Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (24)
- Doctoral thesis (8)
- Article (6)
- Other (1)
- Working paper (1)
Authors
- ADRIANA SALDAÑA ROBLES (2)
- Gerardo Alfonso Anguiano Vega (2)
- MARIA DEL CARMEN ZETINA RODRIGUEZ (2)
- ALEJANDRO CARBAJAL SAUCEDO (1)
- ALEJANDRO IVAN MORENO MEJIA (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (2)
- Alfredo Ortega Rubio (1)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (11)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (3)
- Repositorio IPICYT (3)
Access Level
- oa:openAccess (40)
- oa:Revista Internacional de Contaminación Ambiental (1)
- oa:Salud Pública de México (1)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (16)
- TOXICOLOGÍA (8)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (7)
- CIENCIAS AGRARIAS (6)
- CIENCIAS MÉDICAS (5)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
MARIO ALBERTO DOMINGUEZ ROVIRA (2013)
"Se usó el método sol-gel vía acrilamida para la síntesis de la nanocomposición estequiometríca Ba(Er0.5Nd0.5)(In0.3Sn0.3Pb0.3)CuO4.55. El comportamiento termodinámico de la nanocomposición fue determinado por un análisis DSC (sigla en inglés, Calorimetría Diferencial de Barrido), mediante el cual utilizamos las temperaturas a las cuales el material presente cambios termodinámicos (650 y 1000 °C)."
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Master thesis
Acrilamida--Toxicología Biodegradación Termogravimetría CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JOSE MANUEL FLORES KELLY (2017)
"Los ftalatos son ésteres de ácido ftálico usados industrialmente como aditivos plásticos ya que les confieren a los materiales las propiedades físicas deseadas como flexibilidad y durabilidad. Sin embargo, los ftalatos no se unen químicamente al polímero y por lo tanto pueden liberarse al medio que los rodea. Pueden causar daño celular mediado por la interacción con receptores nucleares y la secreción de citocinas proinflamatorias. Se realizaron ensayos de inocuidad para medir la viabilidad de las células mononucleares humanas de sangre de cordón umbilical en presencia de dietil ftalato (DEP), dietilhexil ftalato (DEHP) y diisononil ftalato (DINP). Adicionalmente, se analizó el efecto de estos compuestos sobre la expansión de los progenitores hematopoyéticos mediante ensayos clonogénicos. En los ensayos de inocuidad se observó que en los cultivos tratados con 10 y 100 μg/ml de DEHP y DINP presentaron una disminución significativa en la viabilidad celular. En los ensayos clonogénicos se observó que en los cultivos tratados con 100 μg/ml de DEHP y DINP presentaron una disminución significativa en la formación de colonias. En cambio, los cultivos expuestos a DEP en ambos ensayos no presentaron diferencias significativas. Por lo tanto, los ftalatos analizados sí ejercen un efecto negativo en la viabilidad celular, siendo el DEP menos tóxico que el DEHP y el DINP."
"Phthalates are esters of phthalic acid used industrially as plastic additives since they confer to the materials desired physical properties such as flexibility and durability. However, phthalates are not chemically linked to the polymer and therefore can be released to the surrounding environment. They can cause cellular damage mediated by interaction with nuclear receptors and secretion of proinflammatory cytokines. Innocuity assays were performed to measure cell viability of human cord blood mononuclear cells in the presence of diethyl phthalate (DEP), diethylhexyl phthalate (DEHP) and diisononyl phthalate (DINP). Additionally, the effect of these compounds on the expansion of human hematopoietic progenitors was analyzed by clonogenic assays. In innocuity assays it was observed that cultures treated with 10 and 100 μg/ml of DEHP and DINP showed a significant decrease in cell viability. In clonogenic assays was observed that cultures treated with 100 μg/ml of DEHP and DINP showed a significant decrease in colony formation. In contrast, cultures exposed to DEP in both assays did not present significant differences. The phthalates analyzed do exert a negative effect on cell viability, with DEP being less toxic than DEHP and DINP."
Master thesis
Plastificador DEHP DEP DINP Disruptor endócrino Toxicidad Progenitores hematopoyéticos MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA TOXICOLOGÍA
OCTAVIO COTA ARRIOLA (2010)
Tesis de maestría en ciencias y tecnología de alimentos. En México, el trigo es uno de los cereales de mayor importancia, siendo este el principal cultivo sembrado en el noroeste del país. Sin embargo, En los últimos años se ha visto una disminución en la calidad de este cereal por las sequías, manejo agronómico, cambios climáticos entre otros. El objetivo del presente trabajo es relacionar el manejo agronómico del cultivo comercial de dos variedades de trigo panadero, con las características de calidad y composición de las fracciones proteicas del gluten durante el desarrollo del grano. Se utilizaron dos variedades de trigo panadero las cuales fueron sembradas en la costa de Hermosillo bajo las mismas condiciones de manejo agronómico. Se monitoreo el desarrollo de la planta, así como el desarrollo del grano de trigo desde la antesis hasta la maduración del grano. A los granos se les determinó el contenido de humedad, proteína, proteína polimérica insoluble, contenido de almidón, proteína soluble, subunidades de gliadinas y gluteninas. Se realizó un análisis electroforético para conocer el contenido de gluteninas de alto y bajo peso molecular. Los resultados demostraron que la variedad fue la que influyó de manera significativa sobre los parámetros de calidad, siendo la variedad Roelfs la que presentó mejores características. En cuanto a los cambios ocurridos durante la formación del grano el tiempo fue el que influyó de manera significativa. El contenido de proteína total y proteína polimérica insoluble disminuye conforme se va desarrollando el grano esto es debido a la formación de los diferentes componentes del grano.
Master thesis
TP248.65.C55 .C68 Biotecnología Toxicología AGENTES PATÓGENOS DE LOS ALIMENTOS
Ftalatos y efectos en la salud
LILIA PATRICIA BUSTAMANTE MONTES BEATRIZ EUGENIA LIZAMA SOBERANIS GUSTAVO ADOLFO OLAIZ FERNANDEZ FLAVIO SALVADOR VAZQUEZ MORENO (2001)
Los plastificantes son aditivos que se mezclan con algunos plásticos, especialmente con cloruro de polivinilo (CPV) para incrementar su elasticidad. Los plastificantes de uso más común son los derivados del ácido ftálico o ftalatos. Sin embargo, al no estar químicamente ligados a la matriz plástica, los ftalatos pueden abandonar el material y provocar daños a la salud y al ambiente. Aunque, es importante considerar que actualmente no existe evidencia clara sobre su toxicidad en seres humanos, en este artículo se presenta una revisión sobre la utilización y el riesgo en el empleo de ftalatos. Se discuten también las evidencias presentadas sobre su toxicidad y con base en lo anterior se recomienda investigar la magnitud de este problema en México, país productor de PCV plastificado.
Article
Ciencias de la Tierra ftalatos contaminación por plásticos PCV toxicología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Efecto de los ftalatos DBP y BBP sobre la expansión in vitro de las células hematopoyéticas humanas
TOMAS ORTIZ RODRIGUEZ (2016)
"Los ftalatos son aditivos que le confieren a los plásticos mejores propiedades
como mayor flexibilidad y durabilidad, sin embargo no están unidos
covalentemente a la matriz del polímero, lo que permite que fácilmente puedan
migrar y pasar al ser humano a través de la dieta. En diversos estudios tanto in
vitro como in vivo se han confirmado los efectos adversos en la salud provocados
por estos compuestos, desde citotoxicidad hasta disrupción endocrina. El ser
humano se encuentra continuamente expuesto a los ftalatos; ya que una gran
cantidad de productos alimenticios son empacados en recipientes plásticos. Estas
sustancias han sido detectadas en diferentes fluidos corporales humanos;
incluyendo la sangre de cordón umbilical, la cual contiene células seminales
hematopoyéticas que son usadas como tratamiento para una gran cantidad de
enfermedades genéticas y malignas del sistema hematopoyético principalmente
en recién nacidos. Esto es preocupante, ya que el éxito de la terapia depende
tanto de la cantidad, como de la calidad de las células trasplantadas. Hasta este
momento no se ha estudiado el efecto del dibutil ftalato (DBP) y bencil-butil ftalato
(BBP) sobre las células seminales hematopoyéticas expuestas a dichos
contaminantes. Por esta razón el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto
de los ftalatos: dibutil ftalato (DBP) y bencil-butil ftalato (BBP) sobre la expansión
in vitro de células hematopoyéticas humanas. Los resultados demostraron que ha
concentraciones de 0.01 hasta 100 μg/mL de DBP y BBP mostraron un efecto
citotóxico, ya que se redujo la expansión celular total desde un 28% hasta un 81%
y de un 23% hasta un 68%, respectivamente. Además se demostró en el Ensayo
de Unidades Formadoras de Colonias (UFC), que los progenitores
hematopoyéticos expuestos a concentraciones de 10 y 100 μg/mL de DBP,
mostraron una reducción significativa de 74.6 % y 99.1% respectivamente
comparadas con el control, mientras que en el caso del BBP solo se observó una
reducción significativa de 97.1% con respecto al control a una concentración de
100 μg/mL. Con esto se concluye que los ftalatos DBP y BBP son tóxicos para las
células hematopoyéticas principalmente sobre los progenitores hematopoyéticos;
ya que afectan su expansión in vitro."
