Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7154 resultados, página 10 de 10

Vagos y virtudes: La participación civil en la temática ética a partir del estudio de la vagancia, 1828-1853

GUSTAVO SANTILLAN (2023, [Artículo])

"En este artículo se explora la creciente intervención de los civiles, funcionarios o particulares en temáticas éticas definidas por los sacerdotes como atribuciones exclusivas de su jurisdicción, mediante el estudio de fuentes de la época como leyes, decretos y discursos, así como de investigaciones especializadas en la problemática de los vagos (migrantes y marginados, ociosos y jugadores, desempleados y artesanos, trabajadores sin cualificaciones laborales y aun personas con pocos vínculos comunitarios). Tiene como objetivo perfilar dicha participación dentro de una dinámica proveniente del siglo XVIII a raíz de la persecución borbónica de la vagancia y constatable a lo largo del siglo XIX más allá de fronteras políticas. Sin desconocer la relevancia del movimiento de Reforma (1855-1861), ofrece como resultado que algunos elementos secularizadores de la nación mexicana no fueron necesariamente productos de la legislación reformista, sino parte de un proceso de largo aliento. Queda pendiente, al respecto, un trabajo de archivo con una metodología basada en los estudios sobre los grupos subordinados. Las implicaciones del proceso se bifurcan en temáticas distintas como la construcción de la autoridad civil y la reformulación del papel eclesiástico en la vida nacional. Así, se concluye que la supuesta contradicción entre un país legal construido con una estructura jurídica laica y un país real fundado en un supuesto fanatismo católico pierde solidez a favor de interpretaciones un tanto menos epidérmicas y, tal vez, más complicadas de las contrastantes dinámicas decimonónicas".

Migración -- Centralismo -- Secularización Vagancia -- 1828-1853 CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

¿La gobernanza climática mejora el desempeño de carbono? Un estudio de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores

Alan Francisco Rodriguez Jasso (2021, [Tesis de doctorado])

Las empresas han iniciado en la última década la implementación de distintas prácticas hacía la mejora de su desempeño de carbono para atenuar su impacto en el cambio climático. Sin embargo, la efectividad de estas prácticas en la reducción de las emisiones de carbono continúa siendo debatible. Esta investigación explora el efecto que tiene cinco prácticas de gobernanza climática, i.e. la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, la divulgación pública, la contabilidad de emisiones, y la planeación estratégica sobre el desempeño de carbono en las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores del 2014-2018. Basado en la perspectiva de los grupos de interés, así como en la lógica institucional, se argumenta teóricamente que las presiones por una mejora en el desempeño climático de las empresas promueven una transición de lógica económica hacia una sustentable, la cual contribuya a la reducción de las emisiones de carbono e incrementar la legitimidad de sus operaciones. Para comprobar las hipótesis de investigación, se realiza un análisis longitudinal mediante Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles (FGLS) con datos recabados de Bloomberg, Thomson Reuters, y los reportes de sustentabilidad. Los hallazgos sugieren que sólo la divulgación pública tiene un efecto positivo en la reducción de las emisiones de carbono, mientras que la supervisión de la junta, la ejecución eficaz, y la planeación estratégica incrementan dichos gases.

CIENCIAS SOCIALES

Normas sociales, publicidad y consumo alimentario en escolares: modelado mediante lógica difusa tipo 2

BARBARA DE LOS ANGELES PEREZ PEDRAZA GERARDO DANIEL OLVERA ROMERO KARLA PATRICIA VALDES GARCIA ROLANDO JAVIER PRAGA ALEJO (2024, [Artículo])

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil en el mundo, por lo que resulta importante identificar variables asociadas al consumo alimentario. El objetivo del presente trabajo fue establecer si la forma en que el consumo de alimentos se modifica en función de las normas sociales alimentarias y la publicidad alimentaria que recibe la población infantil escolar. Se diseñó un estudio multivariado predictivo utilizando sistemas de lógica difusa tipo dos de intervalo (IT2 FLS), y comparando su ajuste con modelos convencionales, como la regresión lineal múltiple (RLM). Se trabajó con las respuestas emitidas por 196 niños en un estudio previo y almacenadas en una base de datos, seleccionando solo las que correspondieron a las variables de interés para el estudio. Las normas sociales a evitar, el número de comidas y la compra de alimentos por la publicidad alimentaria permitieron predecir el consumo alimentario de los niños mediante IT2 FLS. En RLM las horas de comidas tuvo mayor capacidad predictiva que el número de comidas. El IT2 FLS proporcionó un mayor coeficiente de determinación (R2 = 0.649), que el de la RLM (R2 = 0.370). El consumo alimentario, al ser un fenómeno multicausal y complejo, puede ser mejor predicho al utilizar métodos de análisis que manejen de forma más flexible la incertidumbre, como lo hace la IT2 FLS.

CIENCIAS SOCIALES