Filters
Filter by:
Publication type
- Doctoral thesis (3)
- Master thesis (3)
- Article (2)
- Book part (1)
- Working paper (1)
Authors
- ALEJANDRO ANAYA MUÑOZ (1)
- ANTONIO AGUILERA ONTIVEROS (1)
- CAMELIA ARIADNA MARTINEZ FRAGOSO (1)
- CHRISTIAN TOLEDO ANGUIS (1)
- ELSA CECILIA COTA DIAZ (1)
Issue Years
Publishers
- Editorial Académica Española (1)
- El autor (1)
- Inderscience Enterprises Ltd (1)
- Revista Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (3)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (3)
- Repositorio COLSAN (1)
- Repositorio Institucional Universidad Iberoamericana Ciudad de México (1)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
Access Level
- oa:openAccess (9)
- oa:embargoedAccess (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (7)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (3)
- SOCIOLOGÍA (2)
- Albañilería -- Ciudad de México (1)
- Análisis de redes (Planificación) (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
10 results, page 1 of 1
Libertad política y ciudadanía democrática: hacia una noción de cultura cívica en Hannah Arendt
ERICK IVANOVIC ZETINA ESQUIVEL (2020)
La investigación ahonda en el significado y la implicación de los conceptos de libertad política y ciudadanía democrática en la obra de Hannah Arendt
La investigación ahonda en el significado y la implicación de los conceptos de libertad política y ciudadanía democrática en la obra de Hannah Arendt
Doctoral thesis
Hannah Arendt libertad política ciudadanía democrática HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Efectos no esperados del mexibús. Línea Cd. Azteca-Ojo de Agua
MELESIO RIVERO HERNANDEZ CAMELIA ARIADNA MARTINEZ FRAGOSO (2016)
Como objetivos del trabajo se plantean dos: analizar los factores que influyen en la generación de efectos no esperados en términos de movilidad urbana en la implementación del modelo BRT en la línea Ciudad Azteca-Ojo de Agua en el Estado de México; de manera complementaria se describe la percepción de la problemática que la población aledaña a la línea del Mexibus percibe en términos de la falta de control en la operación cotidiana del modelo BRT.
En este trabajo se da continuidad a un estudio previo que resaltó los aspectos positivos percibidos por la población en torno a la nueva modalidad de movilidad urbana bajo el modelo de Bus Rapid Transit (BTR), que en el caso del Valle de México asumió el nombre de Mexibus. El problema que ahora se aborda tiene que ver con los efectos negativos que en la infraestructura vial y, por tanto, en la circulación de vehículos y personas representa una implementación inacabada de dicho modelo. Efectos que tienen que ver con la inadecuada funcionalidad del BRT y la falta de control vial cotidiano por parte de las agencias gubernamentales encargadas de la operación; también tienen que ver con la ausencia de la autoridad para controlar invasiones del carril confinado y limitar la circulación de forma paralela al carril del Mexibus, por parte de las unidades de transporte público tradicionales.
Book part
Efectos infraestructura vial BRT percepción ciudadana CIENCIAS SOCIALES
Marca de ciudad, ¿herramienta de desarrollo o negocio turístico?
ELSA CECILIA COTA DIAZ Eduardo Jiménez López (2019)
Difusión
Article
YUTZIL TANIA CADENA PEDRAZA (2010)
Master thesis
Trabajo -- Ciudad de México Arquitectos -- Ciudad de México Albañilería -- Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES
ALEJANDRO ANAYA MUÑOZ (2009)
Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Estudios Internacionales
Working paper
Presión transnacional Derechos humanos en México Ciudad Juárez (Chihuahua) Violencia contra la mujer Situaciones de derechos humanos Transnational pressure Human rights in Mexico Violence against women Human rights situations Mujeres Women Crimes against CIENCIAS SOCIALES
La identidad comunitaria del adolescente en una comunidad de la periferia de Puebla
ISRAEL RAMIREZ GARCIA (2021)
"La construcción de la identidad es un proceso determinante en el actuar, pensar y sentir de los adolescentes que viven en contextos de trasformación acelerada, donde los modelos culturales de “ser” y “hacer” repentinamente se diversifican e intentan imponerse constantemente. Formas ajenas surgidas de proyectos sociales y económicos universalistas, son escenarios de nuevas referencias, significaciones, valoraciones y posiciones que entran en conflicto constante con la historia, valores y costumbres de las comunidades en las que se establecen. Y es precisamente en la adolescencia, que los elementos simbólicos de las relaciones toman nuevamente relevancia. La comprensión de cómo la representación social del adolescente permite incorporarse a su comunidad como parte de ella es un aspecto que vale la pena tomar en cuenta. Es por ello que es necesario la construcción de conocimientos sobre los procesos de articulación entre los fenómenos identitarios de los muchachos en las comunidades a partir de relaciones dialécticas tan complejas como esencia/cambio, pertenencia/referencia y diferenciación/similitud en referencia a la relación adolescente/comunidad nos da un material de relevancia para poder superar el conflicto epistemológico de la relación individuo/sociedad que tanto aqueja a las psicología social y a las ciencia sociales en general".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Ciudades y pueblos--México--Puebla Juventud indígena--México--Puebla Identidad--Aspectos sociales Identidad colectiva--Aspectos sociales Representaciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Violencia y niñez: programa socioeducativo para la construcción de escuelas como espacios seguros
MARIA DE JESUS PASALLO ZEPEDA (2021)
"El objetivo principal de esta investigación es contribuir en la construcción de escuelas como espacios seguros en territorios de alta violencia por conflicto armado, mediante el diseño, implementación y valoración de un programa socioeducativo para la paz. La investigación se basa en el paradigma crítico, con un modelo cualitativo, bajo la investigación acción. Participan niñas, niños, madres, padres, cuidadores, docentes y otros miembros claves. Todos pertenecen a tres comunidades ubicadas en zonas de conflicto, con presencia de grupos del crimen organizado y constantes enfrentamientos armados. La investigación se trabajó en las escuelas de estas comunidades. En tres momentos relacionados a la investigación acción: 1. Planificación-diagnóstico, 2. Acción-taller participativo y 3. Evaluación-reflexión. Las técnicas de recolección de información fueron observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, grupos de discusión y el taller participativo: con olor a verde limón. Como resultado, se observa que el conflicto desquebraja la constitución física y simbólica de la escuela. Sin embargo, programas como el que se llevó a cabo potencializan que la escuela se presente como un espacio de cobijo y de protección. En concreto, un espacio seguro para el desarrollo".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Ciudades y pueblos--México--Michoacán Violencia urbana--Prevención Escuelas--Aspectos sociales Solución de conflictos Educación para la paz Participación social HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Los presupuestos participativos en el estado de puebla. Su implementación, una propuesta
CHRISTIAN TOLEDO ANGUIS (2021)
"Para abordar la presente investigación debemos hacer notar que la facultad de elaborar presupuestos públicos es actualmente una facultad delegada a los legisladores federales y locales, quienes además de avocarse a tareas legislativas, necesitan ejercer técnicas financieras para la elaboración tanto de la ley de ingresos como del presupuesto de egresos correspondiente. En el caso del Estado de Puebla, debemos destacar que aproximadamente el 50% del ejercicio del gasto público se encuentra etiquetado por el presupuesto federalizado, y el restante es el considerado recurso de “libre disposición” tanto para la entidad federativa como para sus ayuntamientos. El objetivo de esta investigación es revelar los dos modelos de presupuesto participativo, el modelo de Porto Alegre, Brasil, así como el modelo Ciudad de México, destacando sus similitudes, diferencias y la evolución de estos y proponer la implementación del modelo de presupuesto participativo en la legislación del Estado de Puebla. La hipótesis se centra en comprobar que estos modelos de presupuesto participativo son un mecanismo efectivo de participación ciudadana, a través del cual se aplican los recursos públicos focalizando las prioridades y necesidades de la población, surgiendo de ahí la necesidad de incluir este modelo en la legislación del Estado de Puebla".
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Doctoral thesis
Finanzas públicas--Estudio de casos Presupuesto--Leyes y legislación Proceso presupuestario--México--Ciudad de México--Participación ciudadana Proceso presupuestario--Brasil--Participación ciudadana Distribución del ingreso Gastos públicos--Evaluación CIENCIAS SOCIALES
Graph entropy as tool for understanding complex urban networks: The case of Ensenada city, Mexico
ANTONIO AGUILERA ONTIVEROS Edgardo Ugalde Saldaña (2014)
“Spatial structure of cities is the substratum over which human urban life develops. Understanding the relevance of the streets that form such substratum is fundamental to understand the movements of people in the city. Our purpose in this study is to propose and explore methods to find relevant streets sets that conforms the basis of complex urban networks. We used two methods based on previous work by Volchenkov and Blanchard (2008) and Shetty and Adibi (2005), and a method developed by us. To illustrate the use of these tools, we performed an analysis of the main streets network of the coastal city of Ensenada, Mexico.”
Article
Planificación urbana -- Modelos matemáticos Ciudades y pueblos -- Modelos matemáticos Arquitectura -- Modelos matemáticos Análisis de redes (Planificación) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
GISSEL GIOVANNA ALQUICIRA MANDUJANO (2021)
Desde el momento en que se planea la construcción de una obra arquitectónica, en conjunto con sus espacios se determina y plantea su destinado uso. Se precisan en un espacio y una contemporaneidad.
Estos edificios antiguos se crearon en épocas distintas a las actuales y para usos distintos, para los que ahora han sido destinados. Es por ello el interés en el tema de su evolución con el paso del tiempo, varios de estos espacios fueron abandonados durante muchos años, no fueron utilizados, por varios factores; económicos, sociales, culturales o por la simple falta de interés en los mismos (carencia de conocimiento de su historia o el gusto en la vanguardia de los nuevos edificios).
Se pretende el estudio del fenómeno de transición en los espacios de los inmuebles, ¿qué es, lo que conservan desde el origen de su elaboración hasta la actualidad?, ¿cuál es la historia que tienen que contar?, de esta manera se podrán catalogar, dándole un valor patrimonial a su historia.
La ciudad de Cuernavaca desde el siglo XVI hasta el siglo XX, ha sufrido una alteración morfológica urbana o tipología arquitectónica de tal manera que las casas habitación, los mesones, los jardines de niños, las imprentas, restaurantes, hoteles, cárceles, posadas, casas de huéspedes, seminarios, cuarteles, escuelas, cines, oficinas gubernamentales. Muchas de ellas han dejado de existir para dar paso a la modernidad y junto con ello dejando en el olvido la historia, de estas emblemáticas obras arquitectónicas (Salazar, 2012). El relato que nos describe el texto anterior nos da la reflexión de como la ciudad ha evolucionado a consecuencia de la arquitectura actual, dejando de lado lo que cada edificación represento en el pasado y el valor patrimonial que tiene actualmente.
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA Centro histórico Cuernavaca, Palacio de Cortés, Museo de la Ciudad de Cuernavaca MuCiC, Antiguo Hotel Hernán Cortés de Cuernavaca, Hotel Moctezuma, Biblioteca Miguel Salinas.