Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (766)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8517)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Evaluación técnico-funcional de estufas ecológicas instaladas en el estado de San Luis Potosí
DANIELA KARINA GARCIA RODRIGUEZ (2016, [Tesis de maestría])
El presente trabajo forma parte del diagnóstico tecnológico del proyecto “Evaluación Integral del Programa de Estufas Ecológicas en San Luis Potosí”. Que tiene el fin de analizar holísticamente el programa de mejoramiento de vivienda, en su vertiente de estufas ecológicas y proponer un programa de intervención en San Luis Potosí (SLP). Los programas de implementación de estufas ecológicas, tienen como fin reducir las problemáticas derivadas de la quema de biocombustibles en fogones para las actividades de calentado en hogares donde son utilizados con frecuencia. Estos programas no han tenido el impacto esperado debido a barreras que afectan la adopción y el uso sostenido de las estufas ecológicas, de las cuales destaca: el poco o nulo cumplimiento del objeto hacia las necesidades prácticas y contextuales de los usuarios. Para entender dichas necesidades la investigación tuvo como objetivo evaluar las características y modificaciones técnico-funcionales de las estufas ecológicas, desde el caso de las instaladas en el estado de San Luis Potosí (SLP), en el marco de las necesidades regionales y del usuario. La metodología se divide en tres etapas: En la primera se realizó una revisión de: las características e impacto de los programas de estufas ecológicas, las tipologías de modelos de estufas y los factores que influyen en la adopción y uso sostenido de dicha tecnología; a escalas: internacional, nacional y estatal, con base en criterios de diseño y usabilidad. En la segunda etapa, la cual estuvo diseñada y desarrollada por el Grupo Interdisciplinario de Energía Rural Apropiada (GIRA) se realizó una encuesta a los beneficiarios de estufas ecológicas, con el fin de identificar la situación en el estado, respecto a los aspectos técnicos, constructivos y de uso. En la tercera etapa se realizó el vaciado de datos, realizado por GIRA, y su evaluación a través de gráficos y diagramas de Pareto. De lo cual se identificó importante para solucionar las problemáticas técnicas de los modelos de estufas ecológicas frente a las prácticas del usuario, enfocarse en etapas que muestran puntos críticos que requieren la identificación de criterios de diseño, tales como: usuario, uso y contexto en la etapa de diagnóstico. Y aspectos técnico-constructivos en la instalación y monitoreo; esto sin dejar de lado la integración de las fases que comprenden una estrategia de un programa de estufas ecológicas. Por otra parte, hay que considerar la opción de enfocarse en un producto que constituya un elemento meramente funcional que pueda adaptarse a diversos contextos culturales y físicos. Finalmente este trabajo presenta una parte del diagnóstico que se realizó en SLP, por lo cual se considera importante complementarlo con los estudios derivados del proyecto del cual forma, para un diagnóstico más completo del que presenta sólo este trabajo.
Payment for ecosystem services in degraded landscapes in rural Rio de Janeiro, Brazil
EDSON ALEXIS PÉREZ RODRÍGUEZ (2016, [Tesis de maestría])
ULISES PINEDA MANZANO (2013, [Tesis de maestría])
Current variability by wave propagation in Todos Santos Bay, Baja California
Variabilidad de corrientes por propagación de ondas en bahía Todos Santos, Baja California, México
EFRAIN MATEOS FARFAN SILVIO GUIDO LORENZO MARINONE MOSCHETTO (2017, [Artículo])
The temperature, velocity, and sea level fields for a summer climatological month (August) were analyzed using tridimensional and baroclinic model outputs in Todos Santos Bay (TSB), Baja California, Mexico. The numerical model was forced with wind (nonstationary), heat flux, and California Current System climatology on the open boundary. The 3- to 5-day current variability is related to a baroclinic wave traveling towards the northwest of the bay. Wave travel periodicity was due to the release of accumulated water from the Ensenada–Punta Banda Estuary (E–PBE) region. Local wind stress causes southeastward water flow and, given the TSB geometry, water accumulates in the E–PBE region. Weakening wind stress was the main cause of water release. In addition, complex empirical ortogonal function analysis found that outer TSB disturbances cause sea level variability.
Ondas subinerciales Modelos matemáticos Bahía Todos Santos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Assessment of groundwater contamination in the upper basin of Rio Grande, Rio de Janeiro, Brazil
EVELYN HERRERA LOPERA (2015, [Tesis de maestría])
OCTAVIO TADEO BARRERA PERALES (2013, [Tesis de maestría])
La cabra ha sido útil para el hombre desde la prehistoria, ya que este rumiante y el perro fueron los primeros animales en ser domesticados. La humanidad ha obtenido de las cabras productos básicos para la alimentación e industria como leche, carne, pelo y piel. En México la mayor parte de las cabras son manejadas de manera familiar. 17,000 familias de las zonas áridas y semiáridas de San Luis Potosí dependen de esta actividad. El objetivo de este trabajo fue generar conocimiento sobre la estratificación de productores, indicadores de rentabilidad y caracterización social, económica y ambiental. Este trabajo se realizó en los municipios de Cedral, Matehuala, Charcas, Venado y Villa de Guadalupe dónde se encuentra el mayor inventario caprino. Ésta investigación partió del análisis estadístico de información generada a partir de una encuesta participativa dónde se obtuvieron datos relacionados a las características de las unidades de producción y de los productores, determinando con ello indicadores técnicos y socioeconómicos del sistema de producción caprino. Se empleó un muestreo estratificado para establecer el número de productores a entrevistar de acuerdo a la cantidad de vientres por unidad de producción (ESTRATO); obteniendo lo siguientes Estratos: (EST 1 de 1-50, EST 2 de 51-100 y EST 3 de más de 100). El tamaño promedio de las familias es de 6 integrantes. La edad promedio de los productores va de 45 ± 10 años. El ingreso promedio por familia de $3,764.00 mensuales. El promedio de vientres por unidad de producción fue de 77±47. La fuente alimenticia es el agostadero y se suplementa en época de estiaje con concentrados y sales minerales. El empadre continuo (80%) es común. El 100% de productores participa en la “Campaña Nacional contra la Brucelosis”. La desparasitación se da fuera de lo recomendado: cada seis meses (41,7%) y anual (33,8%). El cuidado de la hembra próxima al parto y del cabrito, se realizan en un 67%; mientras que los abortos son menores en el EST 1. La mortalidad presentó índices normales, solamente en EST1, la mortalidad predestete fue elevada (12,2%). Los principales criterios para la venta de animales fueron: peso del animal y necesidad de dinero. Los gastos mayores son: mano de obra (76%) y sanidad (14%). El ingreso proviene de la venta de cabritos y queso. La rentabilidad fue positiva para el EST 3, con ganancias de 3 salarios mínimos por día ($180.00) y una relación beneficio costo de 1.47. EL 100% de los productores caprinos manifestó que mientras existan los recursos naturales para alimentar a las cabras ellos seguirán dedicándose a esta actividad.
Exposición infantil a hidrocarburos aromáticos policíclicos y benceno en sitios contaminados
ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2014, [Tesis de maestría])
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que factores ambientales físicos, químicos o biológicos pueden incidir de forma negativa sobre la calidad de vida de las personas. Dentro de los factores químicos se tienen las miles de sustancias tóxicas presentes en el ambiente a las cuales se está expuesto de manera voluntaria o involuntaria. Dichos contaminantes pueden provocar alteraciones en la salud en todos los sectores de la población, sin embargo, los más susceptibles a padecer tales efectos son los niños. Dos contaminantes ambientales clasificados por diversas agencias internacionales como carcinógenos y/o mutagénicos humanos en base a datos científicos son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y el benceno, por estar así clasificados es importante realizar una evaluación de la exposición en los infantes, motivo del presente estudio. En esta investigación se evaluó la exposición a HAPs y a benceno en niños de 4 a 14 años de edad de una comunidad del Estado de Morelos (Alpuyeca) y de tres sitios del Estado de San Luis Potosí (Industrial San Luis, Villa de la Paz y Cedral). Las concentraciones de 1-hidroxipireno (1-OHP) como biomarcador de exposición a HAPs, y de ácido trans, trans- mucónico (t,t-MA) como marcador biológico de exposición a benceno, fueron determinadas mediante Cromatografía de Líquidos de Alta Presión (HPLC). Con la finalidad de apoyar a la detección de las posibles fuentes de exposición a estas sustancias se aplicó un cuestionario de exposición. Las medianas de concentración para 1-OHP y t,t-MA respectivamente, fueron: Alpuyeca, 0.11 μmol/mol creatinina y 312 μg/g creatinina; Industrial San Luis, 0.06 μmol/mol creatinina y 230 μg/g creatinina; Villa de la Paz, 0.10 μmol/mol creatinina y 577 μg/g creatinina; y por último, Cedral, 0.16 μmol/mol creatinina y 665 μg/g creatinina. Al comparar los resultados obtenidos contra valores de referencia, en general, se observó que los niveles de 1-OHP para todas las áreas se encuentran por abajo, en contraste, los valores de t,t-MA están elevados. Los resultados en cuanto a la exposición a benceno deberán tomarse con reserva, dado que el metabolito utilizado para medir la exposición, t,t-MA, puede tener otros orígenes, tal como la ingesta de ácido sórbico y/o sorbatos presentes como conservadores en algunos alimentos.
SEBASTIAN RIEMANN (2012, [Tesis de maestría])
El manejo de recursos en turismo tiene la capacidad de contribuir al desarrollo sustentable y empoderamiento de comunidades rurales mientras emplee conocimiento y recursos locales para fines del desarrollo económico. Este trabajo describe el caso de la comunidad La Vainilla, ubicada en Oaxaca, Sur de México, la cual está caracterizada por pobreza e inseguridad alimentaria y que tiene oportunidades de desarrollo por medio de la cooperativa de ecoturismo. Se expone el sustento de las familias de la comunidad de una manera holística con el fin de trazar la interrelación de problemas económicos, ecológicos y sociales, y así crear una base suficiente para la tercera parte del trabajo que contiene la elaboración de una propuesta que ofrece una vía para un desarrollo turístico sustentable. Una comparación del potencial local y turismo existente en la región muestra que el turismo culinario es un nicho prometedor para La Vainilla. Se muestra como huertos orgánicos sirven de base para esa forma de turismo y el mejoramiento del sustento de unas familias. Las características de huertos orgánicos aseguran la sustentabilidad ecológica y económica mientras la descripción detallada del sustento proporciona la base para un programa de empoderamiento misma que tiene la capacidad de promover sustentabilidad social, que es el mejor acceso a recursos de las personas que sufren mayor pobreza e inseguridad alimentaria. Una profunda evaluación del problema a nivel hogar revela la estratificación de la comunidad y permite la identificación de las familias más pobres, en las cuales un programa de empoderamiento debe enfocarse. El tema central del manejo de recursos se expresa en un plan de realización del concepto de huertos orgánicos en la comunidad, y estará complementado por consideraciones acerca de la organización social, que es el criterio decisivo para el éxito de un posible programa de empoderamiento. La falta de cohesión social y cooperación es un motivo importante para tal programa y al mismo tiempo es su obstáculo más fuerte.
Drought indicator assessment for semi-arid northern central Chile
EDUARDO ROBELO GONZALEZ (2014, [Tesis de maestría])
Las sequías son un fenómeno natural que puede ser asociado con prácticamente cualquier región climática en el planeta y están comúnmente asociadas con una reducción en la precipitación en un lugar durante un periodo largo de tiempo (Mishra & Singh, 2010). Este estudio toma parte en la región de la Cuenca del Río Limarí (CRL) en Chile. Cerca del 57% del territorio chileno se encuentra en una región hídricamente vulnerable (CAZALAC5) lo cual representa un problema para la principal actividad de esta región, la agricultura. Uno de los métodos más comunes para el estudio de las sequías es el uso de los índices de sequía. Los índices utilizados en este trabajo son el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) el cual es el método más común y un método de reciente creación, el Índice de Descarga Estandarizado (IDE). Este estudio pretende no solo identificar la situación de la CRL respecto a las sequías usando estos índices, sino también realizar una comparación entre estos y entregar herramientas útiles a los tomadores de decisiones para mejorar el manejo del agua en la CRL. Los resultados muestran que ambos índices obtienen resultados similares para la región analizada, pero el IDE demostró mejor capacidad para detectar la influencia antropogénica lo cual resulta útil en una cuenca tan altamente tecnificada. Con la comparación entre los índices fue posible detectar una relación entre los resultados de ambos índices y el comportamiento hidrológico de la cuenca, este resultado se tradujo en la posibilidad de utilizar el IPE como un predictor del IDE durante un mismo año hidrológico.