Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (139)
- Documento de trabajo (81)
- Tesis de maestría (47)
- Libro (30)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- Sofía Garrido Hoyos (7)
- Arturo González Herrera (6)
- CARLOS FUENTES RUIZ (6)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (59)
- CICESE (17)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (15)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (188)
- Repositorio Institucional CICESE (36)
- Repositorio Institucional CIBNOR (20)
- Repositorio Institucional Zaloamati (11)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (4909)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4657)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
José María Silva Corrugedo (2022, [Tesis de maestría])
El tratamiento de aguas residuales municipales es una práctica ampliamente
extendida para la reutilización y posterior reincorporación de aguas contaminadas a
las redes de distribución del vital líquido en una ciudad, ya sean redes industriales,
agrícolas o domésticas. La Ciudad de Chihuahua, capital del estado del mismo
nombre, no es la excepción al contar con dos plantas tratadoras de aguas residuales
(PTAR) para satisfacer la demanda de salubridad que requiere su población. Dichas
plantas tienen un proceso de lodos activados aerobios, por lo cual son consideradas
plantas convencionales.
Una de las desventajas que presentan dichos sistemas convencionales, es
la separación del lodo floculante, la cual se da mediante un proceso lento de
sedimentación. Gracias al desarrollo de los gránulos aerobios, en 2005 en los
Países Bajos, se puso en marcha la primera planta de tratamiento de aguas
residuales Nereda. Dicha tecnología consiste en aprovechar la geometría de los
gránulos, que permite una rápida sedimentación de estos, para formar una capa de
lodos al fondo del tanque de alimentación. Esta capa funciona como una barrera
física y es la clave para el funcionamiento de la tecnología Nereda, puesto que la
misma funge como un separador dentro del mismo tanque. Con la capa de lodo
presente, por la parte inferior del tanque se puede alimentar agua residual sin que
ésta entre en contacto con el agua ya tratada ubicada por encima del lodo. Así se
obtiene una ventaja por parte de la tecnología Nereda por sobre la granulación
aerobia tradicional, puesto que el llenado y vaciado del tanque se puede realizar de
manera simultánea.
DQO microfiltración biorreactor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS
Estudio y caracterización del Sargazo para uso y disposición
David Quiroz Cardoza (2022, [Tesis de maestría])
El masivo arribo de sargazo a las costas es un problema de carácter social,
ambiental y económico. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es evaluar los
productos obtenidos de la digestión anaerobia (DA) del sargazo para su
valorización desde la perspectiva circular para el uso del material no digerido
(Digestato) como mejoradores de suelos.
Bajo las consideraciones teóricas, establecidas por el cálculo del potencial de
metanización (BPM), se establecieron las relaciones C/N 15, 20 y 30 que
favorecían la digestión del sustrato en el desarrollo experimental. Además de
considerar tres tamaños de partícula, 5, 2 y 0.6 mm, para su fermentación. El
tamaño de partícula de 2 mm, mostró mejores resultados experimentales en la
generación de biogás produciendo hasta 1763 cm3
/gSV de biogás y hasta 1401.03
mL de CH4, mientras que la evaluación del potencial bioquímico de metano (PBM)
experimental alcanzo un acumulado de 92.62 mL CH4/gSV en 35 días de
tratamiento. De acuerdo con estos resultados es posible el obtener biogás de la
DA del sargazo con una composición de metano aceptable para su valorización.
La alta concentración del sulfuro de hidrogeno en el biogás, de hasta 15,721.66
mg/L al inicio de la digestión anaerobia, aun cuando disminuye con el tiempo hace
obligatorio el pretratamiento para reducir esta concentración según su aplicación.
El digestato obtenido luego de la DA tiene los nutrientes para ser valorizado como
un mejorador de suelos según la NTEA-006-SMA-2006. Sin embargo, existe la
limitante debido a que sobrepasa los niveles permisibles de metales pesados
como arsénico 5 mg/Kg, encontrando en los digestatos evaluados valores desde
los 19 mg/Kg hasta los 30 mg/Kg de arsénico. Además en las pruebas de
germinación para la partícula de 2 mm se muestran índices que indican una
toxicidad de moderada a baja en concentraciones entre el 60 y 100% de digestato
puro, indicando que el digestato influye en los procesos de germinación.
El cálculo de huella de carbono, concluye que el impacto causado de implementar
o no la DA como tecnología para el aprovechamiento del sargazo de las playas
mexicanas se le atribuye un 66.18% a la recolección y transporte, dejando un
33.82% restante relacionado a la digestión anaerobia.
Caracterización de materiales Sargazo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE OTRAS OTRAS
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany Juan Carlos A. Sandoval Rivera Paula Martínez Bautista (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes the importance of the local stories, which contain concerns, knowledge and practices to look after the socio-ecological environment, to trigger situated and pertinent teaching and learning processes in primary education in rural and indigenous contexts in Veracruz, Mexico. In particular, it focuses on the stories about care in the framework of a deep socio-ecological crisis in two Nahua communities of the Huasteca region. Interview-conversations were carried out with community actors in the two communities in which 32 stories emerged. The analysis allowed the identification of socio-ecological concerns of the community, characteristics of the stories that show their potential in the learning processes, as well as types of knowledge and practices that are rarely considered in the classroom, which are capable of being linked to curricular content, in order to contribute to reflection and action on the socio-ecological crisis of the communities.
aprendizaje narración de historias medio ambiente ambiente socio-cultural escuela rural CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Learning story telling environment socio-cultural environment rural school
Uso de vehículos aéreos no tripulados (VANTs) en ingeniería de riego
WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores-Velazquez ALBERTO GONZALEZ SANCHEZ RONALD ERNESTO ONTIVEROS CAPURATA Ernesto Olvera Braulio Robles (2015, [Documento de trabajo])
El monitoreo de las variables de sistema agua-suelo-planta-atmosfera para la gestión de las zonas agrícolas, consume gran cantidad de tiempo, recursos económicos, instrumentales y humanos, debido a la alta frecuencia de información de variables que requieren, aunado a la dificultad de acceso a las zonas de producción, provoca que frecuentemente el monitoreo de estas variables sea deficiente, disperso y requiere de un tratamiento previo para revisar la calidad y validación espacial y temporal. Para resolver este problema se empiezan a utilizar tecnologías nuevas o mejoradas, de alto potencial que facilitan la toma, procesamiento y despliegue de imágenes espaciales y temporales mediante el uso de satélites, aviones y vehículos aéreos no tripulados. Ante la necesidad de aplicar estas nuevas herramientas tecnológicas, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un proyecto para generar y validar aplicaciones potenciales en las áreas de riego y drenaje. En este informe, se presentan los resultados en 2015 donde se capacitó en el uso y manejo de esta tecnología, así como en el desarrollo de aplicaciones y su validación en campo para obtener imágenes y datos con fines de monitoreo, seguimiento y evaluación del riego parcelario, supervisión de la infraestructura hidroagrícola en zonas de riego y en la elaboración de planos topográficos.
Riego Monitoreo del ambiente Aviones no tripulados INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])
"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."
Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES
Drones y sistemas de información geográfica en la ingeniería hidroagrícola
WALDO OJEDA BUSTAMANTE JORGE FLORES VELAZQUEZ HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (2014, [Documento de trabajo])
Los vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como VANTs, UAVs, o más comúnmente drones, son una alternativa actual para estimar variables de interés hidroagrícola en forma remota. Ante el desarrollo que presentan los vehículos aéreo no tripulado, es de interés para el IMTA conocer las principales características y componentes de los drones más utilizados con fines agrícolas. Mediante el tratamiento de imágenes obtenidas por los VANTs, el IMTA puede contar con las herramientas tecnológicas para obtener información de las parcelas, cultivos, suelos, de la infraestructura hidroagrícola, etc.
Agricultura Monitoreo del ambiente Sistemas de Información Geográfica Aviones no tripulados Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
En la búsqueda del hombre verde
Andrew Vovides (2022, [Artículo])
Se presenta un breve texto sobre la figura del rostro foliado u Hombre Verde presente en algunas iglesias y catedrales góticas en Europa y también en iglesias y catedrales coloniales en México. Representa la intimidad entre el ser humano y la vegetación, el espíritu de la naturaleza y la dependencia de la humanidad sobre la misma. El Hombre Verde está presente en el arte romano desde finales del siglo uno después de Cristo y su presencia se ha extendido por toda Europa hasta nuestros días.
AMBIENTE CULTURA DEIDAD PAGANISMO VEGETACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
ANIA MENDOZA CANTU PATRICIA RAMIREZ ROMERO YOLANDA PICA GRANADOS ALMA SOCORRO SOBRINO FIGUEROA (2013, [Artículo])
En México, como en otros países en desarrollo, el conocimiento sobre el grado de contaminación y sus efectos en los ecosistemas locales se ha generado siguiendo objetivos de investigación específicos que emplean metodologías de distinta naturaleza. Dado que aún existen vacíos de información en el tema, es importante impulsar el uso generalizado de pruebas ecotoxicológicas que empleen protocolos estandarizados y que sirvan como herramientas regulatorias para establecer medidas integrales de protección al ambiente. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo demostrar, a través de ejercicios de intercalibración, previo desarrollo de talleres de homologación de capacidades, el potencial de los protocolos de ensayo con Daphina magna y Pseudokirchneriella subcapitata (antes Selenastrum capricornutum) para generar resultados confiables en laboratorios con poca experiencia en este campo. Esto permitirá impulsar el empleo de herramientas bioanalíticas en México para el monitoreo ambiental, las cuales favorecen la evaluación integral de los problemas de contaminación en los cuerpos de agua. Los resultados de los ejercicios de calibración interna de los laboratorios demostraron que en un corto plazo es posible lograr una repetibilidad aceptable en las pruebas y un desempeño adecuado de los protocolos, lo cual apoya la idea de que estos protocolos son pertinentes para su empleo en programas de monitoreo ambiental, aún en países donde actualmente se cuenta con pocos recursos humanos capacitados y laboratorios aptos para tal fin.
Intercalibración Daphnia magna Monitoreo del ambiente Ambiente acuático BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Ana Laura Salinas Torres (2022, [Tesis de maestría])
El agua subterránea contaminada con As es un problema de interés global debido a que
es la principal fuente de consumo humano en zonas áridas y semi-áridas del planeta y puede
provocar importantes efectos secundarios en la salud humana. El desarrollo de tecnologías
fisicoquímicas y biológicas se ha implementado para la eliminación del As, sin embargo, la
presencia de algunos iones disueltos en las aguas naturales, puede afectar la eficiencia de
remoción como se ha observado en distintos estudios de adsorción, intercambio catiónico,
electrocoagulación, etc. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto individual y
combinado de iones como el Na+, Ca2+, Mg2+, NO3
- y F-
, en procesos de remoción de arsénico
en condiciones sulfato reductoras, empleando hierro elemental como único donador de
electrones.
Para ello, se obtuvo un lodo anaerobio procedente de la planta tratadora de aguas
residuales de la localidad de Chihuahua, el cual fue acondicionado y activado durante 141 días,
previos al montaje del experimento. La evaluación del efecto individual y combinado se realizó
en ensayos en lote con agua subterránea sintética, donde se adicionaron 0.2 mg/L As5+, la
cantidad necesaria de soluciones patrón para obtener concentraciones similares a las reportadas
en estudios de caracterización de agua en la región de Chihuahua, ZVI como donador de
electrones y 10% v/v de lodo anaerobio. Durante los ensayos, se determinó el consumo de
sulfato por precipitación con BaCl2, así como la concentración de arsénico total por ICP
acoplado a un nebulizador ultrasónico para conocer la eficiencia de remoción. En los
tratamientos con el ión F-
, también se determinó ese ion utilizando un potenciómetro acoplado
a un electrodo de ion selectivo.
Agua subterránea contaminada As INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2017, [Documento de trabajo])
Con el propósito de fortalecer la recuperación ecológico-ambiental de la Península de Yucatán, el proyecto ha tenido como objetivo elaborar un programa jerarquizado de acciones e inversiones, para la gestión y mejora de eficiencias del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Mérida, en el estado mexicano de Yucatán, proyectado a corto y mediano plazo. Lo anterior, con el fin de modernizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un marco de autosuficiencia técnica, financiera y ambiental. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico integral de planeación, así como un modelo de simulación hidráulica de la red de abastecimiento con el que se obtiene un programa de acciones jerarquizado, para orientar la gestión y mejora de eficiencias e inversiones del organismo operador.
Organismos operadores Organización y administración Protección ambiental Mérida, Yucatán INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA