Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




426 resultados, página 10 de 10

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Propuesta paisajística integral para la UAM, Unidad Azcapotzalco

Cynthia García Marín (2023, [Tesis de maestría])

315 páginas. Maestría en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines.

En México, la educación superior comienza en 1521 cuando la universidad se crea como institución educativa, inaugurando en 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. En 1910 se funda la Universidad Nacional de México y en 1954 fue inaugurada la Ciudad Universitaria de la UNAM, esta fecha representa un hito en la historia de los espacios físicos de las universidades mexicanas. Debido a la demanda de educación superior y al movimiento estudiantil de 1968, se concibe la idea de crear una nueva universidad en la ZONA METROPOLITANA de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma Metropolitana con sus Unidades al norte, al oriente y al sur, posteriormente se abrieron 2 Unidades más. Cada una de estas Unidades funciona de manera independiente, teniendo sus propios órganos de decisión, lo que se refleja en la planta física de conjunto. Es al norte de la ciudad donde surge la Unidad Azcapotzalco, que con el paso de los años se ha ido conformando de acuerdo a sus necesidades inmediatas tratando de seguir el proyecto inicial, sin embargo, debido a los ajustes en sus diferentes intervenciones arquitectónicas, se ha propiciado una falta de integración entre el espacio arquitectónico y el espacio abierto impactando directamente en el paisaje y en la pérdida gradual de identidad de la Unidad. Este trabajo reúne la información que describe la conformación del paisaje en la Unidad a lo largo de casi 50 años, en donde se analizan los componentes del paisaje en sus diferentes sistemas; ecológico-conformación medioambiental, sociocultural-conformación de la estructura urbana, polisensorial-conformación a través de los sentidos y su contexto histórico-conformación a través del tiempo. Esta identificación, permite realizar el análisis detallado de los factores que intervienen directa e indirectamente en el estado actual del paisaje de la Unidad, con este diagnóstico se elabora una síntesis creativa que especifica las limitaciones y potencialidades que afectan la conformación del espacio abierto. A partir de esto se elaboró un plan maestro, que integra las principales líneas de acción, estructuradas en ejes de diseño que tienen como propósito ordenar y facilitar la programación para mejorar las condiciones actuales por medio de acciones específicas que contribuyan al mejoramiento, conservación y creación de un paisaje que se integre en su conjunto y permita a la UAM-Azcapotzalco ser revalorizada como un sitio con identidad y con valores históricos, sociales, estéticos, biológicos y paisajísticos.

In Mexico, higher education began in 1521 when the university was created as an educational institution, inaugurating in 1553 La Real y Pontificia Universidad de México. The National University of Mexico was founded in 1910 and the UNAM University City was inaugurated in 1954, this date represents a milestone in the history of the physical spaces of Mexican universities. Due to the demand for higher education and the student movement of 1968, the idea of creating a new university in the METROPOLITAN ZONE of Mexico City was conceived, the Universidad Autónoma Metropolitana with its Units to the north, east and south, later 2 more Units were opened. Each one of these Units works independently, having its own decision-making bodies, which is reflected in the physical plant as a whole. It is to the north of the city where the Azcapotzalco Unit arises, which over the years has had to conform according to its immediate needs trying to follow the initial project, however, due to adjustments in its different architectural interventions, a lack of integration between the architectural space and the open space has been fostered, directly impacting the landscape and the gradual loss of identity of the Unit. This work gathers the information that describes the conformation of the landscape in the Unit over almost 50 years, where the components of the landscape in its different systems are analyzed; ecological-environmental conformation, sociocultural-conformation of the urban structure, polysensory-conformation through the senses and its historical context-conformation through time. This identification allows a detailed analysis of the factors that intervene directly and indirectly in the current state of the landscape of the Unit, with this diagnosis a creative synthesis is elaborated that specifies the limitations and potentialities that affect the conformation of the open space. Based on this, a master plan was prepared, which integrates the main lines of action, structured into design axes whose purpose is to order and facilitate programming to improve current conditions through specific actions that contribute to the improvement, conservation and creation of a landscape that is integrated as a whole and allows the UAM-Azcapotzalco to be revalued as a site with identity and with historical, social, aesthetic, biological and landscape values.

Paisaje, universidad, conformación, diagnóstico, lineamientos, identidad, integrar, revalorizar, plan maestro, propuesta. Landscape, university, conformation, diagnosis, guidelines, identity, integrate, revalue, master plan, proposal. Landscape design. Landscape assessment. Landscape changes. Landscapes--Social aspects. Universidad Autónoma Metropolitana. Diseño de paisajes. Evaluación del paisaje. Cambios de paisaje. SB472.45 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA JARDINES Y PARQUES

Diseño de productos vs. diseño de conceptos (una nueva perspectiva del diseño industrial basada en innovación)

José Humberto Jacobo Solís (2023, [Capítulo de libro])

Este trabajo tiene por objetivo presentar una visión alternativa para el diseño industrial, la cual se centra en el desarrollo de conceptos de negocio en lugar de únicamente centrarse en el desarrollo de productos. Asimismo, esta visión intenta romper con ciertos paradigmas que se enfocan en el rechazo hacia a la innovación y hacia la comercialización de los conceptos resultantes del proceso de diseño, a través de la exposición de las posturas de diversos autores quienes consideran que la innovación es el camino para lograr enfrentar los grandes desafíos sociales y ambientales que aquejan a la sociedad actual. Finalmente, este documento presenta únicamente las bases para la realización de un trabajo de investigación mucho más profundo, el cual permita darle mayor validez a la idea central de que el diseño debe evolucionar de una disciplina enfocada en el desarrollo de productos hacia una enfocada en el desarrollo de conceptos de negocio.

This work aims to present an alternative vision for industrial design, which focuses on the development of business concepts instead of only focusing on product development. Likewise, this vision tries to break with certain paradigms that focus on the rejection of innovation and the commercialization of the concepts resulting from the design process, through the exposition of the positions of various authors who consider that innovation is the way to face the great social and environmental challenges that afflict today’s society. Finally, this document only presents the bases for carrying out a much deeper research work, which allows giving greater validity to the central idea that design must evolve from a discipline focused on product development to one focused on the development of business concepts.

Diseño conceptual, innovación, conceptualización, concepto de diseño. Conceptual design, innovation, conceptualization, design concept. Product design. Industrial design. Creative ability. Product design--Methodology. Diseño de producto. Diseño industrial. Aptitud creadora. TS171.4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Este que lees soy yo: autofiguración en El libro vacío, de Josefina Vicens

OSWALDO DE JESÚS ALONSO ORTIZ (2023, [Tesis de maestría])

Si se piensa en autores de la segunda mitad del siglo XX que cuenten con una obra poco prolífica, pero de una importancia fundamental para el panorama de las letras mexicanas, dadas las características narrativas, lingüísticas, así como el modo en que explora límites dentro del discurso de sus libros, viene a la mente, por supuesto, el caso de Juan Rulfo (1917- 1986), quien con El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955) obtuvo el reconocimiento necesario para plasmar su nombre en el imaginario mexicano de la literatura.

No obstante, Rulfo no es el único que cumple con las características artísticas que se mencionaron anteriormente, pues contemporánea a él, incluso guardando una relación de amistad, se sitúa la escritura de la tabasqueña Josefina Vicens (1911-1988). Su labor como escritora la llevó a desenvolverse en ámbitos como el guion, la poesía, el cuento y la crónica de corte taurino, los cuales encontraron publicación recientemente gracias a la labor del Fondo de Cultura Económica, a raíz de la reimpresión de sus dos novelas, El libro vacío (1958) y Los años falsos (1982).

Con su primera novela, la cual será objeto de estudio para la presente investigación, Vicens destacó inmediatamente. En ella se hacía evidente un manejo magistral del lenguaje y sus límites, rica en reflexiones sobre la creación literaria, pues se problematiza sobre la materia de la que está hecha una novela, sus potenciales lectores y además crea el entorno propicio para introducir y cuestionar nociones como verdad, ficción, sinceridad y originalidad, sacando a relucir temas como la memoria, el olvido, el paso del tiempo, la vida y la muerte, y todo desde la subjetividad de un narrador y personaje, José García, quien es bastante ágil y consciente de la lucha contradictoria que se desarrolla conforme va anotando todo aquello que, algún día, pasará en limpio y conformará la novela que tanto desea escribir.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski

HECTOR CUAUHTEMOC PONCE DE LEON MENDEZ (2023, [Tesis de doctorado])

La presente tesis doctoral estudia una propuesta metodológica del análisis del cartel, a partir de una autoetnografía de cinco carteles de autoría propia, comparada con cinco carteles de Henryk Tomaszewski: su origen, sus incidencias; así como la forma de diseñarlos.

En el texto abordo el problema de investigación y expongo las motivaciones, las preguntas, así como los objetivos y las hipótesis que se encuentran en la base de esta propuesta de análisis del cartel. A lo largo de la argumentación iré aportando distintas teorías que justifican la decisión de abordar el presente tema.

El mayor reto de esta investigación es generar una metodología, de carácter descriptivo-

explicativo, para el análisis de cartel; y así entender la libertad interpretativa del creador, en el proceso creativo, con las necesidades requeridas para una investigación de estas características.

Éste constituye un lenguaje con una gramática definida, pero con diferentes representaciones, y un vocabulario en continua expansión. La poca precisión de sus reglas significa que sólo pueden estudiarse, no aprenderse.

Richard Hollis en el libro El diseño gráfico: Una historia abreviada, (2000), menciona que el cartel es la identidad más elemental de las artes gráficas. “Una hoja sola, impresa por una cara, puede ser un cartel o una carta” (p. 9).

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Espirales del instante: los haikus de Hondonada de Jorge Tenorio

ABRAHAM PERALTA VELEZ (2019, [Artículo])

Artículo número 3 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvlliii

El haiku, desde José Juan Tablada, se ha transculturalizado a las formas de la lírica hispánica, de tal manera que se puede apreciar, por ejemplo, el uso de rimas, de tropos clásicos de la retórica o una enunciación del yo lírico en devaneos elegiacos, celebratorios, filosóficos, etc. Sin embargo, el poeta mexicano, Jorge Tenorio, ha buscado acercarse al haiku, no desde la propia retórica hispánica a la que pertenece, evitando rimas, metáforas u otros tropos afines a la tradición iniciada por José Juan Tablada, sino a través de la idea del vacío del budismo zen, que tiene como consecuencia en la conformación del poemario Hondonada (2008) la expresión del tiempo discontinuo del instante, explicado por Gaston Bachelard, la expresión de la insubstancialidad del yo lírico, el origen dependiente de los fenómenos y el mostrar transparente, contemplativo, lo que está sucediendo en ese instante, a través del viaje en la intemperie, a la manera de Matsuo Bashō, como otra forma de asir ser, opuesto al tiempo de la acumulación y la conquista de la morada.

Haiku, from José Juan Tablada, has been transculturalized to the forms of Hispanic lyric, so that one can appreciate, for example, the use of rhymes, of classical rhetoric tropes or an enunciation of the lyrical self in elegiac rallies, celebratory, philosophical, etc. However, the Mexican poet, Jorge Tenorio, has sought to approach haiku, not from the Hispanic rhetoric to which it belongs, avoiding rhymes, metaphors or other tropes related to the tradition initiated by José Juan Tablada, but through the idea from the void of Zen Buddhism, which results in the conformation of the poem book Hondonada (2008), the expression of the discontinuous time of the instant, explained by Gaston Bachelard, the expression of the insubstantiality of the lyrical self, the dependent origin of phenomena and the display transparent, contemplative, what is happening at that moment, through the trip in the open, in the manner of Matsuo Basho, as another way of asserting itself, as opposed to the time of accumulation and conquest of the abode.

Espiral, vacío, intemperie, yo lírico, tiempo, discontinuidad, instante. Spiral, emptiness, weather, lyrical self, time, discontinuity, instant. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Todos somos sujetos de ficción

Fernando Martínez Ramírez (2020, [Artículo])

Artículo número 2 de la Sección Variaciones. 26 páginas. tyvllv

En este artículo se abordan aspectos relativos a las relaciones entre el individuo y sus interacciones entre la realidad y la ficción, a partir de algunas reflexiones surgidas de la filosofía griega y del psicoanálisis del mito de Joseph Campbell. Es decir, las relaciones entre la condición humana y el sentido de aventura inherente a la existencia. Por ello, lo que se propone es un ensayo transdisciplinario, que toca lo mismo a la filosofía que al psicoanálisis arquetípico, a la historia, a la fenomenología de las religiones y a la literatura, trabajo al que podemos caracterizar como pedagogía de la felicidad.

This article deals with aspects related to the relationships between the individual and their interactions between reality and fiction, based on some reflections arising from Greek philosophy and the psychoanalysis of the myth of Joseph Campbell. That is, the relationships between the human condition and the sense of adventure inherent in existence. Therefore, what is proposed is a transdisciplinary essay, which touches the same philosophy as archetypal psychoanalysis, history, the phenomenology of religions and literature, a work that we can characterize as the pedagogy of happiness.

Ficción, aventura, psicoanálisis del mito, héroe, pedagogía de la felicidad. Fiction, adventure, psychoanalysis of myth, hero, pedagogy of happiness. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Emilio Carballido: un viaje en el paisaje mexicano

TOMAS BERNAL ALANIS (2020, [Artículo])

Artículo número 7 de la Sección Tema. 12 páginas. tyvllv

Este artículo es un análisis de la novela corta El tren que corría de Emilio Carballido, donde cinco personajes van a tener una odisea para llegar a Monterrey después que el tren los dejo. En esta aventura expondrán sus deseos e ilusiones a través de los paisajes mexicanos que recorrerán en un taxi para alcanzar el tren, con su viajar se mostrará parte de la geografía y de la historia de diversos paisajes de este México rico en culturas y formas de vida.

This article is an analysis of the short novel El tren que corría of Emilio Carballido, in it, five characters experimented an odyssey before they get to Monterrey, after the train left them. In this adventure they will expose their desires and illusions trough the Mexicans landscapes, which they will travel in a taxicab to reach the train. With their journey it will show part of the geography and history of several Mexican landscapes, full of cultures and lifestyles.

Paisaje, viajar, movimiento, historia. Landscape, travel, movement, history. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

La poesía decadentista en México (1893-1909)

ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.

Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Imaginarios urbanos en las áreas metropolitanas actuales: el caso de Texcoco de Mora, ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

MANUEL LÓPEZ PLIEGO (2023, [Artículo])

Artículo número 2 de la sección Artículos de Investigación.

El presente artículo parte de la teoría de los imaginarios urbanos y su aplicación al caso particular de Texcoco de Mora. La teoría de los imaginarios nurbanos ayuda a visibilizar las formas diferenciadas de vivir y experimentar la ciudad por parte de diversos sectores de la ciudadanía, así como a reflexionar sobre la dimensión política que estos adquieren a nivel urbano, y que se manifiestan en conflictos concretos, tanto en casos coyunturales como en situaciones cotidianas. Desde esta perspectiva, el principal alcance de este artículo es desarrollar un marco teórico-metodológico para el análisis de los imaginarios urbanos, que enfatice el carácter diverso y conflictivo inherente a las ciudades actuales. Lo anterior se ejemplifica brevemente con un conflicto territorial concreto: la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y su sustitución por la construcción del Parque Ecológico de Texcoco.

The present article starts from the theory of urban imaginaries and its application to the particular case of Texcoco de Mora. The theory of urban imaginaries helps to make visible the different ways of living and experiencing the city on the part of different sectors of the city, as well as to reflect on the political dimension that these acquire at the urban level, and that are manifested in concrete conflicts, both in communal cases and in everyday situations. From this perspective, the main scope of this article is to develop a theoretical framework for the case of urban imaginaries, which emphasizes the diverse and conflictive nature inherent in today’s cities. This is briefly exemplified by a specific territorial conflict: the cancellation of what was going to be the New Mexico City International Airport (NAICM) and its replacement by the construction

of the Texcoco Ecological Park.

Imaginarios sociales, urbanismo, Texcoco de Mora. Social Imaginaries, urbanism. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO