Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (56)
- Artículo (46)
- Capítulo de libro (27)
- Tesis de doctorado (24)
- Libro (19)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (41)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- El autor (11)
- Instituto Mora (9)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (8)
Repositorios Orígen
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (40)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (34)
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (17)
- Repositorio COLSAN (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (176)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (171)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
- PROBLEMAS SOCIALES (21)
- ENFERMEDAD (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
María de los Ángeles García Hernández (2023, [Tesis de maestría])
“La investigación está centrada en analizar cómo las madres autónomas del movimiento contra los deudores alimentarios en Oaxaca, al poner en entredicho la eficacia institucional que hay en la aplicación de la ley en torno a los procesos jurídicos por demanda de pensión alimenticia reclamada para sus hijos(as), y donde exigen a los progenitores se responsabilicen de la necesidades materiales y afectivas de estos niños, niñas y adolescentes, han sacado a la luz pública la problemática del abandono paterno como un fenómeno social sistémico de hondas raíces patriarcales; una violencia naturalizada detrás del supuesto empoderamiento de las llamadas “madres solteras”. Desde una crítica al paradigma hegemónico de la justicia estatal, estas mujeres han decidido organizarse, y través de su acción colectiva en los escraches o los tenderos como ellas les llaman han exhibido públicamente los rostros y nombres de los padres que adeudan la pensión, apostado así, por una justicia en clave feminista para denunciar toda una cadena de violencias estructurales y directas que no solo afectan su persona, sino que, repercuten principalmente en sus hijo(as) derivando en graves violaciones a sus derechos humanos. El objetivo general del trabajo de investigación es conocer cuál es la noción de justicia que tienen las madres autónomas y los factores que intervienen para la formación de ésta, así como analizar bajo este contexto cuál es la función que le dan al escrache en cuanto a su empleo y significación frente a las violencias del sistema patriarcal. La metodología implementada para esta investigación abarcó el uso de la etnografía digital y el trabajo de campo in situ mediante la observación directa y participante, la aplicación de entrevistas estructuradas y semiestructuradas, los registros de información en el diario de campo y la revisión del expediente jurídico de uno de los casos”.
Madres autónomas del movimiento contra los deudores alimentarios. Apoyo (Relaciones internas) - México - Oaxaca. Madres solteras - México - Oaxaca - Aspectos sociales. Madres e hijos - Aspectos psicológicos. Pensión alimenticia - México - Oaxaca. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
Mario Rufer (2023, [Artículo])
"La conversación continuada es de los más antiguos géneros discursivos y quizás el más necesario. “Mímesis tercera” le llamó Paul Ricoeur a ese mecanismo dialógico entrecortado, en elipsis y escandido, restituido por la ironía o el afecto: la conversación continua con alguien como un artilugio que refigura lo dicho e impide la cristalización, y una “intersección” entre el mundo del texto y el del lector u oyente. Esa mímesis evade el punto final en tanto fijación del sentido, ya sea en el soporte (un papel, una tabula, hoy un pódcast), o en la poética (la monoglosia, el dictum). Pienso que este ejercicio de entrevista con la Negra Lugones es una modulación de ese género: conversación inacabada, en disputa y, como decía el mismo Ricoeur, una invitación, un convite a otros (Ricoeur, 2004: 139-144)".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
LA GASTRITIS EN AMATLÁN, MORELOS DE EMOCIONES, ELECCIONES Y CONDICIONES PARA TRATARLA
Everardo Urquiza Martínez (2023, [Tesis de maestría])
"En México, la quinta causa de morbilidad son las úlceras, gastritis y duodenitis según el anuario epidemiológico de la Secretaria de salud del 2021. Desde la perspectiva biomédica, la gastritis es una enfermedad que provoca un aumento en la producción de ácido gástrico, produciendo lesiones en el estómago. Se considera que se puede presentar de forma crónica o aguda. La etiología biomédica remite sus causas a la bacteria Helycobacter Pylori, malos hábitos alimenticios y de consumo, lesiones internas, como consecuencia de otras enfermedades y por nerviosismo (Valdivia, 2011). Su diagnóstico usualmente se realiza mediante inspección médica sin exámenes o pruebas de laboratorio y, si bien se controlan los síntomas, su cronicidad depende de otros múltiples factores que intentaremos averiguar (Valdivia, 2011). Por otro lado, la psicología la considera una enfermedad psicosomática, según el psicólogo y antropólogo Sergio López (2002), vinculada al estrés, ansiedad y nerviosismo. Según curanderos locales de Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, dicha enfermedad es un padecimiento recurrente en el pueblo, que forma parte del municipio de Tepoztlán. Dado que la gastritis es una de las enfermedades más comunes en México y se asocia a malestares emocionales en su acepción psicológica y popular, la intención es averiguar cómo las personas enfermas con gastritis construyen y representan socioculturalmente la enfermedad, indagando la perspectiva provista por los curadores, explorando la relación de su vida cotidiana, sus emociones y las condicionantes estructurales para tratarla y vivir con ella mediante los recursos disponibles. La idea es analizar los aspectos subjetivos del padecimiento mediante el entramado emocional, que conlleva nociones de sentido y significaciones culturales interiorizadas que moldean el horizonte afectivo local".
Gastritis - Aspectos nutricionales. Gastritis - Tratamiento - Amatlán, Morelos. Medicina tradicional - Morelos - Amatlán. Gastritis - Aspectos psicológicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Julissa Estefanía Díaz Villalobos (2023, [Tesis de maestría])
"La presente investigación propone realizar un análisis de los espacios-cocinas y las labores “femeninas” de cocinar, comprendiéndola como un lugar social y afectivamente estratégico para las mujeres que preparan alimentos de manera cotidiana para la subsistencia de sus familias en el pueblo de San Blas Atempa. Se coloca dentro de los estudios de género y la antropología feminista que indaga en las dinámicas, procesos y fenómenos socio-culturales, políticos y simbólicos de la relación de las mujeres con las cocinas, la comida y la alimentación. Parte del contexto sociocultural de SBA para reflexionar sobre problemáticas que resultan centrales en el campo de los estudios de género y de la alimentación: el papel de la cocina en la división sexual del trabajo, la reproducción social y estrategias de economía y apoyo mutuo que se despliegan desde estos espacios, y hacen frente a las lógicas patriarcales y capitalistas. Profundiza en la cocina como un campo dinámico de saberes y conocimientos, indaga en los procesos de interaprendizaje, la transmisión, reproducción y recreación de los saberes que circulan en estos espacios, retomando como eje central de análisis el cuerpo de las mujeres que se implican en estas labores de cocinar y desde ahí problematiza las heridas y el desgaste corporal. Desarrolla el concepto de laboratorio activo del ser mujer postulando que la cocina es un espacio donde a partir de la narración de experiencias de vida se transmiten valores e ideologías que se relacionan con ser mujer en el contexto sociocultural del pueblo de SBA. Desde ahí postula que no sólo es un espacio de reproducción, sino uno en el que las mujeres se escuchan, reflexionan y piensan los valores relacionados con la feminidad. Esta tesis propone ver más allá de esto, continuando y ampliando las reflexiones en el histórico binomio mujeres-cocinas".
Cocinas oaxaqueñas - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Cocina mexicana - Aspectos sociales - Oaxaca - San Blas Atempa. Mujeres como cocineras - México - San Blas Atempa, Oaxaca. Mujeres - Aspectos sociales - San Blas Atempa. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER
Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021
Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])
La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.
Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
EMMANUEL CHÁVEZ HERNÁNDEZ (2023, [Tesis de maestría])
Este estudio trata de recoger una perspectiva del impacto de la crisis sanitaria sobre la
precariedad socioeconómica a través de la visión del otro, para comprender el pensamiento y
comportamiento respectivo de desacato a las medidas sanitarias. Por ello, utilizamos
conceptualizaciones y técnicas interdisciplinarias que permitieron la apertura a la expresión y
análisis del discurso, desde la perspectiva de los agentes en el entorno local.
Nuestro objetivo fue identificar los factores socioeconómicos que incidieron en el
comportamiento de los comerciantes informales, y contribuyeron a la construcción de la
percepción de riesgo, ante la probabilidad de contraer Covid19, en el centro de Cuernavaca,
Morelos, durante los años 2020-2022. Se describieron los procesos de incidencia y se abordaron
aspectos y momentos específicos contextuales y locales de la crisis sanitaria.
De acuerdo a estos planteamientos utilizamos dos metodologías inductivas, una cualitativa
“Investigación Acción Participativa”, y una cuantitativa “Metodología de la economía
positiva”. De esta manera, el producto obtenido fue un modelo de árbol de toma de decisiones
de comportamientos entre los individuos (basado en los factores socioeconómicos), el cual
relacionamos con el nivel de percepción de riesgo resultante, y mostró el comportamiento de
los actores durante la crisis sanitaria.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Socioeconomía, percepción de riesgo, comercio informal, Covid19, árbol de decisiones
JUAN ANTONIO ENCISO GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-5381-732X
La investigación de esta tesis surge de la necesidad de abordar uno de los desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: el crecimiento de los problemas de salud mental y el aumento de suicidios en la población joven en los últimos años.
El problema de salud mental, que afectaba a aproximadamente el 14% de la población mundial en 2019 según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se ha agravado como resultado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Este aumento es particularmente notable en el grupo de personas de entre 13 y 29 años. Según un estudio llevado a cabo en nueve países en 2020 por UNICEF, en el que participaron 8,444 jóvenes de ese grupo de edades, se reveló que el 27% de ellos informaron experimentar ansiedad, 15% depresión y 50% manifestaron sentirse menos motivados en realizar actividades que anteriormente disfrutaban.
Las tasas de suicidio, tanto en México como en el mundo, han experimentado cambios significativos después de la pandemia. En el caso de algunos estados, como Coahuila, se han registrado tasas de suicidio por encima del promedio nacional. En particular, la ciudad de Monclova, en Coahuila, ha registrado anualmente cifras que colocan al municipio con una tasa superior a la del país, alcanzando un máximo histórico de 13.45 suicidios para el año 2020, llegando a superar en casi 5 puntos la tasa estatal y en más de 7 puntos la tasa nacional para ese mismo año, de acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Coahuila y el INEGI.
Para comprender y abordar los desafíos de la salud mental en las y los jóvenes, se tomó como enfoque el entorno educativo, donde se concentra una parte significativa de esta población y se desarrolló una investigación con base en un enfoque mixto, combinando métodos tanto cuantitativos como cualitativos que consistieron, estos últimos, en un par de entrevistas semi estructuradas con dos grupos de participantes clave. En primer lugar, un grupo comprendido por 13 profesionales en la salud mental de la ciudad de Monclova, quienes abordaron la problemática desde su perspectiva y experiencia con la atención a jóvenes de la localidad. En segundo, un grupo de 10 estudiantes de distintos planteles educativos de la ciudad, tanto públicos como privados, de los niveles medio superior y superior, los cuales abordaron diversas áreas de oportunidad entorno a la atención a la salud mental y prevención del suicidio que existe tanto en sus planteles educativos, como por parte de los tres órdenes de gobierno. Con la información obtenida derivada de las intervenciones de los psicólogos y estudiantes entrevistados, se ha logrado identificar áreas de oportunidad críticas y proporcionar recomendaciones valiosas para mejorar la atención a la salud mental y la prevención del suicidio en el entorno educativo.
El presente estudio también ha subrayado la importancia de la colaboración intersectorial, involucrando tanto a las instituciones educativas como a los gobiernos a nivel local, estatal y federal, ya que se necesita una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos de la salud mental en los jóvenes desde múltiples frentes, la cual se propone a través de una serie de instrumentos de política pública que se plasman en esta investigación y que sientan las bases para una política pública robusta.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA
Más allá de los sistemas: el pensamiento de Jean Robert con la obra de Iván Illich
Sylvia Marcos Tueme ARMANDO VILLEGAS CONTRERAS ALBERTO ELIAS GONZALEZ GOMEZ (2023, [Libro])
A lo largo de la historia han existido amistades cuyos efectos trascienden la mera relación interpersonal, este es el caso de la amistad cultivada entre Iván Illich y Jean Robert. De esta amistad surgieron algunas de las críticas más lúcidas y radicales a la modernidad y sus excesos, así como los planteamientos para opciones creativas y conviviales vividas encarnadamente en el cuerpo y la comunidad. Este libro trata, en parte, sobre esta amistad.
Los escritos que se presentan provienen de la lectura del último libro de Jean Robert, La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío. A dos años de la muerte de su autor, distintas personas apasionadas por los caminos que abren las ideas de Jean se reunieron para dialogar en torno a su último libro, así como a su legado. De tal manera que los protagonistas de este libro no son sus autores y autoras, quienes desde distintas perspectivas se aproximan a diversas problemáticas planteadas en el texto, sino el propio Jean Robert en diálogo con Iván Illich.
En el libro se encontrarán reflexiones en torno a la era de los sistemas, la relación entre fe y crítica política, la pertinencia del género vernáculo, el problema de la tecnología, el derrumbe de las certezas modernas y otros temas más. Se trata de un libro necesario cuya aparición abrirá, en las mentes y corazones de quienes lo lean, senderos de pensamiento crítico e imaginación política importante.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA Robert, Jean, 1937-2020 – Crítica e interpretación, Illich, Iván, 1926-2002 – Crítica e interpretación, Civilización moderna
CAROLINA FUENTES SALGADO (2023, [Tesis de maestría])
El 1० de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial
con más de 30 millones de votos, el 53% del total. Con su triunfo se daba la segunda
alternancia política más importante de los últimos tiempos. De acuerdo con algunos autores
(Hernández & Dávila, 2021;Martínez, 2021; Navarrete & Rosiles, 2020; Beck et al.,
2020;Anguiano, 2019) este proceso político electoral se caracterizó entre algunos aspectos;
por altas expectativas sobre este nuevo gobierno y su impacto positivo en la calidad de vida
de la población.
En la agenda política de López Obrador, tres temas centrales destacaron: la lucha
contra la corrupción, la implementación de medidas de austeridad y la denominada Cuarta
Transformación. Esta última se refiere a la visión histórica de López Obrador sobre su
gobierno, en relación con tres momentos clave de la historia de México: la Independencia
como la primera transformación, la Reforma como la segunda, y la Revolución como la
tercera. La Cuarta Transformación se convierte así en una parte integral de la presidencia de
López Obrador.
Beck et al., (2020) afirma que la Cuarta Transformación es “una reivindicación del
orgullo nacional, un proyecto político de alinear la Presidencia con la voluntad popular, y la
creación de un movimiento social que remueva los vestigios del viejo sistema político, la
desigualdad social y el statu quo económico” (p. 81). Como se observa, el autor plantea que
la Cuarta Transformación va más allá de un cambio de gobierno y se convierte en un esfuerzo
integral para transformar la sociedad y el sistema político en México. Refleja el compromiso
de López Obrador para abordar cuestiones fundamentales en el país y promover un cambio
profundo en la dirección que toma la nación.