Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (721)
- Tesis de maestría (469)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (203)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (105)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (565)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6747)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Indicadores industriales en el uso del agua: industria alimentaria
RAMON LOPEZ HERNANDEZ (2001, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
Industria de alimentos Consumo industrial de agua Usos del agua Indicadores industrailes CIENCIAS SOCIALES
JORGE HUMBERTO SALGADO RABADAN JOSE AGUSTIN BREÑA NARANJO (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-07
En términos territoriales, la superficie concesionada para explotación minera es actualmente de 34.7 millones de hectáreas, la cual representa el 17.7% del territorio nacional. Más de la mitad de la producción de este sector se concentra en los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. No obstante, se estima que el 38% de los proyectos mineros se ubican en zonas de acuíferos sobreexplotados, con precaria disponibilidad hídrica. Por otra parte, los conflictos socioambientales, muchos de ellos vinculados a la actividad minera, se han incrementado de manera significativa en los últimos años. En este sentido, dado que la explotación de fuentes de agua y la ocupación y uso del territorio ocasionan la mayoría de los conflictos sociales por esta actividad, el sector hídrico tiene la responsabilidad de conocer a detalle los beneficios que producen la disponibilidad y el uso del agua en los procesos mineros, pero también los impactos que generan en la disponibilidad del agua, tanto en cantidad como en calidad —especialmente en las poblaciones aledañas— y, con base en esto, implementar programas efectivos de gestión integrada de agua y territorio. Aunado a la problemática de la escasez hídrica regional, existe poca precisión en la medición de los volúmenes de agua que consume la industria minera, ya que los procesos de explotación no solo utilizan los volúmenes concesionados por la Comisión Nacional del Agua, a través de su Registro Público de Derechos de Agua, sino que el marco legislativo correspondiente permite un uso libre del recurso hídrico en los procesos de beneficio, sin requerir de una concesión.
Minería Consumo industrial de agua Medición de consumos Disponibilidad de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS ENRIQUE GEORGE REYES (2021, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-2529-9155
El cambio sin previo aviso hacia la modalidad en línea a causa de la pandemia del COVID-19 evidenció la falta de estrategias que permitieran lograr un buen desempeño en esta modalidad, tales como la gestión de tiempo, y la organización del ambiente de estudio. Por esta razón, el presente estudio, tuvo como fin diseñar y desarrollar un curso de estrategias de autorregulación dirigido a estudiantes de nivel medio superior. De acuerdo con Barnard-Brak et al. (2010), aquellos alumnos con niveles altos de habilidades autorregulatorias gozan de buenos resultados académicos frente a aquellos que carecen de estas estrategias. Debido a que se contaba con poco tiempo para implementar el curso, éste fue diseñado con principios del microlearning, con la finalidad de presentar la información más importante en tiempos breves. Se trata de una investigación bajo una metodología cuantitativa y de tipo exploratorio y descriptivo en la que se contempló una preprueba y posprueba que analizó el nivel de autorregulación del aprendizaje de los alumnos antes y después de que tomaran el curso. Al final de la intervención, el grupo conformado por once alumnos mostró un incremento en su nivel de autorregulación, por lo que la importancia de este estudio reside en que los alumnos lograron identificar aspectos que debían cambiar para organizar sus actividades escolares gracias a las estrategias diseñadas de una manera concisa.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
KEVIN ESCALANTE CARBAJAL (2023, [Tesis de doctorado])
“El objetivo de esta investigación es cuestionar la forma en que los niños y niñas Wixaritari reciben la educación por parte del estado mexicano. Debido a las características de la vida social y cultural del pueblo Wixarika los menores de varias rancherías se ven obligados a trasladarse de lunes a viernes a los albergues escolares –llamados Casa de la Niñez Indígena- para poder asistir a la escuela. ¿Por qué debe suceder así? Parto de la exposición de la concepción local de niñez, la cual es diferente al concepto de niñez occidental, para dar cuenta de que el modelo de intervención de los albergues escolares y el de la educación intercultural del Estado no toma en cuenta las características sociales y culturales de la comunidad. Por ende, se trata de una vieja y conocida formula aplicada durante las primeras etapas del indigenismo en México para aculturizar o hacer mestizo al indígena, y así integrarlo a la vida nacional. Se puede decir, que se trata de un aparato biopolítico estatal que no ha cambiado mucho, por lo que los discursos de la interculturalidad siguen quedándose en discursos y simulaciones. Por otro lado, esta tesis reflexiona y analiza la tensión que hay sobre la niñez Wixaritari al estar esta, en una situación en la que por un lado tiene un papel –ayudar a la economía doméstica, adquirir y reproducir conocimientos culturales- dentro de su grupo social y como sujetos de atención de programas de política pública. Parece ser que la niñez está en una constante disputa entre su comunidad y los fines que persigue el estado”.
Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Educación - Wixarika - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Identidad cultural - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Niños y niñas - Wixarika - Vida social y costumbres - San Sebastián Teponahuastlán, Jalisco. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Systematic Literature Review on Smart Specialization: Future Prospects and Opportunities
Beatriz Rosas Michael Demmler (2023, [Artículo])
"Smart specialisation (SS) has been the new cohesion policy in the European Union during the last two periods. The present study aims to analyse the most relevant existing state-of-the-art literature on smart specialisation through a systematic and bibliometric review. Using the Web of Science bibliographic database, we analysed the content of 207 articles under the TCCM methodology and constructed a network of citations in order to summarize theories, characteristics, context and methods presented in existing studies on the topic. Our results show the theoretical and methodological gaps of the past, such as Entrepreneurial Discovery Process and SS indicators. These remain to the present day. The context analysis showed that the scope of smart specialisation extended beyond the frontiers of the European Union, given how it has been adopted by other countries as well. These results suggest the importance of developing a more robust theoretical, conceptual and methodological framework. Consequently, the guides need to be more accurate and should be continuously updated. Our results are valuable for the EDP actors and have policymaking implications".
Especialización inteligente Estrategias de innovación regional Revisión de literatura sistemática Métodos de especialización inteligente Smart specialization Smart specialization methods CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Generación de índices de seguridad hídrica municipal con un enfoque probabilista
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES VELITCHKO GUEORGUIEV TZATCHKOV OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO Edgar Yuri Mendoza Cázares David Ortega Gaucin (2020, [Artículo])
DOI: 10.24850/j-tyca-2020-06-07
Los autores proponen y cuantifican índices de peligro, vulnerabilidad social y riesgo mediante una metodología probabilística para el cálculo del índice de seguridad hídrica. El peligro se expresa por indicadores como acceso a los servicios básicos de agua, inundaciones, abatimiento del nivel freático y sequias. A su vez, la vulnerabilidad contempla proporción de médicos por cada 1 000 habitantes, tasa de mortalidad infantil, población derechohabiente, analfabetismo, condiciones de la vivienda, población económicamente activa, razón de dependencia, tasa de desempleo abierto y población de habla indígena. En el desarrollo de este estudio se demuestra que tanto el peligro como la vulnerabilidad a lo largo del territorio mexicano son muy heterogéneos. La metodología probabilística propuesta se apoyó en un sistema de información geográfica, lo que permitió obtener índices de seguridad hídrica para 2,456 municipios de México.
Escasez de agua Vulnerabilidad hídrica Probabilidad Seguridad hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Operaciones crud en datos semiestructurados.
SEVERINO FELICIANO MORALES Edgardo Solis Carmona José Luis Hernández-Hernández Mario Hernández Hernández Valentin Alvarez Hilario (2019, [Artículo])
La estructura de los datos puede evolucionar frecuentemente, sin necesidad de que haya cambios en la estructura
de un esquema. La principal característica de este tipo de datos, es el hecho de que no depende de una estructura de un esquema explicito pero existe implícitamente entre los datos o el código. Se puede saber qué tipo de datos se necesitan para obtener un análisis completo de una problemática, para ofrecer soluciones, a pesar de ser schemaless. Los tipos de datos se pueden identificar como Estructurados (Bases de Datos Relacionales, Data Warehouses), Semiestructurados (JSON, XML) y No Estructurados (Texto, Audio y Video), pero lo más que han tomado mayor relevancia son los dos primeros, ya que hacen más fácil el tratamiento de los datos. En este artículo se pretenden abordar los datos semiestructurados y las operaciones fundamentales para los datos en una base de datos NoSQL, específicamente MongoDB.
Datos Semiestructurados Bases de Datos NoSQL Schemaless MongoDB INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS PROCESOS TECNOLÓGICOS
LUCIANO SANDOVAL YOVAL ERIKA VIVIANA MIRANDA MANDUJANO GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo validar los resultados obtenidos de procesos de tratamiento químico y enzimático en un prototipo de 50 L para determinar si se mantienen las eficiencias de remoción de contaminantes y si el efluente cumple con las condiciones particulares de descarga. Para alcanzar dicho objetivo se determinaron, por un lado, las condiciones de operación óptimas para tratamiento químico utilizando el efluente general de la industria Guttermann y, por el otro, las condiciones de operación óptimas para tratamiento enzimático utilizando el efluente general de la misma industria.
Industria textil Efluentes industriales Tratamiento del agua Tratamiento fisicoquímico Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS