Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (48)
- Artículo (39)
- Otro (21)
- Capítulo de libro (18)
- Tesis de doctorado (14)
Autores
- Luis Guillermo Hernández Montiel (4)
- DENISE SOARES (3)
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (3)
- Manuel Fortis Hernández (3)
- Pablo Preciado Rangel (3)
Años de Publicación
Editores
- El autor (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (15)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (11)
- CICESE (10)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (45)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (21)
- Repositorio COLSAN (18)
- Repositorio institucional del IMTA (18)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (11)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (156)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (81)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
- CIENCIAS SOCIALES (34)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (23)
- TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES (19)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano
TOMAS BERNAL ALANIS (2020, [Artículo])
Artículo número 7 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvllv
Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.
This article is an analysis of the short novel El tren que corría of Emilio Carballido, in it, five characters experimented an odyssey before they get to Monterrey, after the train left them. In this adventure they will expose their desires and illusions trough the Mexicans landscapes, which they will travel in a taxicab to reach the train. With their journey it will show part of the geography and history of several Mexican landscapes, full of cultures and lifestyles.
Paisaje, viajar, movimiento, historia. Landscape, travel, movement, history. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
La poesía decadentista en México (1893-1909)
ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.
Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])
Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.
El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.
The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction
of the Texcoco Ecological Park.
Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
La patria en fuga. Violencia, memoria y desaparecidos en la literatura mexicana actual
MARIA NIEVES EMA LLORENTE (2022, [Libro])
En los últimos quince años ha aumentado considerablemente el número de obras literarias dedicadas al tema de la violencia y los desaparecidos en México. A diferencia de los productos de la denominada narcoliteratura, en estas manifestaciones predomina una intención de denuncia, reivindicación y memoria.
Ante el vacío o la manipulación de información, la literatura se presenta como un espacio que desafía el silencio y el miedo impuesto, en la construcción de unas narrativas de lo invisible. Estas composiciones se acercan a lo documental y lo testimonial, pero sin olvidar el aspecto estético, combinando la dureza del tema tratado con el cuidado formal y la búsqueda de nuevos caminos expresivos. Este trabajo reflexiona, entre otras cosas, sobre lo que implica hablar de la violencia y los desaparecidos desde la literatura y observa las posibilidades y límites del lenguaje en relación con el dolor y lo emocional. La literatura consigue expresar y significar de otra manera; expandir su significado en varios niveles simultáneos y no excluyentes, más allá de los hechos, más allá de lo literal. Junto a los datos, los textos literarios ofrecen reflexiones, conjeturas, visiones, interpretaciones, valoraciones. Los juegos de la imaginación, en forma de metáforas, símbolos, comparaciones y otras figuras retóricas, permiten ampliar la significación y matizar lo enunciado; hacer al lenguaje decir más, poniendo de relieve la eficacia del discurso literario y su función liberadora.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS Violencia en la literatura, Desaparición de personas – México, Literatura mexicana – Siglo XXI, Narrativa documental
La literatura de no ficción en México: Asesinato, de Vicente Leñero
Jesús Iván Allende Ortega (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
35 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
Abordar el tema de literatura de no ficción resulta relevante tanto para el estudio de la literatura como para el del periodismo, ya que es dentro de estas dos áreas donde este género encuentra sus fronteras. Existen diversos artículos e investigaciones que se han encargado de estudiar el tema, en la mayoría de los casos estos estudios parten de las obras fundacionales de la no ficción. Entre ellas se encuentran: Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, A sangre fría (1966) de Truman Capote y Los ejércitos de la noche (1968) de Norman Mailer. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han encargado del estudió de la no ficción en México, su surgimiento y obras fundacionales. Por este motivo, en la siguiente investigación se analizará el cuarto capítulo de la novela Asesinato (1985) del escritor Vicente Leñero. En esta novela es donde se pueden observar con mayor claridad los elementos propios de la no ficción, así como el estilo dado por Leñero a este género. Elementos que lo vuelven uno de los fundadores de este género en la narrativa mexicana del siglo XX. Para sustentar teóricamente el análisis de este texto se retomarán las ideas expuestas por Tom Wolf y Jonh Hollowell, respecto al tema del llamado “Nuevo periodismo” o Literatura de no ficción. Finalmente, para entender el término “nuevo periodismo” en la narrativa mexicana es necesario revisar de forma general la evolución del periodismo en México, ya que éste sentó las bases para la creación de la no ficción. Son las técnicas de representación de la no ficción las que permiten observar la evolución del periodismo. La información ya no está delimitada a la transmisión llana del hecho. Ahora la voz de los sujetos implicados, así como la del periodista son tan importantes como la acción misma. Lo imparcial adquiere un tono personal.
Leñero, Vicente--Criticism and interpretation. Nonfiction novels. Creative nonfiction Novela documental. No ficción creativa. PQ7297.L37 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
David Salazar Ortiz (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
37 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
La palabra “exilio” tiene su origen en el verbo latino exsilere, cuyo significado engloba tanto el acto de salir de un lugar como de abandonar un espacio por otro. Hoy en día, este término alude al destierro de una persona o grupo a causa de la violencia. Voluntaria e involuntariamente el exilio quebranta el espíritu de los sujetos; los despoja de su familia, de la escuela, así como de los centros de trabajo. Durante los años setenta, casi todos los países de América Latina estuvieron sumergidos en dictaduras militares. En todos los casos los gobiernos de facto crearon un sistema “político” basado en la represión y el terror estatal. El modus operandi consistía en la desaparición forzada de opositores al régimen, allanamiento de morada, secuestro y tortura. Países como Argentina, Uruguay y Chile son un ejemplo claro de la brutalidad ejercida por el Estado opresor. Un gran número de latinoamericanos encontraron asilo político en México. Para algunos fue sólo un lugar de paso; para otros se convirtió en su hogar permanente. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura de Antonio Marimón, escritor y periodista exiliado en México durante la década de los sesenta. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los elementos narrativos que permiten restituir la identidad escondida del autor dentro de la novela Mis voces cantando. Por medio de un interesante ejercicio memorístico desplegado en el personaje de Rubén Muñiz — alter ego de Antonio Marimón —, el “yo” autorial recupera fragmentos de su vida antes, durante y después del exilio. Apoyado de diferentes géneros textuales y formas discursivas, verbaliza la experiencia de vivir despojado de su patria y de su lengua.
Exiles in literature. Authors, Exiled. Exiles' writings. Escritos de exiliados. PN56.5.E96 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Bestia Futura: revista literaria de lo extraño
SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])
En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo
Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor
de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el
mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de
sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia
Futura: revista literaria de lo extraño.
La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-
tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran
presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-
blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en
otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-
mas o a ellos mismos como agentes discursivos.
Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-
tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,
pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos
de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a
estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital
que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que
trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras
propuestas afines a las narrativas de lo extraño.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Diseño y evaluación bioclimática para Museo del Agua en el municipio de Tecámac, Estado de México
Luis Roberto Gómez Luna (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
155 páginas. Especialización en Diseño Ambiental.
El propósito de ésta idónea comunicación de resultados (ICR) es compartir la metodología aplicada para la aplicación de diseño bioclimático desde el diseño de un proyecto nuevo además de aplicarla en un museo para el organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (ODAPAS) con la temática del agua desde su tratamiento, usos, historia, y la parte que conforman en la cultura de Tecámac. Se explica a detalle las estrategias aplicadas para lograr el confort acústico, lumínico, térmico, y de ventilación, especificando la metodología del diseño bioclimático aplicada, así como los resultados de estas.
Museum architecture. Museum buildings. Architecture and climate. Water conservation. Visual education. Arquitectura de museos. Edificios de museos. Conservación del agua. Educación visual. Arquitectura y clima. NA6690 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO