Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




255 resultados, página 6 de 10

Estudiantes universitarios consumidores de cannabis de Cuautla, Morelos. Un estudio fenomenológico del estigma

ARTURO ESAÚ DOMÍNGUEZ TALAVERA (2023, [Tesis de maestría])

Después de haber leído Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje: Una mirada

sociológica de Howard Becker (2016), una investigación realizada en la década de los

50 del siglo XX, en los Estados Unidos, que profundiza sobre el proceso que viven las

personas para pasar de no consumir cannabis a consumirla de manera regular, me

interesé sobre el tema del consumo de cannabis y los significados que sobre el mismo

construyen los consumidores, ya que durante mi periodo de formación como sociólogo¹

conocí testimonios de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes que la habían

consumido, sobre todo durante su periodo de estudiantes universitarios. Posteriormente,

a través de la obra Estigma: La identidad deteriorada de Erving Goffman (2010), en la

cual el autor hace un análisis sobre atributos específicos que poseen algunas personas

y que en una situada sociedad implica que sean desacreditados, me cuestioné sobre sí

estos conocidos que habían consumido cannabis habrían sido estigmatizados por ser

consumidores, ya que entre los atributos que Goffman refiere está el consumir cannabis;

me preguntaba qué discursos habrían escuchado en torno a esto y sí sus seres cercanos

tenían o tuvieron algún prejuicio sobre los consumidores que afectara su relación con

ellos. Por último, al buscar profundizar sobre las posibles consecuencias sociales a las

cuales están expuestos los consumidores, y el motivo por el cual estos aún siguen

consumiendo, volví a leer a Becker (2010), ahora su obra Outsiders. Hacia una sociología

de la desviación, en la cual desentraña los eventos y experiencias que hacen posibles

que un consumidor circunstancial de cannabis, un principiante, se vuelva un consumidor

habitual que continúa consumiendo a pesar de los diversos controles sociales existentes

que buscan impedirlo; este texto me hacía pensar en las personas que continuaban

siendo consumidores, en sus experiencias vividas y razones que, en vez de

desmotivarlos y orillarlos a dejar el consumo, habían generado en ellos una serie de

aprendizajes y conocimientos que les permitían ser más precavidos en su consumo.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

DE ESTUDIANTES DE MEDICINA A COVIDÓLOGOS : LA EXPERIENCIA DE JÓVENES MÉDICOS GENERALES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA CDMX : EL CASO DE LA UNIDAD TEMPORAL CENTRO CITIBANAMEX (UTC-19)

GUNTHER ADOLFO HASSELKUS SANCHEZ (2023, [Tesis de doctorado])

“La pandemia por COVID-19 requirió que muchos profesionales de la salud sin mucha experiencia profesional previa se sumaran a atender la crisis sanitaria. En la presente investigación me centré en la experiencia de médicos generales de recen egreso de la carrera de Medicina que fueron invitados a participar en la UTC-19 (es decir, fue una unidad financiada con recursos tanto públicos como privados), y, donde acorde a los propios participantes, existió una adecuada capacitación, protocolos de seguridad constantemente actualizados, equipo de protección de buena calidad, así como el suficiente material médico para poder atender a los pacientes. Esto, sumando al hecho de que el personal de salud que trabajó en la UTC-19, no solo obtuvo ingresos superiores al promedio a su profesión, sino en comparación con otros espacios sanitarios que atendieron la pandemia por Covid-19 en la Ciudad de México. En este sentido, el presente trabajo ha tenido como propósito describir y analizar la experiencia de estos actores en una espacio y temporalidad definidas (UTC-19). Para fines del análisis, he retomado el concepto de experiencia de Edward Thompson, (1984) para pensarla como un ejercicio de interpretación y significación de vivencias, por lo que he dado peso a la reconstrucción de la memoria en la narrativa de los actores implicados. Desde el marco de la teoría fundamentada, y gracias a la evidencia empírica, he decidido dividir en tres dimensiones o categorías analíticas esta experiencia: En primer lugar, la experiencia profesional, es decir describir y analizar la gestación del proyecto de la Unidad Temporal Centro Citibanamex (UTC-19), motivos de participación, las principales actividades desarrolladas por área de trabajo, dificultades, adaptaciones y relaciones laborales llevadas a cabo en este espacio laboral”.

Estudiantes de medicina - COVID-19. Estudiantes de medicina - Salud mental. Campos de entrenamiento. Estudiantes de medicina - COVID-19 - Depresión. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD

Trazos de Existencias : Neoliberalismo, guerras no-convencionales y drogas en un espacio urbano. (Una reflexión con Michel Foucault)

Roberto García Salgado (2023, [Tesis de doctorado])

La presente investigación está acompañada por el pensamiento de Michel Foucault, mediante este hilo conceptual se analizó el proceso del neoliberalismo, las guerras no-convencionales y las drogas en un espacio urbano de la Ciudad de México. El entorno de la llamada Guerra, es centralmente el de las Guerras contra las drogas («GCD»), en las que se han examinado, como efectualidad de la excedencia propia de la economía postfordista las forma de control de la multitud. Tal análisis problematizó la noción de exclusión en la rutilante economía desregularizada en la que los consumidores de drogas son considerados, a través de la integración marginalista, cuerpos necesarios para la optimización productivista y la optimización de lo vivo en el marco neoliberal cuya finalidad es evitar la alianza social y ralentizar o imposibilitar plenamente las formas de organización que vayan en contra de la demandada acumulación del nuevo régimen de producción. De esta forma, se realiza la reflexión de las condiciones particulares bajo las cuales emergen y se transforman las prácticas de consumo de drogas en la singularidad urbana y las técnicas de la administración de la vida y el dejar morir de los consumidores mediante la multiplicación de dispositivos (biopolíticos y securitarios) como la precariedad y la racialización –no biológica- que caracterizan la forma de gobierno neoliberal de la empresa-competencia constitutiva de las <<GCD>>.

Foucault, Michel, 1926-1984 -- Influencia Neoliberalismo -- Aspectos Sociales Control de Drogas -- México CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Women, economic resilience, gender norms in a time of climate change: what do we know?

Cathy Farnworth Anne Rietveld Rachel Voss Angela Meentzen (2023, [Artículo])

This literature delves into 82 research articles, published between 2016 and 2022, to develop a deep understanding of how women manage their lives and livelihoods within their agrifood systems when these systems are being affected, sometimes devastatingly, by climate change. The Findings show that four core gender norms affect the ability of women to achieve economic resilience in the face of climate change operate in agrifood production systems. Each of these gender norms speaks to male privilege: (i) Men are primary decision-makers, (ii) Men are breadwinners, (iii) Men control assets, and (iv) Men are food system actors. These gender norms are widely held and challenge women’s abilities to become economically resilient. These norms are made more powerful still because they fuse with each other and act on multiple levels, and they serve to support other norms which limit women’s scope to act. It is particularly noteworthy that many institutional actors, ranging from community decision-makers to development partners, tend to reinforce rather than challenge gender norms because they do not critically review their own assumptions.

However, the four gender norms cited are not hegemonic. First, there is limited and intriguing evidence that intersectional identities can influence women’s resilience in significant ways. Second, gender norms governing women’s roles and power in agrifood systems are changing in response to climate change and other forces, with implications for how women respond to future climate shocks. Third, paying attention to local realities is important – behaviours do not necessarily substantiate local norms. Fourth, women experience strong support from other women in savings groups, religious organisations, reciprocal labour, and others. Fifth, critical moments, such as climate disasters, offer potentially pivotal moments of change which could permit women unusually high levels of agency to overcome restrictive gender norms without being negatively sanctioned. The article concludes with recommendations for further research.

Economic Resilience Intersectional Identities Women Groups Support CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ECONOMICS RESILIENCE CLIMATE CHANGE GENDER NORMS AGRIFOOD SYSTEMS WOMEN

Review of Nationally Determined Contributions (NCD) of Vietnam from the perspective of food systems

Tek Sapkota (2023, [Documento de trabajo])

Over the past decades, Vietnam has significantly progressed and has transformed from being a food-insecure nation to one of the world’s leading exporters in food commodities, and from one of the world’s poorest countries to a low-middle-income country. The agriculture sector is dominated by rice and plays a vital role in food security, employment, and foreign exchange. Vietnam submitted its updated Nationally Determined Contributions (NDC) in 2022 based on the NDC 2020. There is a significant increase in greenhouse gas (GHG) emission reduction, towards the long-term goals identified in Vietnam’s National Climate Change Strategy to 2025, and efforts are being made to fulfil the commitments made at COP26. The Agriculture Sector is the second-largest contributor of GHG emissions in Vietnam, accounting for 89.75 MtCO2eq, which was about 31.6 percent of total emissions in 2014. Rice cultivation is the biggest source of emissions in the agriculture sector, accounting for 49.35% of emissions from agriculture. The total GHG removal from Land Use, Land Use Change and Forestry (LULUCF) in 2014 was -37.54 MtCO2eq, of which the largest part was from the forest land sub-sector (35.61 MtCO2eq), followed by removal from croplands (7.31 MtCO2eq) (MONRE 2019).

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE GREENHOUSE GAS EMISSIONS FOOD SYSTEMS LAND USE CHANGE AGRICULTURE POLICIES DATA ANALYSIS

Review of Nationally Determined Contributions (NCD) of Colombia from the perspective of food systems

Tek Sapkota (2023, [Documento de trabajo])

Food is a vital component of Colombia's economy. The impact of climate change on agriculture and food security in the country is severe. The effects have resulted in decreased production and in the productivity of agricultural soil. Desertification processes are accelerating and intensifying. Colombia's government formally submitted its Nationally Determined Contribution (NDC) on December 29, 2020. This paper examines Colombia's NDC from the standpoint of the food system.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE CHANGE GREENHOUSE GAS EMISSIONS FOOD SYSTEMS LAND USE CHANGE AGRICULTURE POLICIES DATA ANALYSIS FOOD WASTES

Entretejer feminismos transfronterizos

RACHEL HENRIETTE SIEDER (2023, [Artículo])

"Por primera vez en español tenemos acceso a esta colección de textos clásicos y contemporáneos de Chandra Talpade Mohanty, publicado en inglés en 2003 como Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Desde hace décadas, Mohanty ha hecho aportes fundamentales a las luchas feministas internacionales y transfronterizas al poner énfasis en que el feminismo no es su variante hegemónica blanca occidental, sino un arcoíris de múltiples enfoques construidos desde distintos lugares de enunciación y procesos colectivos de lucha".

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER