Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6758 resultados, página 1 de 10

Políticas públicas sobre violencia feminicida y feminicidio en México. Una mirada desde las Unidades de Análisis y Contexto

MARISOL ALCOCER PERULERO (2022, [Artículo])

El feminicidio es el asesinato de una mujer ¿ o niña ¿ por el hecho de ser mujer, es decir por razones de género. El término expresa la violencia extrema que se manifiesta en este acto, muchas veces perpetrado con particular crueldad, precedido de maltratos, secuestro, tortura sexual y seguido de la exposición del cadáver en el espacio público. Este texto tiene como objetivo reflexionar respecto al funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para la investigación de feminicidios, ¿ creadas en el marco de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género en México (art. 22, LGAMVLV) ¿, para observar las características jurídico-normativas, técnicas y de recursos que tienen y deberían tener de acuerdo con las recomendaciones internacionales. Sostenemos que las unidades de inteligencia y de análisis de contextos son una herramienta para la investigación criminal, que pueden funcionar para comprender el feminicidio y las violencias interseccionales en el país. A través de un análisis descriptivo y documental, privilegiamos los informes oficiales de las Unidades de Análisis y Contexto sobre violencia contra las mujeres, analizamos los principales obstáculos para la implementación de dichas unidades, y desde la perspectiva de género y pertinencia cultural, la forma y estrategias en cómo se capta la información para distinguir entre homicidio y feminicidio, y mujeres indígenas y/o afromexicanas, en un contexto de violencias estructurales y del crimen organizado.

Femicide is the murder of a woman ¿ or girl ¿ due to the fact of being a woman, that is, for reasons of gender. The term expresses the extreme violence that is manifested in this act, often perpetrated with particular cruelty, preceded by mistreatment, kidnapping, sexual torture and followed by the exposition of the corpse in public space. Objective: This text aims to reflect on the functioning of the Analysis and Context Units that have been created in Mexico,to observe the legal-regulatory, technical and resource characteristics that they have and should have in accordance with international recommendations. We sustain that the intelligence and context analysis units are a tool for criminal investigation, which can work to understand intersectional violence in Mexico. Through a descriptive and documentary analysis, we privilege the official reports of the Analysis and Context Units on violence against women, we analyze, based on the main obstacles to the implementation of said units, from the perspective of gender and relevance culture, as well as the way and strategies in how information is collected to distinguish between homicide and femicide, and to identify indigenous and/or Afro-Mexican women, and in a context of other structural violence and organized crime.

Violencia feminicida. Políticas públicas. Interseccionalidad. Análisis de contexto. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA OTRAS ESPECIALIDADES POLÍTICAS

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Telemedicina y Brigada Mater en San Luis Potosí, un Sistema de Atención Referenciada para el Control del Riesgo Materno

Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."

Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Trends in intimate partner, school, and work violence against women in Chihuahua, 2003-2021

Rogelio Rodriguez Nemesio Castillo (2023, [Artículo, Artículo])

This article presents a description and analysis of the trends of violence against women in Chihuahua between 2003 and 2021, employing data from the National Survey of the Dynamics of Household Relationships (Endireh by its acronym in Spanish) for the years 2003, 2006, 2011, 2016 and 2021. The areas chosen for this analysis were intimate partner, school, and workplace. Certain increases and reductions of the problem were observed over time in these areas. Based on the results, recommendations are made for future studies on the topic and public policies to address violence against women.

Violence Women Trends Chihuahua ENDIREH Violencia Mujeres Tendencias CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Treinta años de cooperación al desarrollo en España: análisis de la continuidad y cambio en las políticas públicas

LUZ MA. MUÑOZ MARQUEZ (2013, [Artículo])

A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la

magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.

CIENCIAS SOCIALES Políticas públicas cooperación al desarrollo Agenda y políticas públicas dinámica de la política

Intimate partner violence and its relationship to labor income

Yei Javier Zepeda Hernández Alma Sofia Santillan (2024, [Artículo, Artículo])

In Mexico, 70.1% of women have been victims of violence in their lifetime and the main perpetrator is her intimate partner. Gender violence is a public health problem that has multiple negative impacts in woman and their offsprings. The relation violence and income is an issue that has been scarcely studied for Mexico. The objective of this article is to analyze the intimate partner violence and its relationship to labor income for Mexican women, data used are from the National Survey on the Dynamics of Households Relationships (ENDIREH 2021). The principal component method is used to estimate five kinds of violence; physical, emotional, economic, sexual and, harassment. The instrumental variables method is used to consider the endogeneity of income and violence variables. Except harassment, the results indicate a negative relationship between income and violence. Specifically, sexual violence has the greatest negative effects; women who are victims of sexual violence have an average reduction of 17.4% in monthly labor income. This negative effect represents a loss of just over two month of working days per year and, in the aggregate terms, is equivalent to 0.87% of GDP. The above highlights the importance of orienting public policy actions to work in prevention, attention, punishment and eradications any kind of violence against women. 

Intimate partner violence Labor income Endogeneity Instrumental variables Cost of violence Violencia de pareja Ingresos laborales Endogeneidad Variables instrumentales Costo de la violencia. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Metodología para evaluar la vulnerabilidad y el riesgo ante la sequía en los organismos operadores de agua potable (OOAPAS) de México

HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2021, [Tesis de doctorado])

Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.

El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad, exposición y riesgo por sequía en áreas metropolitanas y sus respectivos OOAPAS. Para la evaluación del riesgo se adopta el enfoque contextual, que define el riesgo en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el Índice de Sequía de los caudales fluviales, y para calcular los índices de vulnerabilidad y exposición se utilizaron indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Esta metodología se aplicó en el organismo operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el cual le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara, que le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Los resultados mostraron que debido a que en las áreas metropolitanas bajo estudio el suministro de agua proviene más del 50% de fuentes superficiales, las hacen muy sensibles a las sequías hidrológicas, aunque la probabilidad de ocurrencia es mayor en las sequías moderadas con respecto a las sequías severas. La tendencia de la vulnerabilidad general del AMG y AHM va a la a baja en el periodo de estudio, sin embargo, al evaluar el tipo de vulnerabilidad por separado se observa que el resultado de la vulnerabilidad de gestión institucional en ambas áreas va en aumento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las dos áreas de estudio y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.

Organismos operadores Sequía meteorológica Sequía hidrológica Análisis de vulnerabilidad Monterrey, Nuevo León Guadalajara, Jalisco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El tema del agua en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México)

Jesús Frausto Ortega (2023, [Artículo])

"El objetivo de este artículo es documentar los temas y las fuentes relativos al agua expuestos en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México). Se utilizó la teoría de la agenda setting y el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las notas publicadas en los portales de noticias La Rancherita del Aire y Zócalo de enero a noviembre de 2019. Como resultado, se determina que hay una exposición muy importante del tema en la prensa local, y está jerarquizada en temáticas particulares: agua potable, drenaje, administración del agua y agua superficial. Resaltan asuntos como el robo de agua y tomas clandestinas. Las fuentes de gobierno son las principales vías de información en la prensa y en sus discursos legitiman estas temáticas ante la sociedad, así como el apoyo que el Municipio da al organismo operador en inversión para agua-drenaje y las acciones realizadas por éste en la materia".

Agua potable Drenaje Agenda setting Análisis de contenido (Comunicación) Piedras Negras, Coahuila -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES