Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8143 resultados, página 3 de 10

El cuerpo humano. Representaciones para el análisis de las culturas antiguas en México

MARGARITA MEZA MANZANILLA (2022, [Artículo])

"El libro Imagen del cuerpo en Mesoamérica (5510 a. C.-1521 d. C.), de Enrique Florescano, ofrece un análisis crítico y reflexivo de las diferentes representaciones del cuerpo humano que quedaron plasmadas en diversos materiales y espacios del México antiguo. En los primeros momentos se utilizó la pintura, posteriormente los grabados, las esculturas en piedra y madera, y conforme pasó el tiempo, las representaciones se realizaron en diferentes construcciones, estelas y códices".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES DIBUJO, GRABADO DIBUJO, GRABADO

Repositorio digital de edificios historicos de la Ciudad de Chihuahua en la plataforma Omeka

DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])

La pérdida de la memoria histórica de las ciudades debido a la falta de un

repositorio de información sobre edificios y monumentos históricos es un

problema creciente. Este artículo propone la creación de un repositorio digital

utilizando la plataforma Omeka de edificios históricos en Chihuahua para

preservar su patrimonio cultural y facilitar el acceso a la información. Este

proyecto interdisciplinario involucra historia, tecnología digital y colaboración

con expertos locales, con un enfoque en turistas, ciudadanos interesados y

estudiantes. La difusión se realizará en línea y a través de redes sociales,

contribuyendo a la preservación de la historia y la cultura de la ciudad.

Maestro en Humanidades Digitales

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MUSEOLOGÍA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES FOTOGRAFÍA

Percepción y significación de la gráfica urbana, en un acercamiento a la transdisciplinariedad

MARIA TERESA OLALDE RAMOS (2023, [Capítulo de libro])

Capítulo número 1 de la Sección El juego de los signos.

Se puede decir que los gráficos urbanos al ser analizados desde los distintos enfoques en que son interpretados, pueden ser entendidos como un fenómeno complejo, vistos desde su representación formal como signos, o también de acuerdo a su funcionalidad práctica como pueden ser las señales de tránsito, o bien los anuncios publicitarios y su impacto comercial que, como parte del contexto en que se ubican, pueden cambiar su sentido práctico y tomar nuevos roles de acuerdo a su significado. Estos mismos mensajes visuales pueden llegar a ser interpretados y significados como símbolos representativos de un sitio o como decoraciones escenográficas del mismo. Lo importante es entender es que todos y cada uno de los elementos visuales que encontramos en el contexto urbano comunican, ya que intrínsecamente llevan un mensaje en su propia representación visual, que a su vez son interpretados desde distintos enfoques por el sujeto con el que interactúan. El estudio transdisciplinario enriquecerá el conocimiento de la ciudad, lo cual puede ser un gran apoyo en la creación de distintas intervenciones en cuanto a la organización de espacios, desarrollo de edificaciones, de elementos mobiliarios, de transporte, así como de procesos de comunicación, las cuales se verán enriquecidas con los distintos enfoques disciplinarios que podemos encontrar en las diversas interpretaciones de los múltiples sujetos que la viven y la utilizan como parte de su cotidianeidad.

Signs and signboards. Commercial art. Graphic arts. Visual communication. Arte comercial. Artes gráficas. Letreros. Comunicación visual. HF5843 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Retos y promesas de la comunicación propia en Latinoamérica

MIGUEL ANTONIO ZIRION PEREZ (2023, [Artículo])

"Este libro nace como un encargo de la Coordinadora Latino-americana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (clacpi) —actualmente encabezada por el cineasta tseltal Mariano Estrada— al Proyecto de Videastas Indígenas de la Frontera Sur (pvifs), coordinado por Xóchitl Leyva Solano, del Centro de Invesitigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Sureste, y Axel Michael Köhler, del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Se trata de un diagnóstico riguroso y bien informado del estado de la comunicación indígena y comunitaria en varios países latinoamericanos, el cual se presenta como un escenario con gran potencial, pero que a la vez atraviesa circunstancias preocupantes".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

El cine etnográfico indigenista en México y la antropología crítica

JUAN VICENTE IBORRA MALLENT (2023, [Artículo])

"En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982)".

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES CINEMATOGRAFÍA CINEMATOGRAFÍA

Nuevos paradigmas del teatro infantil en México: Análisis de la obra "Malas palabras" de Perla Szuchmacher

JOSE HUMBERTO TREJO CALZADA (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

82 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

Se presenta una investigación sobre el teatro infantil en México para comprender las aportaciones de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher (1946-2010), quien migró a nuestro país en 1976 a raíz de la dictadura militar. De manera particular, se analiza su obra Malas Palabras, publicada en 2001 en la Colección El Mejor Teatro para Niños. En el primer capítulo se exponen los antecedentes del teatro infantil occidental, localizados en la tradición del cuento de hadas, así como su adaptación en México. En el segundo capítulo se analiza el teatro infantil argentino de la primera mitad del siglo XX, así como los inicios de la trayectoria artística de Perla Szuchmacher en su país y el proceso de inserción migratoria en México. En el tercer capítulo se distinguen los diversos elementos literarios que componen la obra Malas Palabras, tales como sus personajes, fábula, género y tema. Finalmente, se presentan las conclusiones, donde se identifican los rasgos innovadores de esta obra. En el apartado de Anexos se encuentran entrevistas a artistas que colaboraron con la dramaturga, así como un listado de sus obras presentadas en el Programa de Teatro Infantil del INBA en la última década del siglo XX.

Children's plays. Children's plays, Argentine. Children's plays, Mexican--History and criticism. Teatro infantil. Teatro infantil mexicano. Drama argentino. PN6120.A4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES TEATRO

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS

Evaluación integrada de riesgo asociado a mercurio en sitios con minería artesanal de mercurio

ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2019, [Tesis de doctorado])

En la actualidad México es uno de los principales países productores y exportadores de mercurio a nivel mundial, la producción de mercurio en México se efectúa principalmente de forma artesanal, lo cual afecta significativamente a los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del mercurio sobre la salud en localidades de México con minería artesanal de mercurio, utilizando como herramienta la evaluación integrada de riesgo. En el estudio se incluyeron las siguientes comunidades: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; y Llano de San Francisco y Bucareli, pertenecientes al municipio de Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se llevó a cabo la determinación de las concentraciones de mercurio elemental gaseoso en aire y de mercurio total en: agua, suelo, plantas, hígado y riñones de roedores, lombrices, y en orina de niños, mujeres y mineros. Cabe mencionar que en las localidades La Tapona y La Plazuela solo se evaluó el riesgo en salud humana, y en el caso de las localidades de Pinal de Amoles se realizó una evaluación integrada de riesgo. En las matrices ambientales: aire y suelo, se observaron concentraciones por encima de los valores establecidos como referencia a nivel nacional e internacional; en cuanto a plantas se notó que los niveles de mercurio en hojas incrementan conforme a la cercanía con las zonas de minería artesanal de mercurio; las concentraciones en tejidos de roedores y en lombrices se mostraron superiores a las determinadas en especies de un sitio de referencia; y en humanos los valores de mercurio urinario también se encontraron por arriba de niveles de referencia fijados internacionalmente. Dentro de las principales rutas de exposición a mercurio identificadas se encuentran: el aire para el caso de plantas, niños, mujeres y mineros; el suelo para lombrices, roedores y niños; así como las plantas para los roedores, ya que estas forman parte de su dieta. Con los resultados obtenidos se demuestra la influencia de la minería artesanal de mercurio en el incremento de los niveles de este elemento en los diferentes componentes del ecosistema, asimismo se concluye que tanto la población humana como la biota se encuentran en riesgo de padecer efectos adversos en salud relacionados con este contaminante, y por lo tanto existe la imperiosa necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención para reducir y prevenir la contaminación por mercurio, y por ende el riesgo por exposición a este elemento, para cumplir con lo anterior derivado de esta investigación se propone un nuevo enfoque de trabajo denominado Salud Total.

Nowadays, México is one of the world's leading mercury producing and exporting countries, the production of mercury in México is carried out in a handcrafted way, which significantly affects ecosystems. The objective of this work was to assess the impact of mercury on health in localities of México with artisanal mercurymining, using the integrated risk assessment as a tool. The following communities were included in the study: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; and Llano de San Francisco and Bucareli, belonging to the municipality of Pinal de Amoles, in the State of Querétaro. To meet the objective of this work was carried out the determination of the concentrations of gaseous elemental mercury in air, and total mercury in water, soil, plants, liver and kidneys of rodents, worms, and in the urine of children, women and miners. It is worth mentioning that in the localities of La Tapona and La Plazuela only the risk in human health was evaluated, and in the case of the Pinal de Amoles localities an integrated risk assessment was carried out. In the environmental matrices: air and soil, concentrations were observed above the values established as reference at national and international level; as for plants it was noted that the levels of mercury in leaves are increased according to the proximity with the areas of artisanal mercury mining; concentrations in rodent and earthworm tissues were higher than those determined in species at a reference site; and in humans, urinary mercury values were also found above reference levels set in international regulations. Among the main routes of exposure to mercury identified are: the air for the case of plants, children, women and miners; soil for worms, rodents and children; as well as plants in the case of rodents as they are part of their diet. With the results obtained, the influence of the artisanal mining of mercury in the increase of the levels of this element in the different components of the ecosystem is demonstrated, it is also concluded that both the human population and the biota are at risk of suffering adverse effects in health related to this pollutant, and therefore there is the imperative need to design and implement intervention strategies to reduce and prevent mercury pollution, and hence the risk by exposure to this element, to comply with the above, derived from this investigation a new work approach called Total Health is proposed.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

miRNAs contained in extracellular vesicles cargo contribute to the progression of idiopathic pulmonary fibrosis: an in vitro aproach

JOVITO CESAR SANTOS ALVAREZ JUAN MANUEL VELAZQUEZ ENRIQUEZ ROSENDO GARCÍA CARRILLO CESAR RODRIGUEZ BEAS ALMA AURORA RAMIREZ HERNANDEZ EDILBURGA REYES JIMENEZ KARINA GONZÁLEZ GARCÍA ARMANDO LOPEZ MARTINEZ LAURA PEREZ CAMPOS MAYORAL SERGIO ROBERTO AGUILAR RUIZ MARIA DE LOS ANGELES ROMERO TLALOLINI HONORIO TORRES AGUILAR LUIS ALBERTO CASTRO SANCHEZ JAIME ARELLANES ROBLEDO VERONICA ROCIO VASQUEZ GARZON RAFAEL BALTIERREZ HOYOS (2022, [Artículo])

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic, progressive lung disease. Lesions in the lung epithelium cause alterations in the microenvironment that promote fibroblast accumulation. Extracellular vesicles (EVs) transport proteins, lipids, and nucleic acids, such as microRNAs (miRNAs). The aim of this study was to characterize the differentially expressed miRNAs in the cargo of EVs obtained from the LL97 and LL29 fibroblast cell lines isolated from IPF lungs versus those derived from the CCD19 fibroblast cell line isolated from a healthy donors. We characterized EVs by ultracentrifugation, Western blotting, and dynamic light scattering. We identified miRNAs by small RNA-seq, a total of 1144 miRNAs, of which

1027 were known miRNAs; interestingly, 117 miRNAs were novel. Differential expression analysis showed that 77 miRNAs were upregulated and 68 were downregulated. In addition, pathway enrichment analyses from the Gene Ontology and Kyoto Encyclopedia of Genomes identified several miRNA target genes in the categories, cell proliferation, regulation of apoptosis, pathways in cancer, and proteoglycans in cancer. Our data reveal that miRNAs contained in EVs cargo could be helpful as biomarkers for fibrogenesis, diagnosis, and therapeutic intervention of IPF.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Idiopathic pulmonary fibrosis Extracellular vesicles Fibroblasts Small-RNA seq