Filter by:
Publication type
- Article (250)
- Master thesis (161)
- Book part (58)
- Doctoral thesis (48)
- Book (36)
Authors
- RODOLFO GARCIA ZAMORA (59)
- RAUL DELGADO WISE (56)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (32)
- ESTHER FIGUEROA HERNANDEZ (10)
- RENATO SALAS ALFARO (10)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (51)
- FLACSO México (28)
- Universidad Autónoma del Estado de México (27)
- Universidad de Guanajuato (24)
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (8)
Origin repository
- Repositorio Institucional Caxcán (139)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (88)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (55)
- Repositorio Institucional de El Colegio de la Frontera Norte (41)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (39)
Access Level
- oa:openAccess (572)
- oa:Migración y Desarrollo (2)
- oa:Población y Salud en Mesoamérica (2)
- oa:Ánfora (2)
- oa:Alteridades (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (478)
- Migración (136)
- SOCIOLOGÍA (90)
- DEMOGRAFÍA (53)
- Migration (51)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Esclavitud como “regla de la casa” en la industria agrícola del Valle de San Joaquín, California
RUBEN RAMIREZ ARELLANO (2013)
Un fenómeno histórico que trasciende hasta nuestras sociedades contemporáneas es la esclavitud. A través de un breve recuento histórico estructural en el que los actores sociales son sujetos activos, el argumento se enfoca en analizar cómo el modo de producción capitalista en la agroindustria californiana se sirve de la mano de obra barata que llega de los países subdesarrollados. Por otro lado, también expresa cómo los inmigrantes de primera generación son despojados de su carácter humano al ser excluidos como sujetos de derechos al margen de la legalidad.
Slavery is a historic phenomenon that is present even in contemporary societies. The aim of this work is to analyze the ways in which capitalist production in the Californian agroindustry has made use of cheap labor force arriving from underdeveloped countries. A brief structural historical recount in which social actors became active participants is presented. The way in which first generation immigrants have been despoiled of their human character and rejected as right owners for being on the margin of legality is also shown.
Article
CIENCIAS SOCIALES Migración histórica Fuerza de trabajo Esclavitud Sujetos de derechos Historic migration Workforce Slavery Right owners
Territorialidad de los Clubes Zacatecanos en Estados Unidos
JOSE MIGUEL MOCTEZUMA LONGORIA (2003)
Más allá del boom organizativo que protagonizaron los migrantes mexicanos en la década pasada, subsisten muchos vacíos en la comprensión de su naturaleza y alcances. Entre otras cosas, no es claro por qué existen tantas asimetrías entre los migrantes que provienen de entidades con igual tradición migratoria, sobre todo cuando el nivel de organización alcanzado no se corresponde con el peso que representa cada entidad en Estados Unidos.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Migración Organización social Clubes de migrantes Diaspora trasnacional
Migración internacional, remesas y desarrollo en México al inicio del siglo XXI
RODOLFO GARCIA ZAMORA (2006)
En la época de la globalización, protagonizada por la libre circulación de
capital, hay una serie de autores que se cuestionan qué sucede hoy respecto
a la libre movilidad de las personas desde los países del sur a los
países del norte (Ribas Mateos, 2004). La globalización implica, por una parte,
el libre movimiento de capital, de beneficios económicos y sociales por todas
las sociedades, acompañado del poder liberador del flujo de ideas y de información
guiado por las nuevas tecnologías. Pero, por otra parte, pese a haber
ayudado a reducir la miseria en algunas economías emergentes como la china
o la india, lo cierto es que ha tenido efectos devastadores en las relaciones
entre los países y entre las regiones al interior de los países. Asimismo, muchos
países industrializados han visto aumentar el desempleo hasta llegar a
niveles desconocidos desde los años treinta y la desigualdad de ingresos ha
alcanzado niveles que no se daban desde el siglo XIX. ¿Cómo influye todo
esto en las migraciones globales?
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES Globalización Migración Desarrollo Economía
RODOLFO GARCIA ZAMORA (2004)
El actual contexto económico globalizado --en donde los cambios suceden con rapidez-- favorece el crecimiento de estructuras sociales que trascienden las fronteras nacionales. Sin embargo, aunque existen razones económicas que justifican la aparición de fuertes vínculos entre las comunidades de emigrantes y sus países y sus culturas de origen, también es importante tener presente que muchos de ellos viven en un ambiente hostil. En tal sentido, el autor hace un análisis de los contactos estrechos de los migrantes con sus países de origen, que entre otras cosas podrían representar una estrategia de supervivencia que los ayude a sobrellevar las distintas formas de discriminación y aislamiento social que deben afrontar en su propio país.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Globalización Condiciones laborales Migración Economía
LUZ MARIA GARCIA GARCIA (2010)
El propósito de esta investigación es conocer cuáles son los efectos de la migración internacional hacia Estados Unidos, tanto de los miembros del hogar como de los propios jóvenes, en la probabilidad de terminar niveles como secundaria y preparatoria en los jóvenes de 15 a 24 años de edad, originarios de la localidad de Tlacuitapa, Jalisco que residan en México o en Estados Unidos. Como tlacuitapenses se consideran a los jóvenes nacidos en México o con al menos un padre nacido en México. Se utiliza una encuesta realizada en Tlacuitapa, Jalisco; Oklahoma City, Oklahoma y Bahía de San Francisco, California; en enero y febrero de 2010 a cargo del CCIS de la Universidad de California, San Diego. El tratamiento de la información es cuantitativo, por medio de estadística descriptiva y multivariada, utilizando regresiones probit para calcular la probabilidad de terminar secundaria y preparatoria.
Master thesis
Efectos Migración Escolaridad CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA GENERAL SOCIOLOGÍA COMPARADA
Integración y migración internacional en el contexto actual de las relaciones México-Estados unidos
RAUL DELGADO WISE (2003)
Araíz de la implantación de las políticas de corte neoliberal en México, el proceso de integración económica con Estados Unidos experimenta cambios de primera magnitud. No sólo se intensifican las relaciones comerciales entre ambos países, sino que se generan transformaciones profundas en el ámbito productivo asociadas a una reestructuración de los procesos de trabajo de carácter binacional, con fuertes repercusiones en el campo laboral. Todo ello en el marco de una nueva estrategia de dominación imperialista comandada por las grandes corporaciones multinacionales de origen estadounidense.
El propósito central del presente trabajo es incursionar en el análisis de esta problemática, tomando como referente el caso de la migración México-Estados Unidos. Nos interesa, ante todo, profundizar en varias dimensiones estratégicas del fenómeno, a la luz de la compleja trama de relaciones que se teje entre una y otra nación.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Conference object
CIENCIAS SOCIALES Migración Integración Relación exterior Desarrollo Migration Integration International Relations Development
La migración en la agenda pública de México: 1975-2016
RODOLFO GARCIA ZAMORA (2016)
Sintéticamente, esto me ha obligado a reflexionar cosas sueltas que
estaban en mi disco duro y no las había sistematizado. Ahora me
he dado cuenta, que desde que empece a venir como estudiante y
llevar libros y profesores se inició a generar una doble agenda de
aprendizajes: lo que yo estaba aprendiendo en aquella pequeña
Escuela y lo que aprendía cada vez que venía sistemáticamente a la
UNAM. Si lo queremos ver de forma más elegante, puedo decir
que se me generó una doble mochila epistemológica: la mochila
epistemológica de esa pequeña Escuela de Economía de provincia
y una segunda mochila epistemológica con el contacto con el alma
mater del país que enriquecía, y sigue enriqueciendo permanentemente,
la perspectiva crítica constructiva sobre los problemas
económico de Zacatecas, México y el mundo.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Migración Desarrollo Universidad Movimientos universitarios
RODOLFO GARCIA ZAMORA (2004)
El mundo actual se caracteriza por lo que se conoce como mundialización o
globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos,
sociales y culturales de carácter mundial en los ámbitos nacional y regional.
Aunque no se trata de un proceso nuevo, puesto que tiene profundas raíces
históricas, los cambios en términos de espacios y tiempos provocados por la
revolución en las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones,
que representan transformaciones cualitativas con respecto al
pasado.
En el último cuarto del siglo XX se consolidó una tercera fase de globalización,
cuyos rasgos principales son la gradual generalización del libre comercio,
la presencia creciente en el escenario mundial de empresas transnacionales que
funcionan como sistemas internacionales de producción integrada, la expansión
y la considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia de las
restricciones al movimiento de mano de obra, y el acceso masivo a la información
en “tiempo real”, gracias al desarrollo de tecnologías de la información y
comunicaciones. Asimismo, se advierte una notable tendencia a la homogeneización
de los modelos de desarrollo.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES Globalización Desarrollo Migración Procesos económicos
Critical dimensions of Mexico–US migration under the aegis of neoliberalism and NAFTA
RAUL DELGADO WISE (2004)
The main objective of this article is to offer a critical overview of the present nature of Mexico–US migration, taking into account the broad and intricate spectrum of labour relations that has arisen among both nations in the context of the new forms of domination characterizing US imperialism. The article’s primary interest lies in penetrating the content and scope of this phenomenon in an attempt to reveal the strategic role played by the exportation of Mexican labour in the process of US industrial restructuring, both within and beyond its borders. For this purpose, five critical dimensions of the phenomenon are analysed: (1) the true face of the economic integration process between Mexico and the United States under the aegis of neoliberalism; (2) the new dynamics of Mexico–US migration; (3) the particular dialectic between Mexico’s export-led growth model and the migration process; (4) the economic and geopolitical implications of the bilateral agenda on migration issues; and (5) the responses and alternative approaches that have emerged from the rank and file of the migrant community itself.
Le principal objectif de l’article est d’offrir un aperçu critique de la nature actuelle de la migration entre le Mexique et les États-Unis en tenant compte du vaste et complexe réseau des relations de travail que ces deux pays ont forgé en raison des nouvelles formes de domination propres à l’impérialisme américain. Le premier intérêt
de l’article vient du fait qu’il perce le contenu et la portée du phénomène pour tenter de révéler le rôle stratégique que joue l’exportation de la main-d’oeuvre mexicaine dans la restructuration industrielle des États-Unis, tant à l’intérieur qu’à l’extérieur de ses frontières. À cette fin, l’article analyse cinq dimensions essentielles du phénomène : (1)
le vrai visage du processus d’intégration économique du Mexique et des États-Unis dans le contexte du néolibéralisme; (2) la nouvelle dynamique de la migration entre le Mexique et les États-Unis; (3) la dialectique particulière du modèle mexicain de croissance axée sur les exportations et du processus de migration; (4) les incidences économiques et géopolitiques du programme bilatéral sur les questions de migration; et (5) les réactions et les nouvelles approches issues de la communauté migrante elle même.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Article
CIENCIAS SOCIALES Migration Imperialism Exportation Industrial restructuring Borders Migración Imperialismo Exportación Reestructuración industrial
RODOLFO GARCIA ZAMORA Montserrat Garcia-Guerrero (2013)
México ha sido uno de los países más afectados por la crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en 2007 en lo que se refiere al producto interno bruto (caída de 7% en 2009), y el empleo todavía presenta un escenario difícil, en especial cuando se enmarca en el contexto demográfico nacional. La recesión ha golpeado en el peor momento: cuando la pirámide demográfica se ensancha con mayor rapidez en su parte media –formada por adultos en edad de trabajar– y cuando el flujo anual de jóvenes que ingresan a la fuerza de trabajo es más vigoroso. Esta avalancha de nueva población joven que demanda ingresar al mundo laboral está topándose con un crecimiento exasperadamente débil del empleo formal que se advierte desde hace ya varios años y que ha obligado a la fuerza de trabajo a buscar otras salidas, algunas de ellas típicas de nuestro país, como la migración, misma que con la crisis ha perdido funcionalidad y reclama el diseño de nuevas políticas públicas de desarrollo y seguridad humana.
Producción Científica de la Universidad Autónoma de Zacatecas UAZ
Book part
CIENCIAS SOCIALES Migración Desarrollo Actores trasnacionales Organizaciones de migrantes Diaspora mexicana