Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8138 resultados, página 3 de 10

De la estrategia a la ejecución creativa: la publicidad en Toluca

RICARDO VALDEZ GONZALEZ (2000, [Tesis de maestría])

Estudio teórico y de campo sobre la aplicación de los planes estratégicos en programas de comunicación de organizaciones e instituciones en la ciudad de Toluca, Estado de México; definición de métodos creativos de producción de mensajes y evaluación de sus resultados.

Maestro en Mercadotecnia

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)

Estudio de rotación prematura relacionada a factores socio demográficos en la empresa regiomontana de perfiles y tubos

JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-6519-7690

En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.

El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.

La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.

Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel

VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la

diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y

relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con

la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha

gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.

Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco

explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo

atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a

América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de

castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro

(Sánchez, 2020).

Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y

oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los

mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales

para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas

que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.

Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran

en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales

mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado

blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del

cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).

A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la

colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,

que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.

Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral

Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada

inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.

Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es

mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de

arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora

Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la

actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma

parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán

hasta Honduras.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Educación para el desarrollo sostenible: sensibilizar para aprender

JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0755-5589

La presente investigación de carácter exploratorio tiene por objetivo probar diversas estrategias didácticas de aprendizaje activo para sensibilizar a alumnos de educación básica que asisten a la Estancia Quintanar ubicada en el Estado de México, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Ante el llamado urgente de la UNESCO, educar en el desarrollo sostenible desde nuestros contextos, se ha recurrido al principio del aprendizaje activo: aprender haciendo. Por lo anterior, este estudio busca responder a la pregunta ¿Cuáles son las estrategias de la metodología de aprendizaje activo que favorecen el proceso de sensibilización sobre los ODS en el marco de la Agenda 2030 y que promueven la educación para el desarrollo sostenible en los niños de la Estancia Quintanar? Derivado de lo anterior, se seleccionó un grupo de niños entre los 8 y 12 años quienes participaron en talleres de sensibilización sobre los ODS y la Agenda 2030. El estudio es cuasiexperimental con enfoque en el método mixto. Los datos cuantitativos se recolectaron aplicando un cuestionario pre y post a los docentes para identificar qué tanto conocen sus alumnos acerca de los ODS. Los datos cualitativos se recolectaron utilizando grupo focal pre y post, notas de campo, cuadernillos de trabajo, la revisión de los documentos visuales y una entrevista semiestructurada aplicada a la responsable de la institución. Los hallazgos más significativos en los participantes son vistos desde la otredad en la educación. Derivado de dichos hallazgos, surgen recomendaciones para futuros estudios de investigación.

Maestría en Tecnología Educativa

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN NIVELES Y TEMAS DE EDUCACIÓN

La apropiación simbólico-cultural de la tierra ejidal por los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo frente a la urbanización.

CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])

Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.

Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no

pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.

Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.

La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.

CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA

Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán

ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])

La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.

CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño

Percepción de docentes pertenecientes al sector privado sobre el impacto de los estatutos de profesionalización en su desarrollo profesional

SANDRA GUDIÑO PAREDES (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-8148-8399

El presente trabajo aborda la percepción que tienen los docentes del sector privado con relación al impacto de los estatutos de profesionalización docente sobre su desarrollo profesional al interior de las instituciones privadas en que laboran. Lo anterior se debe a que en Colombia se encuentran vigentes dos estatutos de profesionalización docente, sin embargo ninguno de ellos incluye lineamientos que permitan a las instituciones privadas proveer de estrategias que favorezcan en el desarrollo profesional docente, distintas a la capacitación. Esta investigación se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico, con participantes de las ciudades de Medellín, Cúcuta y Bucaramanga en Colombia. Como principales resultados, los docentes manifiestaron que existen limitaciones con relación a su desarrollo profesional pues no existen regulaciones específicas para ellos, lo que termina, a su vez, impactando negativamente sobre sus condiciones laborales.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA EDUCATIVA

Assessing the Response of Nematode Communities to Climate Change-Driven Warming: A Microcosm Experiment

RUTH GINGOLD WERMUTH (2013, [Artículo])

Biodiversity has diminished over the past decades with climate change being among the main responsible factors. One consequence of climate change is the increase in sea surface temperature, which, together with long exposure periods in intertidal areas, may exceed the tolerance level of benthic organisms. Benthic communities may suffer structural changes due to the loss of species or functional groups, putting ecological services at risk. In sandy beaches, free-living marine nematodes usually are the most abundant and diverse group of intertidal meiofauna, playing an important role in the benthic food web. While apparently many functionally similar nematode species co-exist temporally and spatially, experimental results on selected bacterivore species suggest no functional overlap, but rather an idiosyncratic contribution to ecosystem functioning. However, we hypothesize that functional redundancy is more likely to observe when taking into account the entire diversity of natural assemblages. We conducted a microcosm experiment with two natural communities to assess their stress response to elevated temperature. The two communities differed in diversity (high [HD] vs. low [LD]) and environmental origin (harsh vs. moderate conditions). We assessed their stress resistance to the experimental treatment in terms of species and diversity changes, and their function in terms of abundance, biomass, and trophic diversity. According to the Insurance Hypothesis, we hypothesized that the HD community would cope better with the stressful treatment due to species functional overlap, whereas the LD community functioning would benefit from species better adapted to harsh conditions. Our results indicate no evidence of functional redundancy in the studied nematofaunal communities. The species loss was more prominent and size specific in the HD; large predators and omnivores were lost, which may have important consequences for the benthic food web. Yet, we found evidence for alternative diversity-ecosystem functioning relationships, such as the Rivets and the Idiosyncrasy Model. © 2013 Gingold et al.

aquaculture, article, bacterivore, benthos, biodiversity, biomass, climate, community dynamics, controlled study, ecosystem, environmental temperature, microcosm, nematode, nonhuman, population abundance, species diversity, species richness, taxonomy CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA

Uso del cártamo (Carthamus tinctorius L.) como ingrediente en alimentos para juveniles del camarón Litopenaeus vannamei

ALFONSO GALICIA GONZALEZ (2009, [Tesis de doctorado])

Debido a los altos costos e incertidumbre en el abasto de la harina de pescado y pasta de soya, en los últimos años se han buscado alternativas que puedan sustituirlos sin tener un efecto negativo en el crecimiento de los camarones en el cultivo. En el presente trabajo se realizó un estudio para evaluar el valor nutricional del cártamo (Carthamus tinctorius) como fuente proteica en alimentos para juveniles de camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei. El primer capítulo comprende el estudio de la caracterización de tres productos de cártamo (HIC; Harina Integral de Cártamo, PCB; Pasta de cártamo baja en proteína y PCA; Pasta de cártamo alta en proteína) en base a su composición de nutrientes y algunos factores antinutricionales (hemaglutininas, saponinas, actividad uréasica, aflatoxinas e inhibidor de tripsina). Los productos de cártamo tuvieron un contenido de proteína entre 20.6 y 36.8%. La harina integral fue la que presentó el mayor nivel de extracto etéreo 31%, mientras que las pastas tuvieron un nivel bajo (1.8-1.0%). El contenido de fibra en el cártamo fue alto (17-23%). Los aminoácidos más abundantes en los productos de cártamo fueron el ácido aspártico y glutámico, en contraste los menos abundantes fueron lisina y metionina. Los ácidos grasos más abundantes fueron el ácido oleico, el linoleico, el palmítico y el estéarico. El contenido de calcio de los productos de cártamo varió de 0.25 a 0.42%, mientras que el contenido de fósforo varió del 0.23 a 0.25%. No se encontraron los factores antinutricionales buscados, a excepción del inhibidor de tripsina que tuvo valores bajos (7.56 UTI/mg de muestra). No se encontraron diferencias significativas en los coeficientes de utilización digestiva aparente (CUDA) de materia seca y carbohidratos de los productos de cártamo; sin embargo, sí se encontraron diferencias en los CUDA de proteína, lípidos (CUDAl) y de energía digestible (CUDAe). La actividad de las enzimas digestivas de camarones que fueron alimentados con productos de cártamo mostró un incremento en proteinasas generales y quimotripsina. La atractabilidad y el consumo de los alimentos con un 30% de inclusión de los productos de cártamo se vieron afectadas negativamente en los camarones [...]

In recent years, alternatives to fish and soybean meals in aquacultural feeds that do not have negative effects on growth of cultivated shrimp have been intensively studied in an effort to reduce the high costs and uncertainty in supplies. In this study, the nutritional value of safflower (Carthamus tinctorius) meal as a protein source in diets for juveniles Pacific whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei) was investigated. Initially, characterization of three safflower meals (i.e. WSM; whole safflower meal, LPSM; low-protein safflower meal and HPSM; high-protein safflower meal), focusing on chemical composition and antinutritional factors (hemaglutinine, saponine, ureasic activity, aflatoxin, and trypsin inhibitor) was conducted. Protein content ranged from 20.6 to 36.8%. Whole safflower meal contained the highest level of lipids (31%); lipids in the other safflower meals were as low as 1.0–1.8%. Fiber content was high (17–23%). The most abundant amino acids were aspartic and glutamic acids and lysine and methionine were less abundant. Oleic, linoleic, palmitic, and stearic fatty acids were present in greatest amounts. Calcium content ranged from 0.25–0.42% and phosphorus content ranged from 0.23–0.25%. Anti-nutritional factors were not found in the analyses, except for trypsin inhibitor, with values as low as 7.56 UTI mg–1 per sample. No significant differences between the apparent digestibility coefficients (ADC) for dry matter and carbohydrates in safflower meals were detected; however, protein ADC, lipid ADC, and energy ADC were different. Total proteinase and chymotrypsin increased significantly in diets where safflower meals were included. Atractability and consumption of feed with 30% safflower meals appeared to have negative effects on the juveniles [...]

atractabilidad; camarón; cártamo; Carthamus tinctorius; digestibilidad; enzimas digestivas; factores antinutricionales; Litopenaeus vannamei CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA OCEANOGRAFÍA ACUICULTURA MARINA