Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1071)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (512)
- Tesis de doctorado (352)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (625)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8022)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estimación de parámetros del consumo instantáneo de agua potable de lecturas acumuladas
Instantaneous water demand parameter estimation from accululated readings
VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2009, [Artículo])
El consumo de agua potable a nivel doméstico tiene carácter estocástico, caracterizado por la intensidad, duración y frecuencia de los pulsos de demanda; cada una de ellas representada estadística mente. Estos parámetros se pueden obtener por medio de medición directa de la demanda instantánea, pero esta forma necesita mediciones con registro de cada segundo, por lo que genera una enorme cantidad de datos por manejar. En este artículo se presenta un nuevo método para estimar los parámetros para la generación de las series de consumo, con base en mediciones con intervalos mayores a un segundo. El método propuesto considera principios del proceso de Neyman-Scott (N-S) en la desagregación temporal del volumen acumulado.
Abastecimiento de agua Consumo doméstico de agua Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Arsenic removal from drinking water with iron spikes, commercial fiber, gravel and sand.
MARTHA AVILES FLORES Sofía Garrido Hoyos MARIA CRISTINA NAJERA FLORES (2011, [Artículo])
En este estudio se evalúa la eficiencia de remoción de arsénico utilizando dos materiales comerciales de hierro; clavos y fibra comercial de uso doméstico sobre un filtro de lecho de grava y arena sílica. Los óxidos de hierro formados y depositados sobre la arena son excelentes adsorbentes para remover arsénico presente en el agua como especie inorgánica, debido a su alta superficie específica. La adsorción de cada material se evaluó realizando pruebas en continuo con agua de pozo de 0.11 mgAsL-1. La mejor eficiencia de remoción de arsénico fue de 95.45%, se obtiene con fibra comercial oxidada con ácido clorhídrico 2N, el tiempo de operación del filtro de arena fue de 624 horas. La concentración final de arsénico fue menor a 0.025 mgL-1 valor que cumple con la Norma Oficial Mexicana para uso y consumo humano (NOM127-SSA1-1994). Este estudio representa una alternativa amigable para remoción de arsénico, debido a su simplicidad operativa económica y de fácil uso para las poblaciones de escaso desarrollo socioeconómico.
This study evaluates the efficiency of arsenic removal using two commercial materials of iron nails and household commercial fiber filter on a bed of gravel and silica sand. Iron oxides formed and deposited on the sand are excellent adsorbents to remove arsenic in water as inorganic species, due to its high specific surface. The adsorption of each material was evaluated by continuous testing well water 0.11 mgAsL-1. The best arsenic removal efficiency was 95.45%, achieved commercial fiber oxidized with 2N hydrochloric acid, the operating time of the sand filter was 624 hours. The final concentration of arsenic was less than 0.025 mgL-1 value that complies with the Official Mexican Standard for human use and consumption NOM127-SSA1-1994. This study provides a friendly alternative for arsenic removal because of its economic operational simplicity and ease of use for people of low socio-economic development.
Remoción de arsénico Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Conceptos originales relevantes de la Ley de Aguas Nacionales
GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (1993, [Artículo])
En este artículo se mencionan los nuevos conceptos que contempla la Ley de Aguas Nacionales, los cuales constituyen una redefinición del marco normativo hidráulico en cuanto a: gestión, vigilancia y control, coordinación, concertación, financiamiento y a todos aquellos aspectos relacionados con la política que, respecto al manejo del agua, impulsa el gobierno federal.
Abastecimiento de agua Calidad del agua Legislación Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ Velitchko Tzatchkov OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO José Manuel Rodríguez Varela JOSE CARLOS MARTINEZ PEREZ (2018, [Documento de trabajo])
El objetivo principal de este estudio fue identificar la razón de la disminución de la capacidad de conducción de la línea 1 y 2 y proponer alternativas para recuperar dicha capacidad. Los tramos de TSI-TP y TP-TASJ operan por debajo de su capacidad de conducción y tienen una parte operando como canal. El “cuello de botella” está en el tramo TO5-TSI en el cual se puede presentar alguna de las siguientes situaciones: aire atrapado; obstrucciones físicas en la tubería; alta rugosidad de las paredes de la conducción.
Redes de distribución de agua Válvulas de aireación Operación y mantenimiento Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Avances en la hidráulica de redes de distribución de agua potable
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Felipe Arreguin (2014, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Esta obra contiene una exposición de temas relevantes de la hidráulica de las redes de distribución de agua potable, con énfasis a desarrollos de los autores que han sido publicados a través de artículos científicos en revistas y congresos a lo largo de dos décadas, varios de los cuales han obtenido premios en México y a nivel internacional. Parte de estos artículos han sido publicados en colaboración con universidades extranjeras, en primer lugar, con la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos de Norteamérica y la Segunda Universidad de Nápoles en Italia. Después de una reseña histórica, se presentan las bases de la modelación hidráulica y de calidad del agua de las redes de distribución y posteriormente aspectos menos conocidos de ésta, tales como el diseño de la sectorización de las redes con criterios de optimización basada en la teoría de los grafos, consideración de la naturaleza estocástica de la demanda de agua potable a nivel domicilio con su medición, caracterización y desagregación temporal de lecturas acumuladas, análisis espectral de dicha demanda estocástica, modelación numérica de la advección con dispersión de solutos en las redes, modelación de las fugas y el consumo en redes como dependientes de la presión, modelación de redes con suministro intermitente, técnicas y métodos de rehabilitación de las tuberías de agua potable, metodología para priorizar la sustitución de las tuberías en redes de ciudades, y otros. En la mayoría de los casos se citan las publicaciones originales, parte de las cuales han sido en español y el resto en inglés.
1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Hidráulica Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])
La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.
En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.
El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-
explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.
Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.
Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Los evangelistas de Pascual Pérez, una serie novohispana con trasfondo luterano
RAFAEL ÁNGEL MENDOZA GARCÍA (2023, [Tesis de maestría])
En 1991 se publicaba el Catálogo de Bienes Muebles del Exconvento de Santa Mónica. Ciudad de Puebla, levantado en 1988 por Mariano Monterrosa Prado y Leticia Talavera Solorzano. En la introducción de dicho texto los autores comentan algunas obras que resultan interesantes por su producción, simbolismo u origen, pero llaman la atención unas líneas escritas en la página 10: “Destacan también otras que, aun estando expuestas desde que se inauguró el museo, casi no han sido estudiadas como las de Pascual Peres, pintor poblano, en su serie de los Evangelistas, en cuyas pinturas, tiene escenas secundarias en relación al Evangelio” (sic. 1991, Monterrosa y Talavera, 10). No se sabe desde cuándo, pero estas cuatro pinturas fueron resguardadas por años, hasta que en marzo de 2016 se expusieron temporalmente, luego de ser restauradas, en la muestra “Verbum Domini. Los cuatro evangelistas”, cuyos curadores fueron las historiadoras Andrea Montiel López y Karina Lissete Flores García y el etnohistoriador Jorge Luis Merlo Solorio. En dicha exposición fue cuando conocí esta serie pictórica y elegí una de las obras como parte de mi tesis de Licenciatura. Con esto hago visible la curiosidad que dichas obras generan, interés existente ya desde que fueron registradas como bienes del museo. Así, la presente tesis propone analizar la serie pictórica Los evangelistas del pintor Pascual Pérez, las cuáles datan de entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para esto, es necesario un estudio histórico e iconográfico de los grabados que fueron base para dichas pinturas. Esta información fue obtenida por los curadores de la exposición temporal mencionada líneas atrás e indica que estos grabados fueron realizados por Johannes Wierix e impresos por Pieter Baltens y Jansz Claes Visscher, pero diseñados por Marten de Vos a finales del siglo XVI aproximadamente. El trabajo de Marten de Vos es un punto fundamental en la investigación, ya que sus diseños muestran un trasfondo luterano que puede presuponer dos hechos: en primera, la necesidad de una adaptación iconográfica dirigida a aspectos católicos en el entorno novohispano, en segunda y más general, que la censura de imágenes no era del todo específica, por lo que varios detalles podían pasar desapercibidos en las investigaciones inquisitoriales llevadas a cabo en la Nueva España. Es necesario, sin embargo, contextualizar el objeto de estudio. Existen dos series de grabados del mismo autor, aunque no se sabe cuál de las dos fue realizada primero. Una de ellas se encuentra en el Museo Nacional de Ámsterdan y sirvió como base para las pinturas de Melchor Pérez de Holguín de 1724, ubicadas en la Casa Nacional de la Moneda – Fundación Cultural BCB, en Potosí, Bolivia. La otra serie fue utilizada por los pintores novohispanos Juan Sánchez Salmerón y Pascual Pérez. Esta ilustró el libro Thesaurus Novi Testamenti elegantissimis iconibus expressus continens historias atque miracula do[mi] ni nostri Iesu Christi; St Matthew; print; Pieter Baltens (Published by); Maarten de Vos (After); Johannes Wierix (Print made by), de 1585.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
MARCELA CASTILLO LÓPEZ (2023, [Tesis de maestría])
El Codex aeroscriptus ehrenbergensis, una partitura visual de iconotropismos (Codex) es un libro objeto editado en 1990 por el artista Felipe Ehrenberg que adopta técnicas innovadoras y medios nuevos de reproducción. En este trabajo de investigación nos acercaremos al Codex a través del concepto libro de artista, lo cual abre muchas interrogantes al espectador, ¿por qué está presentado de esa forma?, ¿qué quiere decir su contenido?, ¿cómo podemos leerlo? Para Martha Helión, el libro de artista propone una reflexión en torno al libro y el lenguaje. La forma acordeón del Codex rememora a los códices precolombinos llamados amoxtlis y el papel del artista regresa a ser el tlacuilo, artista- escribano. Es un retorno a la escritura precolombina y la imagen como palabra. Pero su mayor riqueza está en las imágenes que conforman su interior y la historia que nos narra. De ahí surge la posibilidad de interpretar el interior del Codex a través de la narratología. El Codex muestra una estructura semiótica que se revela a través de su materialidad y el uso de texto e imagen como formas narrativas, lo que da como resultado una representación de la memoria personal del artista, pero también de una época determinada. Este trabajo consiste principalmente en señalar la narratividad implícita y explícita dentro de dicha obra, lo cual nos permitirá hacer una lectura profunda de ella. Para conseguirlo, los primeros dos capítulos hacen un recorrido historiográfico en donde nos aproximamos a la vida y obra de Felipe Ehrenberg como artista conceptual, pero también como neólogo, un artista que experimentó con diversos medios alternativos entre ellos, el libro de artista y el performance. De esta manera, el objetivo del primer capítulo titulado Felipe Ehrenberg, el artista- editor fue seleccionar la mayor cantidad de información sobre su trabajo como editor y su relación con los libros de artista, y, por otra parte, abordar sus búsquedas como artista conceptual en las que destacan su producción de performances. Felipe Ehrenberg fue un artista conceptual cuya relación con los libros de artista es profunda, pues no sólo propició la práctica editorial, sino que dio seminarios y talleres, pero también él mismo creó muchos de ellos, siendo parte fundamental de su acervo artístico. El segundo capítulo titulado El nacimiento del Codex, trata de enmarcar la producción del Codex en un tiempo y espacio específicos, con un ambiente cultural e inquietud del artista por el tema de la frontera. Estos elementos afectan directamente el significado de la obra al momento de ser interpretada. Este capítulo mostró las diferentes actividades artísticas y culturales en las que participó el artista durante los años cercanos a la edición del Codex y cómo ellas estaban relacionadas por inquietudes y conceptos que desarrollaría en obras subsecuentes. Este inicio nos permite introducirnos al tercer capítulo con un antecedente claro sobre el artista que creó la obra y el momento en el que lo hizo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
HUGO BRISEÑO RAMIREZ (2009, [Tesis de maestría])
LUIS MANUEL BE HUCHIM (2023, [Tesis de maestría])
Ingarden fue un pensador que, en los años treinta del siglo pasado, se abocó al estudio de la obra literaria desde la metodología fenomenológica. Su pensamiento sobre este asunto se encuentra disponible en dos obras fundamentales: La obra de arte literaria (en adelante LOAL) y La comprehensión de la obra de arte literaria¹. El filósofo desarrolla su teoría literaria fenomenológica a partir de los postulados fenomenológicos de su maestro Husserl². Es verdad que también escribió sobre temas estéticos y asuntos relacionados con el teatro, la música, la ética, etc.; sin embargo, primeramente se enfocó en orientar sus investigaciones hacia las obras literarias. Dicho de otro modo, su paso a otros horizontes de la actividad filosófica ocurrió después de haber desarrollado un proceso reflexivo que le permitió entender el fenómeno literario como obra de arte. Es cierto que algunos escritos pueden ser estudiados como documentos de cultura o históricos, incluso pueden ser sometidos a escrutinio filosófico o a un análisis lingüístico. El cuento, la poesía, la novela, el ensayo, el drama, escritos políticos, tratados filosóficos, y los relatos pueden ser analizados con rigor por el investigador. Sin embargo, Roman Ingarden revela las diferencias esenciales de LOAL y las obras que pretenden referirse al mundo real que es independiente existente. Cuando logra establecer esta distinción, consigue realizar una emancipación de la literatura como arte frente a otros tipos de escritos. Él será, por decirlo de un modo, quien proveerá las bases fenoménicas para la configuración de una hermenéutica literaria, la cual será desarrollada más tarde por sus seguidores, además de que los estudios literarios podrán ser tomados como una disciplina independiente. Debido a esto, el estudio de la literatura puede considerarse una rama del
conocimiento humano y su interpretación como una actividad académica legítima.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS