Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1103)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (551)
- Tesis de doctorado (379)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (242)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (659)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8133)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA TERESA HERNANDEZ CRUZ (2013, [Tesis de doctorado])
BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a
una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio
involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera
espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo
variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de
tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los
factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,
observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la
clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante
el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias
clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como
controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con
las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo
univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.
La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la
esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de
tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas
sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que
se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de
alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el
análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y
con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad
sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor
asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se
concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con
lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el
parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a
sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de
actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de
exposición al resto de los factores.
Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a
malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of
epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or
progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly
related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the
prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-
sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care
in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the
period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with
histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The
association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was
evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their
prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer
precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The
smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual
partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of
relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a
high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table
3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)
and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual
activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater
association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded
that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the
presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that
occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater
vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is
because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.
El comercio exterior de México, 1821-1875
Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])
Relaciones económicas exterioes
Historia
Comercio
KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y
demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan
sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las
principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un
crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)
CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-1877-0073
Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.
Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.
Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.
Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023, [Artículo])
Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.
Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])
Johnson, Barbara, 1947-2009
Traducciones al español
Traducción e interpretación
Poesia francesa
Estudio de casos
Crítica e interpretación
MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])
Johnson, Barbara, 1947-2009
Traducciones al español
Traducción e interpretación
Poesia francesa
Estudio de casos
Crítica e interpretación
Ethel Duffy Turner : una biografía política e intelectual desde la frontera, 1885-1969
ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (2019, [Tesis de doctorado])
Turner, Ethel Duffy, 1885-1969
Historia
Periodistas
Partido Liberal Mexicano
AMOR MILDRED ESCALANTE (2003, [Tesis de doctorado])
Comercio
Historia
Desarrollo económico
Condiciones económicas