Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (4)
- Artículo (3)
- Artículo (2)
- Libro (2)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (4)
- DANIEL MURILLO LICEA (2)
- ARACELI MINERVA VERA GUZMAN (1)
- ARTURO HUMBERTO GUTIERREZ DEL ANGEL (1)
- Antonio de Jesús Verde Soria (1)
Años de Publicación
Editores
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (3)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- El Colegio de San Luis (1)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (5)
- Repositorio COLSAN (2)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Repositorio Institucional CICY (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (12)
Idiomas
- spa (12)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (10)
- Pueblos indígenas (5)
- Aspectos culturales (3)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (3)
- Informes de proyectos (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.
Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
“We place our hope in the land”: defense of the territory against mining in Ixtacamaxtitlán, Puebla
Veronica Vazquez_Garcia Esteban Martínez Vásquez (2023, [Artículo, Artículo])
Mexico occupies first place in mining exploration in Latin America, a situation that has caused alarm among native peoples because the implementation of extractive projects threatens their vital space. The objective of this paper is to analyze the actions of Corporate Social Responsibility (CSR) of the Ixtaca Project in Ixtacamaxtitlán, Puebla, as well as the strategies of territorial defense undertaken by the communities to stop its expansion. Data was gathered through one survey, one workshop and various interviews conducted in three communities affected by the project. Results discuss three actions of CSR: 1) job offers; 2) investment in community infrastructure; 3) support for social events. Three main defense strategies were identified: 1) collective agreements refusing to sell water to the company; 2) legal litigations in favor of the right to be consulted as native peoples; 3) the strengthening of peasant agriculture thanks to the defense of the ejido, the conservation of irrigation water and the support received from the federal program Sembrando Vida. The paper concludes that, despite the negative impacts of RCS actions, these strategies have proven effective because mining concessions have been cancelled and some families have returned to agriculture.
native peoples peasantry mining OIT Convention socioenvironmental conflict pueblos originarios campesinado minería Convenio OIT conflicto socioambiental CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos
GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])
Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.
Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.
Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE
Pueblos indígenas y su relación con el agua
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])
El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.
Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])
Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.
Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES
Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo formar un documento que sirva de base para el desarrollo de un libro con la colaboración de investigadores que versen sobre la importancia y significación del agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales de México.
Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
JOSE CRUZ CARRILLO RODRIGUEZ NOEL SOSA HERNÁNDEZ SOSA HERNÁNDEZ ARACELI MINERVA VERA GUZMAN JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA (2023, [Artículo])
El tomate o jitomate mexicano fue cultivado desde la época precolombina y se comercializaba en el mercado de Tenochtitlán, y la forma silvestre posiblemente migró desde Sudamérica. No obstante, las formas silvestres y cultivadas siguen evolucionando a lo largo de Oaxaca. La geografía oaxaqueña se agrupa en ocho regiones donde se recrea la diversidad del tomate, tanto de las formas silvestres de fruto redondo y pequeño, como de las variedades nativas cultivadas de formas achatadas acostilladas, que son reconocidas con nombres en lenguas originarias y apreciadas por el sabor, aroma y textura que les confieren a los platillos locales.
AGROSISTEMAS TRADICIONALES CONSERVACION IN SITU CULTURA TRADICION PUEBLOS ORIGINARIOS SOLANACEAE. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Juan Jaime Loera Gonzalez (2023, [Artículo, Artículo])
El presente artículo tiene como objeto presentar descriptivamente expresiones etnográficas de la diversidad de estrategias laborales de mujeres indígenas (fundamentalmente Rarámuri) en ámbitos semi-rurales en los municipios de Delicias, Rosales y Meoqui en el Estado de Chihuahua. Específicamente, el artículo aborda el papel que juega el trabajo doméstico realizado por mujeres indígenas como opción y estrategia laboral en contextos de precariedad y desigualdad social y económica.
Trabajo doméstico Pueblos indígenas Desigualdad CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS