Filters
Filter by:
Publication type
- Article (391)
- Master thesis (359)
- Doctoral thesis (211)
- Book part (127)
- Book (74)
Authors
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (18)
- Rafael Diego-Fernández Sotelo (8)
- Alvaro Ochoa Serrano (6)
- FRANCISCO LIZCANO FERNANDEZ (6)
- GLORIA PEDRERO NIETO (5)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (127)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (64)
- El Colegio de San Luis (55)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas (52)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria (43)
Origin repository
- Repositorio COLSAN (144)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (139)
- Repositorio Institucional de COLMICH (126)
- Repositorio Institucional Históricas-UNAM (81)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (77)
Access Level
- oa:openAccess (1189)
- oa:Cinta de Moebio (2)
- oa:Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos (1)
- oa:Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (1)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (644)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (486)
- HISTORIA (315)
- HISTORIA LOCAL (133)
- HISTORIA DE PAÍSES (105)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La música en la época de la Reforma, la Intervención y el Imperio
Vicente Teódulo Mendoza Gutiérrez (1955)
Article
Música mexicana del siglo XIX Guerra de reforma Primer imperio mexicano HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La crónica de finales del siglo XIX en México : un matrimonio entre literatura y periodismo
CLAUDIA CECILIA LOPEZ PEDROZA (2011)
"Este artículo analiza la relación que la crónica mexicana de finales del siglo XIX mantuvo con la literatura y el periodismo, medios que la influyeron transformándola en un género particular y del que todavía hoy en día quedan rastros. Asimismo este texto se apoya de algunas crónicas realizadas por diversos escritores –como Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Ángel de Campo, entre otros– que participaron en la prensa periódica de la época. El artículo se divide en cuatro partes. En la primera, se especifica la adaptación de la escritura literaria en la prensa; en la segunda se aborda la cuestión de la profesionalización del literato: ¿periodista o escritor?; en la tercera, se reflexiona sobre el rol del cronista y su crónica dentro del contexto político cultural porfiriano; y en la última parte se incluyen algunas conclusiones".
Article
Literatura mexicana - Siglo XIX Periodismo - México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Una obra rarísima: Nota de bibliografía mexicana del siglo XIX
Manuel Carrera Stampa (1947)
Article
Bibliográfica mexicana del Siglo XIX Luis José de Montaña HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El otro "Monte-Cristo": el comerciante en perlas de José Tomás de Cuéllar
Veronica Hernandez Landa Valencia (2011)
Article
PublishedVersion
Literatura mexicana del siglo XIX Literatura decimonónica El conde de Montecristo El comerciante en perlas José Tomás de Cuéllar HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El lugar común en la novela realista mexicana hacia el final del siglo XIX: perfil y función
Yliana Rodríguez González (2015)
"En este trabajo identifico los lugares comunes compartidos por la narrativa realista para caracterizarlos, en el nivel de la formulación interna de las obras, y establecer su función en el texto y en relación con el corpus. En suma, mi propósito es explicar el realismo mexicano desde sus lugares comunes. Las preguntas que guían la investigación se pueden enunciar como sigue: ¿cuáles fueron los lugares comunes más señalados en la época y cómo los ilustran estas novelas?, ¿qué lugares comunes eligió cada autor y por qué razón lo hizo?, ¿cómo los trabajó y cómo operan en cada obra?, ¿qué lugar ocupa este elemento en los textos?, todavía más, ¿qué dice la obra por medio del lugar común? y ¿qué relación hay entre los lugares comunes y su función en cada novela respecto al corpus? La tentación, la caída, el arrepentimiento, la redención, el paraíso terrenal, el camino del héroe, menosprecio de corte y alabanza de aldea, la metamorfosis, el conflicto amoroso debido al origen, el seductor y la seducida, etc., son elementos temáticos que, además, “pueden funcionar en una obra como motivo principal, en otra como motivo secundario de apoyo y en una tercera exclusivamente como rasgo ornamental”. Como se ve, el sitio que ocupan y la razón por la que lo hacen son de igual modo significativos y también operan como huellas en la interpretación de los textos."
Book
Novela mexicana — Siglo XIX — Historia y crítica Ciudades y pueblos en la literatura Realismo en la literatura HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
FRANCISCO RODOLFO MERCADO NOYOLA (2017)
Master thesis
Literatura mexicana -- Siglo XIX Periodismo -- México -- Siglo XIX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La mujer mexicana en la música
Esperanza Pulido Silva (1956)
Article
Mujeres en la música Música mexicana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Lo estético y lo literario en los bandidos de Río Frío de Manuel Payno
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ RASCON (2018)
"En las últimas décadas, el estudio sobre la obra de Payno recobró importancia gracias a los trabajos de diversos académicos e investigadores que vieron en ésta, tras un siglo de distancia, elementos que permiten entrever una estética muy particular en el trabajo de este autor. Margo Glantz, por ejemplo, impulsó los estudios sobre Los bandidos de Río Frío con la publicación de “Huérfanos y bandidos”, donde aborda la obra y encuentra, gracias a esta perspectiva, elementos que la distinguen y la hacen brillar más allá de las etiquetas que de ésta se hicieron durante décadas. El propio Payno contribuyó a que los epítetos sobre su trabajo se recrudecieran al decir que su novela era una obra “naturalista, de humor, crímenes y horrores”. No obstante, la distancia temporal hace a la obra más trascendente de lo que puede parecer en una primera revisión."
Master thesis
Payno, Manuel, 1810-1894 Literatura mexicana--Siglo XIX México--Historia--1810- Bandoleros-México México--Condiciones sociales--Siglo XIX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La invención de la tradición. Apropiación de la tunería en México, 1870-1980
ELVIA DELIA FUENTES MUÑOZ (2017)
La presente investigación surgió con el propósito de conocer el desarrollo de la formación de la tunería como tradición en México y su relación con el proceso español. Las tunas o estudiantinas continúan presentes en las universidades mexicanas. Son poco conocidos, a menos que vistan el traje que los caracteriza (jubón, casaca y capa). Y aún vestidos de esta forma no todos los ubican como tunos. Las tunas o estudiantinas son grupos musicales compuestos principalmente de estudiantes universitarios surgidos en España. La música que conforma la mayoría de su repertorio son aires españoles y dan preferencia a la oralidad1 como medio de transmisión. La tunería se ubica en una posición secundaria e inclusive tal vez aún menor, en comparación a las consideradas como parte del folklor español, toros, gitanas, manolas, etcétera. En México y el resto de países que cuentan con estudiantinas/tunas su condición es más precaria, ya que se ven como extranjeras y sin mucha relación con el país en que se encuentran. Sin embargo, la presencia de las agrupaciones, por lo menos en Latinoamérica, tiene más de un siglo.
Master thesis
CIENCIAS SOCIALES Tunas (Grupos musicales)-Historia-Siglo XIX Música en universidades y colegios-Historia-Siglo XIX Música folclórica-México-Siglo XX
Los acervos de documentos musicales: ¿libros raros, libros especiales?
Collections of musical documents: rare books, special books?
Artemisa Margarita Reyes Gallegos (2016)
La música como interpretación sonora, como idea creativa y como fenómeno social ingresa a los acervos documentales bajo diversas modalidades. La podemos encontrar en el registro de representación sonora y audiovisual cuando se trata de una interpretación o concierto y como registro gráfico en la partitura, ya sea impresa o manuscrita, antigua, moderna o digital y en diversos documentos textuales y gráficos de música o referentes a ella. Los tipos de documentos en que se plasma la música son librarios (manuscrito, impreso) o libro-música, entre ellos los de música notada, como las partituras, o de música programada, como los sonoros y audiovisuales. Independientemente de su formato y soporte, el documento testimonia un determinado entorno, que puede ser académico, religioso, comercial, artístico, que refleja el desarrollo de la música así como la destreza de la técnica de escritura manual e impresa o el desarrollo de la tecnología. Puede ser parte de un acervo que comprenda testimonios y trascienda en la memoria de la sociedad. La vasta variedad de documentos y objetos musicales tangibles constituyen la representación o vehículo material de una expresión intangible, como lo es la música, que requiere de un trabajo interdisciplinario para su tratamiento y estudio.
Article
Música Documentos musicales Libros Partituras Manuscritos antiguos Mpresos Incunables Iconografía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA