Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (58)
- Documento de trabajo (23)
- Tesis de maestría (8)
- Libro (7)
- Tesis de doctorado (7)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (8)
- MANUEL ZAVALA TREJO (7)
- MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (6)
- Heber Saucedo (5)
- FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (20)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (6)
- CICESE (4)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (3)
- Universidad Autónoma de Baja California (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (57)
- Repositorio Institucional CICESE (15)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (13)
- CIATEQ Digital (6)
- Repositorio Institucional CIBNOR (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (109)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (38)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (27)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (16)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (15)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Actores sociales y conflictos por el agua en la microcuenca Cañada de Madero
Eduardo López Ramírez JORGE MARTINEZ RUIZ (2005, [Capítulo de libro])
El presente trabajo documenta dos conflictos sociales vinculados al uso del agua en la microcuenca Cañada de Madero, localizada en el estado de Hidalgo. Analiza la insuficiencia del comité de cuenca como un instrumento legal considerado en la ley para mejorar la gestión del recurso.
Determinación de la eficiencia de aplicación en riego por gravedad
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS Maria Dolores Olvera Salgado (2017, [Objeto de congreso])
En México se estima que más del 90% de la superficie regada, principalmente en los distritos de riego, se utiliza el método de riego por gravedad. Algunos estudios indican que este método no es muy eficiente debido a la pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. El propósito de este artículo es determinar la eficiencia de aplicación del riego por gravedad, a través de la estimación del requerimiento de riego de los cultivos y de la medición de la lámina de riego obtenida de aforos volumétricos, en parcelas del distrito de riego 011 Alto río Lerma, Guanajuato.
Riego por gravedad Eficiencia hidráulica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])
El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.
Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Juan Manuel Angeles LUIS RENDON PIMENTEL OSCAR LUIS PALACIOS VELEZ RAFAEL ACOSTA HERNANDEZ (1998, [Artículo])
Durante la aplicación del agua de riego a los cultivos, en ciertos casos el agua debe suspenderse antes de que el frente de avance llegue al final de la melga, para así logar una mejor eficiencia de aplicación. Esta situación del escurrimiento superficial se presenta bien con la ecuación de la onda cinemática, que consiste en la simplificación de loas ecuaciones de Saint Venant. Se diseñó un programa de computadora que resuelve numéricamente la ecuación de la onda cinemática. El transporte del agua en el suelo se representó con la ecuación de infiltración propuesta por Green y Ampt. El modelo fue calibrado y evaluado con respecto a resultados de pruebas de riego aplicadas en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) En la evaluación del modelo se obtuvo un cuadrado medio del error (CME) de 1.24 minutos para la fase de avance y de 0.68 para la recesión. Al comparar el modelo hidrológico con los datos de campo, el CME fue de 0.86 y de 1.04 minutos para el modelo de la onda cinemática y el hidrológico, respectivamente.
Riego por melgas Onda cinemática Modelos hidrológicos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2006, [Documento de trabajo])
El objetivo principal del proyecto fue entrenar a técnicos responsables de realizar extensión agrícola en riego para el manejo adecuado de los sistemas de riego bajo su supervisión, sus diagnósticos y dictámenes respecto al uso eficiente del agua de riego y fertirriego, para que a su vez asesoren a los productores participantes para lograr el uso pleno de la infraestructura de riego y fertirriego en sistemas del estado de Guanajuato.
Riego por gravedad Riego por aspersiíon Capacitación Fertirriego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fortalecimiento y puesta en marcha del observatorio de conflictos por el agua en México
Ricardo Víctor López Mera Rita Vázquez del Mercado Arribas Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2015, [Documento de trabajo])
El propósito del proyecto fue actualizar y mantener la base de datos del observatorio de conflictos por el agua, el cual muestra información sobre la problemática hídrica en el país. La información del observatorio está basada, principalmente, en fuentes hemerográficas de circulación nacional.
Conflictos por agua Sitios web Artículos periodísticos CIENCIAS SOCIALES
Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])
Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.
Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES
MANUEL DE JESUS SAINZ AISPURO IRAN ALIA TEJACAL OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES VICTOR LOPEZ MARTINEZ MARIA ANDRADE RODRIGUEZ RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA (2014, [Artículo])
La evapotranspiración real de la nochebuena, conocida como Flor de Pascua (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) en condiciones de cultivo protegido, se midió con microlisímetros de succión de cápsulas porosas en macetas de polietileno de 15 cm de diámetro con tres sustratos: Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco, Tierra de hoja cernida/tezontle/agrolita/fibra de coco y Fibra de coco/ tierra de hoja/agrolita y con un microlisímetro de balance con sustrato Tierra de hoja/tezontle/fibra de coco. En 12 de las 22 variables comparadas, no hubo diferencia significativa (Color de bráctea, Clorofila, diámetro de flor, firmeza de tallo, peso fresco y seco de raíz, y peso seco de tallo y flor). No hubo diferencia en consumo de agua entre tratamientos. Se obtuvo una ecuación del consumo de agua en función de la semana transcurrida después del trasplante.
Agricultura protegida Demanda de agua Riego por succión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Monitoreo con drones en gráficas con viento dinámico
Jovanni Manuel López Elisea (2024, [Tesis de maestría])
108 páginas. Maestría en Optimización.
Dada una gráfica completa no dirigida, se desea recorrer un subconjunto de sus aristas usando una flotilla de drones. Los drones tienen baterías limitadas que pueden recargarse al regresar a la base y, en principio, el tiempo para recorrer una arista está en función de la distancia entre sus vértices. Sin embargo, ante la presencia de viento el tiempo de recorrer una arista puede depender del sentido en el que se haga. La dificultad del problema aumenta si además la intensidad del viento puede variar de un instante a otro. En esta tesis se aborda el problema anteriormente descrito para el caso particular en el que los vértices son puntos en el plano, el impacto del viento en los tiempos de recorrido de las aristas está relativamente acotado y el subconjunto de las aristas a recorrer inducen un árbol que abarca todos los vértices excepto la base de los drones. Dado que los drones operan simultáneamente y pueden recorrer distintas partes de la gráfica de manera independiente, se desea minimizar el tiempo que emplea el dron con el recorrido más tardado. Esta tesis presenta un modelo matemático para resolver el problema de manera exacta, así como tres heurísticas diferentes para obtener buenas soluciones factibles. La primera de estas heurísticas transforma una solución sin viento y sin batería en una solución con viento y batería. La segunda heurística es un algoritmo glotón sin comunicación entre los drones y la última heurística también es un algoritmo glotón, pero con comunicación entre los drones. Aunque el problema abordado resulta ser lo suficientemente difícil como para que su resolución exacta sea inviable en la práctica, las heurísticas diseñadas son fáciles de implementar y obtuvieron resultados razonables en un tiempo corto de cómputo.
Drone aircraft--Control systems. Drone aircraft--Mathematical models. Mathematical optimization. Heuristic programming. Dynamical systems. Graph theory. Micro vehículos aéreos. Optimización matemática. Programación heurística. Teoría de grafos. TL589.4 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA MATEMÁTICAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE
Hugo De Groote Bart Minten (2024, [Artículo])
Seasonal price variability for cereals is two to three times higher in Africa than on the international reference market. Seasonality is even more pronounced when access to appropriate storage and opportunities for price arbitrage are limited. As smallholder farmers typically sell their production after harvest, when prices are low, this leads to lower incomes as well as higher food insecurity during the lean season, when prices are high. One solution to reduce seasonal stress is the use of improved storage technologies. Using data from a randomised controlled trial, in a major maize-growing region of Western Ethiopia, we study the impact of hermetic bags, a technology that protects stored grain against insect pests, so that the grain can be stored longer. Despite considerable price seasonality—maize prices in the lean season are 36% higher than after harvesting—we find no evidence that hermetic bags improve welfare, except that access to these bags allowed for a marginally longer storage period of maize intended for sale by 2 weeks. But this did not translate into measurable welfare gains as we found no changes in any of our welfare outcome indicators. This ‘near-null’ effect is due to the fact that maize storage losses in our study region are relatively lower than previous studies suggested—around 10% of the quantity stored—likely because of the widespread use of an alternative to protect maize during storage, for example a cheap but highly toxic fumigant. These findings are important for policies that seek to promote improved storage technologies in these settings.
Hermetic Storage Randomised Controlled Trial CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA STORAGE PILOT FARMS SEASONALITY WELFARE MAIZE