Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Hidrólisis de compuestos tiofosfatos con albúminas del suero de mamíferos
ELIZABETH UNDIANO CICERO (2023, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OP) se consideran de gran preocupación debido a su
neurotoxicidad. Los tratamientos actuales de la intoxicación son ineficaces. Las A-esterasas
son enzimas capaces de hidrolizar OP cuando se activan por cofactores de metales
divalentes. Nuestro grupo de investigación se ha especializado en la búsqueda de A-
esterasas en sueros de diferentes especies. Se encontró que la albúmina sérica de aves
domésticas y marinas mostraba una A-esterasa dependiente de Cu²⁺. Esta actividad se
detectó solo en aves, pero en 2017 nuestro grupo de investigación observó una actividad
dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra sobre el insecticida quiral tricloronato (TCN). La
A-esterasa más conocida en el suero de mamíferos (PON1) es activada por Ca²⁺ y no
hidroliza TCN, lo que sugiere que una o más proteínas en el suero de mamíferos son
capaces de hidrólisis de OP. Identificar y caracterizar estas enzimas es importante para los
campos médico, veterinario y ambiental. En este trabajo realizamos estudios ex vivo de la
hidrólisis de TCN en suero y sus albúminas de humanos y otros mamíferos domésticos
(perro, cabra, cerdo, ovejas y vaca) en presencia de Cu²⁺, Ca²⁺ y EDTA mediante
espectrofotometría UV-Vis y cromatografía quiral. La albúmina sérica de cabra (GSA)
mostró actividad hidrolizante dependiente de Cu²⁺ sobre la mezcla racémica del insecticida
TCN. Una alícuota de 200 μg/mL de GSA mostró una actividad hidrolizante superior al 75%
después de 60 min de reacción con sulfato de cobre a una concentración 100 y 300 μM en
condiciones fisiológicas de pH=7,4 y 37 °C. Esta actividad estuvo entre un 38% y un 58%
mayor con respecto a otras albúminas de mamíferos. La actividad TCNasa de la GSA fue
estereoselectiva, ya que el isómero (+)-TCN presento niveles de hidrólisis significativas
(p˂0.05) de un 45% con respecto a su correspondiente enantiomero (–)-TCN que mostro
niveles de un 33 %. Mientras, las actividades dependientes de Ca²⁺ (2.5 mM) y resistentes
a EDTA (5 mM) (1-6%) no fueron significativas (p>0.05). Esto sugiere que la GSA es la
proteína responsable de la actividad TCNasa dependiente de Cu²⁺ en el suero de cabra.
Con el propósito de identificar el sitio de unión de Cu²⁺ y TCN a GSA, se realizó un estudio
de cálculos de acoplamiento y dinámica molecular, e residuo de His145 de la GSA podría
estar involucrado en el sitio activo de la actividad A-esterasa de esta proteína.
Organophosphate (OP) compounds are considered a high concern due to their
neurotoxicity. Current treatments of intoxication are inefficient. A-esterases are enzymes
capable of hydrolyzing OP when activated by divalent metal cofactors. Our research group
has specialized in the A-esterases search in sera of different species. The domestic and
seabirds’ serum albumin was found to show a Cu²⁺
-dependent A-esterase. This activity was
detected only in birds but in 2017 our research group observed a Cu²⁺
-dependent activity in
goat serum on the chiral insecticide trichloronate (TCN). The best-known A-esterase in
mammalian serum (PON1) is activated by Ca²⁺ and does not hydrolyze TCN which suggests
that one or more proteins in mammalian serum are capable of OP hydrolysis. Identifying and
characterizing these enzymes is important for medical, veterinary, and environmental fields.
In this work we did ex vivo studies of the TCN hydrolysis in serum and its albumins from
humans and other domestic mammals (dogs, goats, pigs, sheep and bovine) in presence of
Cu²⁺, Ca²⁺ and EDTA using UV-Vis spectrophotometry and chiral chromatography for
measuring the compound hydrolysis. Goat serum albumin (GSA) showed Cu²⁺
-dependent
hydrolyzing activity on the insecticide TCN. 200 μg/mL of GSA reaches a substrate
conversion greater than 75% after 60 min of reaction with 100 and 300 μM copper sulfate
under physiological conditions of pH=7.4 and 37 °C. This activity was 38-58% higher than
those observed in our laboratory for other mammals. At the tested conditions, GSA was
significantly (p < 0.05) stereoselective (+)-TCN ˃ (–)-TCN (45% vs. 33%). Ca²⁺
-dependent
(2.5mM) and EDTA-resistant activities (5mM) (1-6%) were not significant (p>0.05). This
suggests that GSA is the protein responsible for theCu²⁺
-dependent TCNase activity in goat
serum. To study Cu²⁺ and TCN binding to GSA, we performed a molecular docking and
dynamic calculations, His145 could be involved in the active site of the protein.
MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])
Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.
Mónica Esther Nambo Arcos (2024, [Tesis de maestría])
Delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, particularmente al emplearse en combinaciones. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto antinociceptivo y antiinflamatorio de CBD y combinaciones THC:CBD 1:1 y 1:3 sobre conductas dolorosas en un modelo murino de artritis inducida por antígeno, así como su perfil toxicológico y la cuantificación de niveles sanguíneos de THC y CBD por UPLC-MS/MS. En suma, se encontró que la combinación THC:CBD 1:1 es particularmente útil para disminuir el dolor espontáneo, con un perfil toxicológico no relevante, particularmente cuando se alcanzan concentraciones sanguíneas menores a 200 ng/mL de CBD y menores a 100 ng/mL de THC.
Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) may be useful for the treatment of inflammatory diseases, such as rheumatoid arthritis, particularly by using them in combination. This study aimed to evaluate the anti-inflammatory and anti-nociceptive effect of CBD or a THC:CBD combination (1:1 and 1:3 dose ratio) over painful behaviors in a murine model of Antigen Induced Arthritis, as well as their toxicological profile and the THC and CBD quantification by UPLC-MS/MS. In summary, we found that the 1:1 THC:CBD combination is particularly useful to reduce spontaneous pain, without a relevant toxicological profile, particularly when reaching concentrations below 200 ng/mL for CBD and 100 ng/mL for THC.
ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.
Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las
propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.
Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.
Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.
En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.
Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en
comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no
presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.
Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.
Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.
Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and
biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.
PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.
Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.
In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.
VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los
sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial
de la Salud [OMS] (2022)¹
, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países
industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta
inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,
infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³
.
En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema
Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la
salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad
del paciente³
.
En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del
paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el
paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo
tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que
se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de
Salubridad General, 2019)⁴
La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la
atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos
adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente
prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel
importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia
hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como
resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un
procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que
originó la búsqueda de atención⁴
Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una
dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la
práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas
del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de
omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por
lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la
educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,
baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización
de los planes de cuidados de enfermería⁴
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
ANAHÍ GUTIÉRREZ CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
En el año 2020 en el Hospital General de México en la Ciudad de México se
realizó un estudio con el objetivo de describir las características de pacientes mexicanos con
SARS-CoV-2 que requirieron ventilación mecánica, obteniendo como resultados: De 104
pacientes con SARS-CoV-2 ingresados en el periodo de estudio obteniendo como resultados
que la obesidad fue la afección comórbida más común (36%), seguida de diabetes (26%),
hipertensión (20%), 31 pacientes fueron dados de alta vivos de la UCI, En general dentro de
país, así como en países extranjeros de la bibliografía revisada se encuentran como las
enfermedades crónico-degenerativas más representativas relacionadas a la evolución clínica
de cada paciente y con peor pronóstico a la: diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica
y la obesidad.
In 2020 in the General Hospital of Mexico in Mexico City a study was
conducted with the aim of describing the characteristics of Mexican patients with SARSCoV-
2 who required mechanical ventilation, obtaining as results: Of 104 patients with
SARS-CoV-2 admitted in the study period obtaining as results that obesity was the most
common comorbid condition (36%), followed by diabetes (26%), hypertension (20%), 31
patients were discharged alive from the ICU, In general within the country, as well as in
foreign countries from the literature reviewed are found as the most representative chronic
degenerative diseases related to the clinical evolution of each patient and with worse
prognosis to: diabetes mellitus, systemic arterial hypertension and obesity.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SARS-CoV-2, comorbilidades, vasopresor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE SARS-CoV-2, comorbidities, vasopressor, FiO2, PEEP, SOFA, APACHE.
FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])
En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.
Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.
Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a
una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio
involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera
espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo
variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de
tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los
factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,
observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la
clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante
el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias
clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como
controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con
las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo
univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.
La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la
esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de
tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas
sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que
se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de
alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el
análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y
con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad
sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor
asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se
concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con
lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el
parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a
sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de
actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de
exposición al resto de los factores.
Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a
malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of
epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or
progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly
related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the
prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-
sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care
in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the
period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with
histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The
association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was
evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their
prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer
precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The
smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual
partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of
relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a
high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table
3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)
and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual
activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater
association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded
that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the
presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that
occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater
vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is
because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.
KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y
demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan
sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las
principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un
crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)