Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




7165 resultados, página 6 de 10

CON LOS PIES EN LA TIERRA: Una exploración de vivencias con el peyote en el Desierto Chihuahuense

Paula Bizzi Junqueira (2023, [Tesis de maestría])

"Esta etnografía busca explorar las vivencias de personas que comulgan con el peyote en el espacio del Desierto Chihuahuense a partir de un análisis a profundidad sobre qué les ha motivado a incursionar en una búsqueda por el cactus, cómo son vivenciados los estados de consciencia causados por su ingesta y en qué medida las experiencias vividas han afectado sus trayectorias de vida. La investigación fue realizada con base a un trabajo de campo conducido de agosto a diciembre del año de 2021 con un grupo heterogéneo de personas, utilizando la metodología de los relatos de vida para recopilar narrativas extensas sobre la dimensión subjetiva de la experiencia y sobre cómo esta reverbera en aspectos de la vida cotidiana y social. El análisis otorga centralidad a las trayectorias personales de los interlocutores a fin de apreciar cómo se vive la experiencia misma de ingesta del cactus y, en particular, cómo esta puede llegar a ser benéfica para las personas. Identificando generalizaciones así como rasgos distintivos de sus discursos, se expresan algunas sutilezas de este universo desde una caracterización de los sentidos y afectos que la planta es capaz de movilizar a partir de cuatro grandes temáticas: las diferentes prácticas y propósitos en torno al peyote en el entorno del desierto, las formas en que las personas se relacionan con el cactus y reciben sus enseñanzas, formulaciones en torno a los procesos de sanación y aspectos relacionados a la vida espiritual".

Peyote - Aspectos religiosos - México - Chihuahua. Drogas alucinógenas y experiencia religiosa - México - Chihuahua. Desierto de Chihuahua (México) - Vida religiosa y costumbres. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.

Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Effects of climate change on water availability for the Usumacinta river environmental flow (Mexico)

Rebeca González Villela Martín José Montero Martínez (2018, [Artículo])

The water availability in the Usumacinta River sub-basin is determined through the analysis of the amount and frequency of precipitation, associated with the quantity, frequency and magnitude of flow regimes (environmental flows). The river is located in south-eastern Mexico. The precipitation of pre-impact (1960–1983) and post-impact (1984–2008) periods was analysed using a climatological mesh database created by CICESE (Center of Scientific Research and Higher Education of Ensenada) cover¬ing the period 1960–2008. For the analysis of flows, the hydrometric information the IHA V7 program was used to define the main trends in the temporal variation of the daily flows of the pre and post-impact periods. A number of several factors such as: the increase in monthly precipitation in the rainy season and a decrease of the precipitation in the dry season in the post-impact period, the significant increase in the number of days with zero precipitation, the increase in the number of days a year with a greater amplitude in the maximum rainfall, a positive tendency of precipitation in rainy season and a signifi¬cant decrease in the dry season; implies that now in the wet period it rains more and in dry season it rains less, indicating that the climate is more extreme, aspects that can be associated with the effects of climate change. Also, torrential rains that can be associated to the changes in the precipitation rates are due to the effects of climatic change. The natural flow shows a slight decrease in the flow during the rainy season, or a significant decrease in the flow rates for some months in the post-impact period. This condition does not coincide with the increase in precipitation for this period and in this part of the basin, a situation that may be related to the anthropic use of the resource. The Usumacinta basin is relevant for the environmental services that it provides.

Cambio climático Administración del agua Aspectos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO

JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])

“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.

Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

La presencia selectiva del Estado y sus instituciones : efectos en la reproducción de la violencia en México, casos Chihuahua y Mérida

Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])

"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."

Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infección de vías urinarias por candida auris y COVID-19. Experiencia de manejo en un hospital privado de tercer nivel en México.

MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])

Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico

debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado

que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las

equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin

embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo

positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris

provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a

que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en

términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,

en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de

que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados

prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por

Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no

existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote

hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor

conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta

microbiológica dado que no hay un estándar establecido.

Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico

tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características

clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.

Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en

Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El

diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o

lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó

identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que

todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección

de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris

que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento

o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta

inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las

variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas

utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad

de la población.

Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en

nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías

urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2

severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.

El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial

sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores

de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se

identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19

severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y

tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y

en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La

combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris

y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,

siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se

obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,

8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto

permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.

Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y

clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías

urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de

mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris

representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad

científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con

adecuada concentración en el tracto urinario.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Pueblos indígenas y su relación con el agua

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.

Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES

ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720

Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])

“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.

Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

EFECTO DE Trichoderma SPP. SOBRE LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO INDUCIDA POR Puccinia horiana

ROMULO GARCIA VELASCO (2022, [Artículo])

En México, el Estado de México constituye el principal productor de crisantemo. La roya blanca causada por el hongo Puccinia horiana Henn se considera como una de las enfermedades más devastadoras en el cultivo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de Trichoderma barbatum Samuels y Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg en el control de la roya blanca en crisantemo. Se demostró de forma exitosa el efecto biocontrolador de las cepas nativas, así como su efecto benéfico en el crecimiento de las plantas de crisantemo. Ambas cepas resultaron promisorias para el control de la roya blanca en el cultivo de crisantemo.

The State of Mexico is the main producer of chrysanthemums in Mexico. White rust caused by

the fungus Puccinia horiana Henn is considered one of the most devastating diseases in crops. The objective of this work was to determine the effect of Trichoderma barbatum Samuels and

Trichoderma asperellum Samuels, Lieckfeldt & Nirenberg in the control of white rust in chrysanthemum. The biocontrol effect of native strains was successfully demonstrated, as well as its beneficial effect in the growth of chrysanthemum plants. Both strains proved promising for the control of white rust in chrysanthemum crops.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS control biológico, enfermedades, patógeno, plantas ornamentales