Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (31)
- Tesis de maestría (5)
- Libro (2)
- Artículo (1)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- Jose Crossa (4)
- Osval Antonio Montesinos-Lopez (4)
- Brandon Alejandro Mosqueda González (2)
- MARTHA PATRICIA ROSAS HERNANDEZ (2)
- Paulino Pérez-Rodríguez (2)
Años de Publicación
Editores
- El Colegio de la Frontera Sur (2)
- Myra E. Finkelstein, University of California Santa Cruz, United States of America (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- & (1)
- American Institute of Mathematical Sciences (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (14)
- CIATEQ Digital (6)
- Repositorio Institucional CICESE (5)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (42)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (17)
- OTRAS (16)
- CIENCIAS SOCIALES (9)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (9)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (8)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
A novel method for genomic-enabled prediction of cultivars in new environments
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Genomic Best Linear Unbiased Prediction Gains in Accuracy Genomic Prediction Novel Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENOTYPE ENVIRONMENT INTERACTION METHODS ENVIRONMENT
Statistical machine-learning methods for genomic prediction using the SKM library
Osval Antonio Montesinos-Lopez Brandon Alejandro Mosqueda González Jose Crossa (2023, [Artículo])
Sparse Kernel Methods R package Statistical Machine Learning Genomic Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MARKER-ASSISTED SELECTION MACHINE LEARNING GENOMICS METHODS
Evangelina Cervantes Holguín Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (2022, [Artículo, Artículo])
The article analyzes, from the qualitative method, the participation of families and teaching staff of the first cycle of primary education in the state of Chihuahua (Mexico) to carry out the various activities of the Learn at Home program implemented in March 2020 as a response to the resulting health confinement by COVID-19. It is concluded that the participation of families in school emergency situations implies improving the relationship between teachers, families, and the community in the implementation processes of educational programs with greater support to organize study times, take advantage of the different cultural capitals and promote family co-responsibility.
Aprendizaje Educación a distancia Enseñanza primaria Epidemia Familia COVID-19 Chihuahua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Family Elementary education Epidemics Distance education Learning
Multimodal deep learning methods enhance genomic prediction of wheat breeding
Carolina Rivera-Amado Francisco Pinto Francisco Javier Pinera-Chavez David González-Diéguez Matthew Paul Reynolds Paulino Pérez-Rodríguez Huihui Li Osval Antonio Montesinos-Lopez Jose Crossa (2023, [Artículo])
Conventional Methods Genomic Prediction Accuracy Deep Learning Novel Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA WHEAT BREEDING MACHINE LEARNING METHODS MARKER-ASSISTED SELECTION
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Nakai Matongera THOKOZILE NDHLELA Angeline van Biljon Casper Nyaradzai Kamutando Jill Cairns Frédéric Baudron Maryke Labuschagne (2023, [Artículo])
Micronutrient Variability Trait Correlations CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE ZINC IRON BIOFORTIFICATION TRACE ELEMENTS CORRELATION
Universal fixation system for pad printing of plastic parts
JOSE ALEJANDRO FERNANDEZ RAMIREZ (2023, [Artículo])
Pad printing is used in automotive, medical, electrical and other industries, employing diverse materials to transfer a 2D image onto a 3D object with different sizes and geometries. This work presents a universal fixation system for pad printing of plastic parts (UFSP4) in response to the needs of small companies that cannot afford to invest in the latest technological advances. The UFSP4 comprises two main subsystems: a mechanical support system (i.e., support structure, jig matrix and braking system) and a control system (i.e., an electronic system and an electric-hydraulic system). A relevant feature is the combination of a jig matrix and jig pins to fixate complex workpieces with different sizes. Using finite element analysis (FEA), in the mesh convergence, the total displacement converges to 0.00028781 m after 12,000 elements. The maximum equivalent stress value is 1.22 MPa for the polycarbonate plate in compliance with the safety factor. In a functionality test of the prototype performed in a production environment for one hour, the jigs fixed by the plate did not loosen, maintaining the satisfactory operation of the device. This is consistent with the displacement distribution of the creep analysis and shows the absence of the creep phenomenon. Based on FEA that underpinned the structural health computation of the braking system, the prototype was designed and built, seeking to ensure a reliable and safe device to fixate plastic parts, showing portability, low-cost maintenance and adaptability to the requirements of pad printing of automotive plastic parts.
Use of AI tools declaration: The authors declare they have not used Artificial Intelligence (AI) tools in the creation of this article.
Acknowledgments: To the company Plásticos Decorados and Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ A.C.) for the facilities and support to carry out this work. To the Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) for a Ph.D. scholarship support number 500839 and CONAHCYT SNI.
Conflict of interest: The authors declare there are no conflicts of interest.
Modular fixtures Jig matrix Prototype design Pad printing Fixture methods INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Valeria Alejandra Olivares Olivares (2016, [Tesis de maestría])
Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia
In this text, the reader will find a study about public participation of women in the national discussion context, that occurred in the first two decades of the twentieth century in Chile. To get the objective we have chosen two hemerography sources self-styled "women's magazines": the workers paper La Alborada (1905-1907) and the publication of elite La Revista Azul (1914-1918), to approach the discources doomed to 'question feminine', construction of gender identities and processes of significance of women in the framework of the named readjusted of national identities, as a cultural practice. The text has been divided in three chapters. The first look for the study of the relationships found in the 'official'. The second chapter is about the female press production and identity marks that defined the public women affairs. Finally, the third chapter will focus on the discursive representations found in these two cases, by three analytical categories that allow us to understand the mechanisms of participation of women in the nation: instruction, moralizing and motherhood.
En el presente texto, el lector podrá encontrar un estudio sobre la participación pública de las mujeres en el marco de la discusión sobre 'lo nacional', acaecido en las primeras dos décadas del siglo XX en Chile . Para esto, se han escogido dos fuentes hemerográficas autodenominadas como "prensa femenina": el periódico obrero La Alborada (1905-1907) y la publicación de élite La Revista Azul (1914-1918), con el objetivo de abordar los discursos abocados a la 'cuestión femenina', la construcción de identidades de género y los procesos de significación de las mujeres en el marco de la denominada readecuación de las identidades nacionales, todo esto, como una práctica cultural. Así, el texto ha sido estructurado en tres capítulos. El primero busca revisar el contexto de estudio y las relaciones establecidas entre los discursos analizados con el 'oficial'. El segundo capítulo está orientado a la producción de la prensa femenina y las marcas identitarias que definieron el quehacer público de las mujeres. Finalmente, el tercer capítulo se abocará a las representaciones discursivas encontradas en estos dos casos, por medio de tres categorías analíticas que permiten comprender los mecanismos de participación de las mujeres en la nación: la instrucción, la moralización y la maternidad.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-0343 Opción en historia regional continental Identidades de género Identidades nacionales Prensa femenina Chile
Flor Daniela Estrada Gutiérrez (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación se concentra en el estudio de un proceso de la vida social que inicia con el encuentro de dos grupos de mujeres. Este encuentro es motivado por la crisis laboral desencadenada por la pandemia de la COVID-19 y comienza el 3 de octubre de 2020, con la instalación de las mercaditas de protesta económica dentro de los pasillos del Metro de la ciudad de México, como una manera de denunciar la criminalización hacia las mujeres que realizaban la entrega de productos en las instalaciones de ese transporte. Las mercaditas son una manifestación del movimiento feminista, que consiste en la creación de una red de apoyo y sustento entre mujeres para ocupar los lugares públicos y denunciar la violencia y la falta de reconocimiento sobre la participación económica de las mujeres, mediante la instalación de carteles de protesta y de mantas en las cuales exhiben productos elaborados por ellas mismas o de segundo uso. Las mercaditas se sostienen por principios morales y económicos como la autogestión y la sororidad. En aras de evitar las respuestas radicales por parte de las colectivas feministas que instalaron las mercaditas de protesta y como una forma de lanzar un mensaje de apoyo hacia las mujeres y al movimiento feminista, las autoridades del gobierno de la Ciudad de México otorgaron una permisividad diferenciada, en cuanto al ejercicio de venta de las comerciantes populares, para la instalación de las mercaditas en los pasillos del metro, lo cual no termina por frenar la persecución y los abusos de autoridad de los que son objeto. Como una respuesta ante la permisividad de la instalación de las mercaditas, desde la indignación las comerciantes populares, mejor conocidas como vagoneras se propusieron explorar la forma de vida de la protesta feminista, con el objetivo de…”.
Economía feminista. Vagoneras - Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Vendedoras ambulantes - Ciudad de México. Ciudad de México - Sistema de Transporte Colectivo. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Empleo femenino, pobreza y género en dos localidades rurales de Yucatán.
LUCELY CARMINIA CONTRERAS UC (2023, [Tesis de doctorado])
El propósito de la investigación versa en torno al análisis de las causas de la integración laboral de las mujeres y las consecuencias que tiene en los hogares su participación laboral. La investigación empírica utilizó un enfoque metodológico mixto y fue en dos etapas: en la primera se utilizaron los métodos cuantitativo y cualitativo, se realizó la encuesta por muestreo de conglomerados de una proporción poblacional y se recopilaron los testimonios de las mujeres consideradas, al momento de la entrevista, informantes clave. Se hicieron 56 entrevistas en Bokobá y 78 en Teya; el 30% de las mujeres encuestadas expusieron argumentos desde sus subjetividades. El análisis de la información cuantitativa se realizó en Excel y SPSS, la cualitativa en ATLAS.ti. La segunda etapa fue desde un enfoque cualitativo; se utilizó la guía de entrevista y el muestreo fue mixto. Se realizaron 24 entrevistas, el 50% correspondió a cada localidad de estudio. La información se analizó en el programa ATLAS.ti. Se encontró que en Bokobá las mujeres tienen mayor participación laboral en comparación con las de Teya. En ambas localidades rurales, las principales variables que influyen en el empleo de las mujeres son la educación y el estado civil. Los empleos en los que generalmente se aglomeran son como trabajadoras domésticas remuneradas. El que las mujeres se empleen es importante, porque con sus ingresos contribuyen a reducir la pobreza en sus hogares y coadyuvan a fortalecer su voz para la toma de decisiones familiares. Se concluye que los habitantes de Teya tienen mayor arraigo cultural a las normas patriarcales en el hogar, en comparación con los de Bokobá, lo que explica la menor integración laboral de las mujeres y refuerza el alto índice de pobreza de la localidad. Además de mantener casi intacta la división sexual del trabajo en los hogares.
CIENCIAS SOCIALES Empleo femenino Pobreza Familia Mercados de trabajo Mujeres rurales