"Phthalates are additives used to improve plastic properties such as flexibility and
durability, however they are not covalently bound to the polymer matrix, which
allowing them to easily migration and pass to humans consumption through the
diet. In several studies both in vitro and in vivo they have been confirmed to have
adverse effects caused by these compounds, from cytotoxicity to endocrine
disruption. The human population is continuously exposed to phthalates; because
a lot of food products are packaged in plastic containers. These substances have
been detected in different human body fluids including cord blood, which contains
hematopoietic stem cells that are used as treatment for many genetic and
malignant diseases of the hematopoietic system primarily in infants. This is of
concern of the success of therapy depends on both the quantity and quality of the
transplanted cells. Until now it has not studied the effect of dibutyl phthalate (DBP)
and benzyl-butyl phthalate (BBP) on hematopoietic stem cells exposed to these
contaminants. For this reason the aim of this study was to evaluate the effect of
two phthalates: dibutyl phthalate (DBP) and benzyl butyl phthalate (BBP) on the in
vitro expansion of human hematopoietic cells. The results indicate that the
concentrations ranging from 0.01 to 100 μg / mL evaluated of DBP and BBP
showed cytotoxic, a reduction was observed in the total cell expansion from 28% to
81% and from 23% to 68%, respectively. Moreover, in the Colony Forming Unit
(CFU) assay, which hematopoietic progenitor exposed to 10 and 100 μg/mL of
DBP showed a significant reduction of 74.6% and 99.1% respectively compared to
the control. While in the case of BBP only affected significtly at a concentration of
100 μg/mL. With, these results, we conclude that DBP and BBP might cytotoxic
effect on the hematopoietic cells because they affect the in vitro cell expansion.
This information is useful because cells exposed to toxic concentrations of
phthalates may not be optimal for clinical therapy use, to present a possible
damage and result in an unsuccessful transplantation."
Master thesis
Plásticos Plastificantes DBP BBP Disruptor endocrino Toxicidad Progenitores hematopoyéticos Hematopoyesis MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA TOXICOLOGÍA
Phthalates and bisphenols migration in Mexican food cans and plastic food containers
MARTHA IRENE GONZALEZ CASTRO Fatima M Olea Serrano Ana Rivas Emilio Medina Rivero LEANDRO GABRIEL ORDOÑEZ ACEVEDO Antonio de León Rodríguez (2011)
"The presence of endocrine disruptors bisphenol-A, bisphenol-A-dimethacrylate, bisphenol-A-diglycidyl-ether, phthalic-acid, dibutyl-phthalate, diethyl-phthalate and dioctyl-phthalate was determined in vegetable cans, baby bottles and microwaveable containers from the Mexican market. Gas-Chromatography-Mass-Spectrometry was used for the identification and High-Performance-Liquid-Chromatography with UV/Visible light and fluorescence detectors was used for the quantification. Endocrine disruptors were found in all samples. PA and DOP were the substances most commonly found, and maximum concentrations were 9.549 and 0.664 μg/kg, respectively from a jalapeno peppers can. Bisphenol A, phthalic-acid, bisphenol-A-dimethacrylate, bisphenol-A-diglycidyl-ether, dioctyl-phtalate and dibutyl-phthalate were found in baby bottles and microwaveable containers."
Article
Baby bottles Cans Endocrine disruptor Plastic MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA TOXICOLOGÍA
Alteraciones hematológicas en ratas Sprague Dawley expuestas a diferentes concentraciones de ALCL3
JEANETTE GUADALUPE ARREDONDO DAMIAN (2019)
Tesis de maestría en ciencias de la salud
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre, cuyo uso se ha incrementado en los últimos años. Se puede encontrar en el aire, agua, en alimentos frescos o enlatados, artículos de cuidado personal, entre otros. Es potencialmente tóxico y biológicamente reactivo, sin embargo, se desconoce una función biológica necesaria para los animales. Su toxicidad depende de su solubilidad, ruta de entrada, concentración y tiempo de exposición. El aluminio tiende a acumularse en ciertos órganos como cerebro, senos, riñones, hígado y huesos donde produce efectos nocivos para el órgano. Se le ha relacionado con afectaciones como Alzheimer, cáncer de mama, insuficiencia renal, osteomalacia y anemia microcítica. Sin embargo, a nivel hematológico no solamente se le relaciona con anemia, sino también con alteraciones significativas en la membrana de eritrocitos debido a diversos factores como estrés oxidativo, causal de daño a proteínas de membrana, peroxidación lipídica, alteración en la homeostasia de calcio, entre otros. Además, se le relaciona con interferir en el metabolismo del hierro por medio de su interacción con hemoglobina, transferrina y ferritina. En cuanto a leucocitos y plaquetas hasta el momento solamente se conoce el aumento y disminución respectivamente debido a la exposición de aluminio; sin embargo, no se han estudiado con un mayor énfasis ambas líneas celulares. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las alteraciones hematológicas en ratas hembra de la variedad Sprague Dawley expuestas a tricloruro de aluminio (AlCl3) (0, 10, 20, 30, y 40 mg/Al por kg peso corporal) administrado por vía intragástrica a cinco grupos de cinco ratas durante un periodo de 90 días, determinando la presencia de aluminio dentro de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) por medio de espectroscopía de absorción atómica en la modalidad de horno de grafito, previa digestión ácida de las muestras, evaluar las posibles alteraciones en los componentes de dichas células por medio de citometría hemática y perfil cinético de hierro además de diferencial de frotis sanguíneo, y, utilizar pruebas citoquímicas como fosfatasa alcalina, peroxidasa y α-naftil acetato esterasa para determinar si aluminio puede producir alguna alteración hematológica no tomada en cuenta con anterioridad. En base a los resultados obtenidos se determinó que aluminio bajo las condiciones administradas no provoca una alteración significativa en los parámetros evaluados. Sin embargo, se recomienda realizar un estudio con aluminio con diferente solubilidad, a mayores concentraciones y/o mayor tiempo de exposición.
Master thesis
QD181.A4 .A77 Cloruro de aluminio Toxicología QUÍMICA CLÍNICA
Juegos de voluntades : el tratamiento de las adicciones en México
JESUS ROGELIO CORDOVA NAVA (2018)
A partir de veinte meses de trabajo de campo, mi tesis explora antropológicamente la formación y transformación de subjetividades de las adicciones a través de intervenciones terapéuticas en centros de rehabilitación estatales, privados y cristianos y en grupos de ayuda mutua en San Luis Potosí, México. Mi interés etnográfico en estas instituciones está en las interacciones cotidianas entre usuarios de sustancias, familiares, profesionistas y especialistas, que constantemente ponen en entredicho la voluntad del adicto al considerarla perdida y suplementada por la sustancia. Estos juegos de voluntades los encuentro en entrevistas personales, asesorías a familiares, publicidad, programas de radio y en interacciones con supuestos adictos en la calle, pero sobre todo en las diversas técnicas de tratamiento. Los juegos de voluntades, arguyo, constituyen un dispositivo terapéutico para la atención a las adicciones, un híbrido de técnicas disciplinarias y pastorales que construyen subjetividades. El dispositivo terapéutico muestra los lugares comunes entre instituciones, precisa las diferencias, y revela paradojas y lógicas subyacentes a las intervenciones, mientras contribuye a la comprensión de la reciente explosión de centros de rehabilitación. En sentido amplio, mi estudio revela formas de la neoliberalización de las subjetividades que rebasan lo público, privado, estatal, para-estatal, y muestra que más allá de las adicciones, en nombre de la atención a la salud, se están expandiendo en México modelos de ser persona altamente patologizantes.
Doctoral thesis
Abuso de sustancias -- Tratamiento Sustancias -- Dependencia -- Terapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS
Risk of genotoxic damage in schoolchildren exposed to organochloride pesticides
Gerardo Alfonso Anguiano Vega JAIME RENDON VON OSTEN ALMA PATRICIA SANTILLAN SIDON CELIA GLORIA VAZQUEZ (2020)
Article
pesticides, genotoxic MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS
Estudio de la biodegradabilidad y ecotoxicidad de plásticos oxodegradables de mayor uso en Colombia
CARMEN ALICIA ARIAS VILLAMIZAR (2018)
211 páginas. Doctorado en Ciencias e Ingeniería Ambientales.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
El polietileno es ampliamente utilizado en envases debido a su estabilidad química, ligereza, impermeabilidad y bajo costo. Sin embargo, estas propiedades se convierten en problemas cuando el material se descarta. Los plásticos oxodegradables (significando que son materiales con aditivos prooxidantes o prodegradantes), que se degradan por un proceso abiótico-biótico, han sido promovidos como una solución a la contaminación causada por los plásticos. Esta investigación evalúa la degradabilidad del polietileno de alta densidad convencional y oxodegradable en ambientes tropicales marinos y de agua dulce. Las muestras de estos plásticos, con y sin degradación abiótica previa, fueron expuestas a la intemperización directa, en el Mar Caribe y el Río Magdalena, en Colombia. Su degradación se evaluó durante seis meses mediante la formación de grupos carbonilo, disminución en el porcentaje de elongación a la ruptura y evidencia visual de deterioro. Se observó una degradación más rápida en las condiciones marinas, evidenciando que la salinidad, la presencia de microorganismos, la radiación ultravioleta natural y la temperatura son los promotores más relevantes de la degradación, especialmente para los plásticos oxodegradables, como lo demuestra el aumento del índice de carbonilo. Todos los especímenes mostraron formación de biopelícula o depósito microbiano, en algunos casos grietas y fragmentación, especialmente en ejemplares de polietileno de alta densidad oxidados en el medio marino. Se observó que los plásticos oxodegradables, y en menor grado los convencionales, iniciaron su proceso de degradación, en términos de pérdida completa de sus propiedades mecánicas, sin embargo no lograron una completa desintegración o mineralización. En este sentido se puede afirmar que los plásticos oxodegradables se degradan más rápidamente que los plásticos convencionales en condiciones naturales, debido fundamentalmente a la presencia de aditivo prodegradante, sin embargo este aditivo no garantiza la mineralización del material. Si bien es cierto que la degradación ocurrió en condiciones naturales, la biodegradación no se logró en condiciones controladas de laboratorio debido a que la prueba respirométrica no fue contundente para determinar la biodegradabilidad de los materiales. Se debe añadir que los materiales ensayados en pruebas controladas en laboratorio mostraron que no son tóxicos para el microorganismo Chlorella sp, lo cual no significa que la presencia de plásticos en ambientes naturales no produzca impactos adversos. Por tanto sólo se podrá evitar el daño ocasionado por los plásticos si se implementan políticas públicas y medidas que conduzcan a desestimular el consumo logrando un uso racional de los plásticos y una disposición adecuada de los residuos.
Polyethylene is widely used in packaging due to its chemical stability, lightness, impermeability and low cost. However, these properties become problems when the material is discarded. Oxodegradable plastics, which are degraded by an abiotic-biotic process, have been promoted as a solution to the pollution caused by plastics. This research evaluates the degradability of conventional and oxodegradable high density polyethylene in tropical marine and freshwater environments. Samples of these plastics, with and without previous abiotic degradation, were exposed to direct weathering in the Caribbean Sea and the Magdalena River in Colombia. Its degradation was evaluated during six months by formation of carbonyl groups, decrease in the percentage of elongation at break and visual evidence of deterioration. A faster degradation was observed in the marine conditions, evidencing that salinity, presence of microorganisms, natural UV radiation and temperature are the most important promoters of degradation, especially for the oxodegradable plastics, as evidenced by the increase of carbonyl index. All specimens showed biofilm formation, in some cases cracking and fragmentation; especially in high-density polyethylene (HDPE) oxidized in the marine environment. It was observed that the oxodegradable plastics and, to a lesser extent, conventional plastics, began their degradation process, in terms of complete loss of their mechanical properties, but did not achieve complete disintegration or mineralization. In this sense it can be affirmed that oxodegradable plastics degrade more rapidly under natural conditions, mainly due to the presence of a pro-oxidant, however this additive does not guarantee complete mineralization of the material. Although it is true that the degradation occurred under natural conditions, biodegradation was not achieved under controlled laboratory conditions because the respirometric test was not conclusive to determine the biodegradability of the materials. It should be added that the tested showed that they are not toxic to the microorganism Chlorella sp. However, this does not mean that the presence of plastics in natural environments does not produce adverse impacts. Therefore, damage can only be avoided if measures that lead to an adequate disposal of plastic wastes under controlled conditions are implemented
Doctoral thesis
Biodegradable plastics. Biodegradación. Plásticos -- Deterioro. Toxicología ambiental. TP180.B55 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PLÁSTICOS