Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Aprendizaje de procedimientos básicos de enfermería a través de una estrategia interactiva digital
María Leticia Venegas Cepeda Frida Aguilera Darío Gaytán Hernández (2022, [Artículo, Artículo])
En el presente artículo se presenta una evaluación del aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico antes y después de implementar un método de enseñanza con la utilización de un capítulo del libro interactivo digital Procedimientos de enfermería. Se aplicó un método cuantitativo, preexperimental y longitudinal en enero 2019, en la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, donde participaron 29 alumnos de IV semestre. Se diseñó una lista de cotejo con el objetivo de evaluar el aprendizaje de la técnica del lavado quirúrgico. Los participantes realizaron el procedimiento con su conocimiento empírico, previo a la implementación de la estrategia interactiva educativa y posterior a ella. Para el análisis se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas con 95 % de confianza. Previo a la intervención, el grupo obtuvo una calificación mínima de 0 y una máxima de 4.2 y posteriormente aumentó con una calificación mínima de 3.6 y máxima de 10. El resultado demuestra un incremento en el conocimiento después de la intervención educativa. Los datos reflejan respuestas positivas a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
tecnologías educativas enseñanza enfermería aprendizaje Tecnología en Enfermería INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
Guía de implementación e intercambio de prácticas inclusivas en educación superior
RENATO HERNANDEZ LOUSTALOT LACLETTE Karla Mariana Escobar Magallanes (2023, [Libro])
"es una propuesta para acompañar a universidades e instituciones de educación superior (ies) en el camino para desarrollar capacidades para la inclusión educativa enfocadas para las personas en situación de discapacidad con el apoyo de la cooperación internacional para el desarrollo."
México; Educación superior; Personas con discapacidad; Discapacidad; Cooperación internacional; Accesibilidad; Educación inclusiva; Programas y proyectos; Universidades públicas; Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO
JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])
“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.
Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL
Tutoring to novel teachers. A fragment of skylight from the border of Ciudad Juarez
Silvia Gabriela Alvídrez Minora (2022, [Artículo, Artículo])
This article describes and interprets the tutoring of novice teachers in a preschool area of Ciudad Juarez. The study is situated in the interpretive paradigm; It makes use of the ethnographic method and research techniques such as participant observation and interview. The partial results show that tutoring is considered an important process for the insertion and professionalization of new teachers; however, it is mentioned that this enriching relationship is only possible when there is communication between all the people involved in the tutoring, in addition to being open to peer learning.
Teacher training Novice teachers Tutoring Ciudad Juarez Formación docente Tutoría Ciudad Juárez docentes nóveles CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Mollie Harker LUZ ADRIANA GARCIA RUBIO MONICA ELIZABETH RIOJAS LOPEZ (2008, [Artículo])
En el rancho Las Papas de Arriba, municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco se estudió la composición florística y las formas biológicas de cuatro hábitats: matorral xerófilo crasicaule, pastizal, cultivo maduro de nopal tunero (Opuntia spp.) y cultivo joven de nopal tunero, con el objetivo de dar cuenta de la riqueza de este sitio y comparar la fisonomía de los diferentes ambientes. El catálogo consta de 356 especies y taxa subespecíficos, las que representan 73 familias y 230 géneros de plantas vasculares. Las familias con mayor número de géneros y especies son Asteraceae (48, 76), Poaceae (29, 46), Fabaceae (13, 19) y Cactaceae (6, 19) y los géneros con mayor riqueza Opuntia (10), Euphorbia (9), Solanum (7), Pseudognaphalium (6), Bouteloua (6), Ipomoea (6) y Muhlenbergia (6). Del total de especies registradas, 36% son endémicas de México y 4% son introducidas; nueve no se conocían antes de Jalisco y cinco tienen problemas de conservación. Las formas de vida mejor representadas son las plantas herbáceas con 285 especies, anuales 108 y perennes 177 (en conjunto alcanzando 80% del total). El matorral muestra la mayor diversidad alfa con 223 especies (62.6 % del total) y es el hábitat más complejo en fisonomía conteniendo siete formas de vida, así como el que presenta el mayor número de elementos exclusivos. El pastizal contiene 119 especies (33.4% del total), el cultivo maduro de nopal 138 (38.8%) y el cultivo joven de nopal 132 (37.1%). Estos dos últimos hábitats fueron los más similares en cuanto a la composición florística compartiendo 35% de las especies.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL
Use of organic substrates on the quality of watermelon seedlings
Benigno Rivera Hernández Victor Hugo Quej Chi Roberto Gutiérrez Burón José Luis Andrade Torres EUGENIO CARRILLO Vianey González CLAUDINA VILLARREAL (2022, [Artículo])
Watermelon (Citrullus lanatus) is a succulent fruit and vine-like plant that is cultivated in Mexico and it generates employment and currency for the country. However, there is the need to research what local organic substrates can substitute peat moss as a culture medium to produce watermelon seedlings of good quality and at low cost. The objective of this study was to evaluate the physical and chemical properties of five local organic substrates as substitutes of the commercial substrate “Peat Moss”, for the production of seedlings of two watermelon cultivars, Sun Sweet and Jubilee. Five local organic substrates were studied: cacao husk, compost, vermicompost, bovine manure, coconut fiber and the commercial substrate “Peat Moss” as control. The response variables were percentage of germination, indicators of morphological quality and morphological quality indexes, stability of the clod, and relative efficiency of the local substrates. The best morphological indicators and morphological quality index of the seedlings were found with the substrates cacao husk and vermicompost, with a seedling quality similar to those obtained with the commercial substrate. Compost presented the lowest stability of the clod and relative efficiency. The substrates of cacao husk and vermicompost can substitute the commercial substrate “Peat Moss”, in addition to being easy to obtain and of low cost; so they are a viable alternative for rural farmers in the production of watermelon seedlings. © 2022, Sociedade de Olericultura do Brasil. All rights reserved.
CITRULLUS LANATUS CACAO HUSK VERMICOMPOST COCONUT FIBER BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
GABRIELA AVILES PERAZA Erik Koenen Ricarda Riina Colin Hughes Jens Ringelberg GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza Iván Tamayo-Cen Jorge Humberto Ramírez Prado Xavier Cornejo Sawai Mattapha RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])
Following recent mimosoid phylogenetic and phylogenomic studies demonstrating the non-monophyly of the genus Albizia, we present a new molecular phylogeny focused on the neotropical species in the genus, with much denser taxon sampling than previous studies. Our aims were to test the monophyly of the neotropical section Arthrosamanea, resolve species relationships, and gain insights into the evolution of fruit morphology. We perform a Bayesian phylogenetic analysis of sequences of nuclear internal and external transcribed spacer regions and trace the evolution of fruit dehiscence and lomentiform pods. Our results find further support for the non-monophyly of the genus Albizia, and confirm the previously proposed segregation of
Hesperalbizia, Hydrochorea, Balizia and Pseudosamanea. All species that were sampled from section Arthrosamanea form a clade that is sister to a clade composed of Jupunba, Punjuba, Balizia and Hydrochorea. We find that lomentiform fruits are independently derived from indehiscent septate fruits in both Hydrochorea and section Arthrosamanea. Our results show that morphological adaptations to hydrochory, associated with shifts into seasonally flooded habitats, have occurred several times independently in different geographic areas and different lineages within the ingoid clade. This suggests that environmental conditions have likely played a key role in the evolution of fruit types in Albizia and related genera. We resurrect the name Pseudalbizzia to accommodate the species of section Arthrosamanea, except for two species that were not sampled here but have been shown in other studies to be more closely related to other ingoid genera and we restrict the name Albizia s.s. to the species from Africa, Madagascar, Asia, Australia, and the Pacific. Twenty-one new nomenclatural combinations in Pseudalbizzia are proposed, including 16 species and 5 infraspecific varietal names. In addition to the type species Pseudalbizzia berteroana, the genus has 17 species distributed across tropical regions of the Americas, including the Caribbean. Finally, a new infrageneric classification into five sections is proposed and a distribution map of the species of Pseudalbizzia is presented.
ARTHROSAMANEA HYDROCHORY MONOPHYLY NEOTROPICS PHYLOGENY TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Fernando Arellano-Martín JUAN MANUEL DUPUY RADA ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA José Luis Andrade Torres (2022, [Artículo])
Tropical forest soils store a third of the global terrestrial carbon and control carbon dioxide (CO2) terrestrial effluxes to the atmosphere produced by root and microbial respiration. Soil CO2 efflux varies in time and space and is known to be strongly influenced by soil temperature and water content. However, little is known about the influence of seasonality on soil CO2 efflux, especially in tropical dry forests. This study evaluated soil CO2 efflux, soil temperature, and soil volumetric water content in a semideciduous tropical forest of the Yucatan Peninsula under two sites (flat areas close to and far from hills), and three seasons: dry, wet, and early dry (a transition between the rainy and dry seasons) throughout a year. Additionally, six 24-h periods of soil CO2 efflux were measured within these three seasons. The mean annual soil CO2 efflux was 4±2.2 μmol CO2 m-2 s-1, like the mean soil CO2 efflux during the early dry season. In all seasons, soil CO2 efflux increased linearly with soil moisture, which explained 45% of the spatial-temporal variation of soil CO2 efflux. Soil CO2 efflux was higher close to than far from hills in some months. The daily variation of soil CO2 efflux was less important than its spatial and seasonal variation likely due to small diel variations in temperature. Transition seasons are common in many tropical dry forests, and they should be taken into consideration to have a better understanding of the annual soil CO2 efflux, especially under future climate-change scenarios. © 2022 Mexican Society of Soil Science. All Rights Reserved.
EARLY DRY SEASON SOIL TEMPERATURE SOIL VOLUMETRIC WATER CONTENT TROPICAL DRY FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Justo Ramón Enríquez Nolasco HECTOR M.J. LOPEZ CASTILLA William Rolando Cetzal Ix (2022, [Artículo])
En la península de Yucatán, Viguiera dentata (Cav.) Spreng. es conocida como “tajonal”, crece en vegetación secundaria, a orillas de caminos y cultivos abandonados. En las comunidades mayas de la región el tajonal es reconocida por sus flores amarillas y como la principal fuente de néctar y polen que sirven de alimento a las abejas para la producción de miel durante la estación seca. Posteriormente, durante la temporada de lluvias los tallos de las plantas son cosechados y representan una alternativa de uso para la elaboración de las bases de despegue de fuegos pirotécnicos en las fiestas populares y celebraciones en la región. Además, es una actividad económica secundaria para algunas familias en diferentes comunidades de Campeche y Yucatán.
ACTIVIDADES ECONOMICAS PIROTECNIA TAJONAL USOS TRADICIONALES VOLADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL