Advanced search


Knowledge area




24 results, page 1 of 3

Marginalization and thermodynamics as urban development mimesis

Carlos Flores (2021)

The so called non experimental sciences as well as the emerging disciplines as a common practice observe the influence and use of models, methods, techniques and terms of consolidated disciplines and sciences, particularly positioned in the logical positivism, therefore it is not a surprise the loss of limits in many of these disciplines. Urban development and specifically the town planning as an emerging discipline unable to produce its own theoretical discourse, in the search of tools and thinking patterns to approach complex events like the city, also uses the consolidated disciplines resources. Therefore it is very common to find studies on urban phenomenon with similar results from different approaches, this is the case of marginalization and thermodynamics; terms that are apparently different but urban planning uses for sustainability studies of the city. This article intends to reflect on such similarities using a phenomenological hermeneutic approach.

Article

Artículo

Philosophy town planning limits marginalization thermodynamics Filosofía urbanística límites marginalidad termodinámica HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Cuando los pájaros van a dormir

MONICA FONSECA PALMA (2019)

Esta investigación está centrada y dedicada a todos los cuerpos que somos y nos constituyen, al espiritual, al degradado, al torpe, al mutilado, al simple, al objeto, al orgánico, al decaído, al joven, al pasivo, al áspero, al repudiado, al anatómico, al solitario, al cívico, al enfadado, al podrido, al equilibrado, al incómodo, al muerto, al cuidado, al amado, al impotente, al invisible, al repulsivo, al fastidiado, al furia, al pretexto, al virtual, al inconforme, al cuántico, a todos, a todos los cuerpos que somos, creados, olvidados y reconstruidos, individual y colectivamente, a la multiplicidad corporal que se reconoce en los otros y es uno, a todos los cuerpos que nos habitan y hablan, al cuerpo cotidiano en el transporte público, trastocado, símbolo de sometimiento, al cuerpo alterado con el simple sonido del metro aproximándose a la estación, como signo de reducción en la apertura y cierre de puertas compactando a la imagen, liberándola así en su lenguaje y comunicación colectiva, basta con estar alerta, atento, consciente, en un plano paralelo, avivando a los sentidos para sumergirse en el diálogo cotidiano del cuerpo inerte e impulsivo, como pájaros que van dormir, al amanecer o en el ocaso, entre el bullicio, se encuentra instintivamente el llamado animal, el hombre, el ser en polifonía corpórea.

Master thesis

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA

Rompiendo fronteras

JULIETA ESPINOSA MELENDEZ Lorena Noyola Piña (2023)

Los ocho capítulos que conforman el primer volumen, Rompiendo fronteras, abordan situaciones y eventos que, pensamos, no pueden argumentarse con rigor sin romper con las fronteras disciplinares. En efecto, en la primera parte (1. Problemáticas sin fronteras), las y los autores inician con tensiones y dificultades específicas que los llevarán a incursionar en el uso de herramientas ajenas a sus disciplinas, para mostrar sus dimensiones teóricas y sociales, así como las dificultades mismas de estar recorriendo surcos inaugurados en los últimos tiempos. En la segunda parte (2. Desbordamientos disciplinares), el desarrollo directo de situaciones precisas exige de las y los autores desplegar una plataforma configurada con abordajes, instrumentos, informaciones, teorías y conceptos provenientes de horizontes diferentes, gracias a los cuales los componentes de cada caso adquieren definición (en el sentido óptico) y densidad (en el sentido físico).

Book

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA Investigación interdisciplinaria – México, Educación superior – Investigación, Aproximación interdisciplinaria al conocimiento

El uso del fuego en la cultura maya: evidencias paleoetnobotánicas

DAVID ARMANDO CASTILLO ACAL (2016)

La selva provee diferentes beneficios para la sociedad, entre los cuales está la obtención de leña para combustión. Actualmente los grupos tradicionales mayas obtienen leña de una variedad de especies, lo que permite sugerir una continuidad de este conocimiento a través de la historia. Pero ¿cuáles son las evidencias paleoetnobotánicas (restos de plantas en sitios arqueológicos) de las especies utilizadas por los mayas prehispánicos?

Article

CARBON CONOCIMIENTO TRADICIONAL LEÑA MAYAS PALEOETNOBOTANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El uso del copal en la Península de Yucatán, México

DAVID ARMANDO CASTILLO ACAL (2016)

La familia Burseraceae contiene varias especies cuyas resinas son utilizadas para diferentes fines por los grupos humanos de la Península de Yucatán. Entre los diversos usos se encuentra la elaboración del copal, mismo que se realiza con la resina de Protium copal así como de otras especies del género Bursera. ¿Es posible que los mayas prehispánicos hayan utilizado la resina de Bursera simaruba (chakaj) para elaborar copal y usarlo como incienso en ritos religiosos?. Con el deterioro del conocimiento tradicional maya, es necesario el estudio de los diferentes usos de las plantas tanto en tiempos actuales, como en el pasado.

Article

BIODIVERSIDAD CHAKAJ MAYAS RESINAS USOS TRADICIONALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Arqueobotánica en el área maya

DAVID ARMANDO CASTILLO ACAL (2015)

Los mayas prehispánicos aprovecharon las plantas para diferentes fines como la alimentación, la vestimenta, para materiales de construcción, medicinas o como parte de actividades rituales. En este sentido, se presenta un resumen de los objetivos y aportaciones de los trabajos arqueobotánicos en el área maya.

Article

CONOCIMIENTO TRADICIONAL ECOLOGIA MAYAS PALEOETNOBOTANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Fernando Vallejo: infancia, juventud y madurez (1942-1995)

MIGUEL EDUARDO ARDILA SIMPSON (2020)

“Esta investigación pretende establecer vínculos entre la experiencia vital de Fernando Vallejo y su producción artística partiendo de la idea de que los elementos biográficos son pertinentes al llevar a cabo el análisis o la crítica de una obra, y por tanto permiten conocerla mejor. Se ocupa del periodo que transcurre entre el nacimiento del escritor y la publicación en 1995 de su biografía del poeta José Asunción Silva, momento en que ha logrado desarrollar un estilo y una novedosa técnica narrativa en los dos géneros en que hasta entonces había trabajado: la biografía y la auto ficción. Un año antes había publicado La Virgen de los sicarios, novela que atrajo la atención de los lectores de varias partes del mundo. No es del todo arbitrario limitar este periodo en tal fecha porque se puede considerar que con ella alcanza una cúspide que lo sitúa como referente obligado de la historia literaria hispanoamericana. Esta biografía sigue un orden cronológico aunque algunos datos que pertenecen a épocas posteriores al periodo señalado se han incluido en consideración a su relevancia. Así, por ejemplo, en el capítulo “El portero dueño del edificio”, que trata de las biografías que Vallejo ha escrito, se incluye la de Rufino José Cuervo, publicada en 2012.”

Doctoral thesis

Literatura Análisis del discurso literario Literatura--Filosofía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Spaces of violence, spaces of dwelling

Arturo Romero Contreras (2021)

In the present article we reconsider space as a fundamental category to assess both “the common” and the actual violence exerted against it. This approach stems historically from the modern point of view in 20th century’s language philosophy. Nevertheless, it serves as a point of departure for a general consideration over structure and space natures. Such an enterprise to vindicate the role of space in philosophy, so called, in order to reach the same dignification as time. We first address its cognitive dimension, then its linguistical structure and finally arrive to a proper “spatial reading”. We advance in the thesis that a human being requires a common space, imagined through a topology. At the final remarks, we offer some cues to think contemporary common space to shed light on different sorts of violence directed against it.

Article

Artículo

Violencia Habitar Espacio Topología Filosofía contemporánea CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Violence dwelling space Topology contemporary philosophy

Taxonomía popular y taxonomía científica: ¿hay correspondencia?

CHRISTIAN EMMANUEL TUN TUN (2016)

La relación entre los mayas y su medio ambiente puede ser estudiada a través de la taxonomía popular, la cual permite estudiar a través de su composición y estructura, parte del contexto natural de las comunidades mayas en el pasado. La similitud entre esta última y la taxonomía científica, también denota una forma universal de entender los fenómenos biológicos que nos rodean. En este sentido es relevante el estudio de la taxonomía popular para entender los elementos socioculturales que conformaban a las comunidades mayas prehispánicas.

Article

CLASIFICACION COMUNIDADES MAYAS TAXONOMIA CIENTIFICA TAXONOMIA POPULAR BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

El cocoyol (Acrocomia mexicana) y la leyenda del enano de Uxmal

Emmanuel Alejandro Flores Johnson José Gonzalo Carrillo Baeza RICARDO ALBERTO GAMBOA CASTELLANOS Luming Shen (2019)

La dureza del fruto de la palmera del cocoyol (Acrocomia mexicana) se conoce desde tiempos ancestrales. Esta dureza fue documentada por primera vez en el siglo XVI por Fray Diego de Landa, y es mencionada en la leyenda maya “El enano de Uxmal”. Si bien han existido menciones anecdóticas sobre esta dureza desde hace siglos, no fue sino hasta hace poco que se realizaron los primeros estudios científicos para verificar tal propiedad. Los estudios revelaron que el fruto del cocoyol es de hecho muy duro y tenaz comparado con otros frutos y materiales, y por microscopía se observó que estas propiedades se deben a su microestructura jerárquica multicapa.

Article

ARECACEAE DUREZA FLORA DE LA PENINSULA DE YUCATAN FRUTO LEYENDA MAYA MICROESTRUCTURA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL