Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




3 resultados, página 1 de 1

Ecología Forense: al rescate de los manglares

Diana Jacqueline Cisneros de la Cruz JORGE ALFREDO HERRERA SILVEIRA CLAUDIA TEUTLI HERNANDEZ (2022, [Artículo])

Cuando hablamos de series en la tv, no cabe duda de que las más populares son las de detectives y forenses que resuelven crímenes. Pero ¿ecología forense en manglares? Si, cuando los manglares mueren o se degradan, antes de cualquier intento de rescate, o mejor dicho, de restauración, es fundamental descubrir cuál fue la causa. La ecología forense durante la restauración ecológica de manglares es parte de una estrategia que, además de la cooperación entre diferentes sectores, será fundamental para recuperar diversos servicios que nos brindan los manglares y con ello ser aliados ante el cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO CARBONO AZUL ECOSISTEMAS COSTEROS RESTAURACION ECOLOGICA VARIABLES INDICADORAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Síntesis de materiales laminares pilareados con óxidos variables para degradación de contaminantes en fase líquida

Synthesis of pillared laminar materials with variable oxides for degradation of contaminants in liquid phase

Carlos Alfonso Sierra García (2023, [Tesis de maestría])

La fotocatálisis heterogénea es esencial para la degradación exitosa de contaminantes orgánicos en medios líquidos. Este proceso de oxidación avanzada se ha convertido en uno de los más interesantes para el tratamiento de aguas residuales, que contienen compuestos orgánicos nocivos para el medio ambiente, como los colorantes. En este trabajo se evaluó la actividad fotocatalítica de zeolita MCM-22 pilareada con SiO2/TiO2 (también conocida como MCM-36) para la degradación de azul ácido 113, un colorante diazoico utilizado frecuentemente en la industria textil. Las zeolitas MCM-22 se sintetizaron mediante el método hidrotermal, sujetas al proceso de pilareado de SiO2/TiO2 en diferentes relaciones molares modificado con la asistencia de isopropanol junto a una impregnación húmeda de MnO2 (1 y 2%). Se confirmaron las estructuras mesoporosas de las zeolitas mediante los análisis de difracción de rayos X y fisisorción de N2. Los resultados de espectroscopía UV-Vis de reflectancia difusa indicaron la presencia de especies de óxidos de Ti y Mn. En microscopía electrónica de barrido las muestras se observaron de manera panorámica las muestras, mientras que en microscopia electrónica de transmisión se observó la dispersión de las nanopartículas de TiO2, donde se logró ver la distancia interplanar de estas identificando el plano (100) característico de la fase anatasa, así como la estructura laminar y mesoporosa de la MCM-22. Las cantidades de Ti y Mn introducidas a las muestras se obtuvieron mediante el análisis ICP-OES (espectrometría de emisión óptica de plasma de acoplamiento inductivo). Los resultados de degradación fotocatalítica mostraron que el fotocatalizador más activo fue MCM-36 0:1 consiguiendo un 79.64%, seguido del MCM-36 1:10 (42.70%), 1:5 (34.83%) y 1:3 (25.99%). Se observó que la actividad del TiO2 puede ser inhibida por la adición de MnO2, que envenena el catalizador, posiblemente dando lugar a la formación de una heterounión entre el TiO2 y MnO2, formando centros que aceleran la fotorecombinación.

Heterogeneous photocatalysis is essential for the successful degradation of organic contaminants in liquid media. This advanced oxidation process has become one of the most interesting for the treatment of wastewater containing organic compounds harmful to the environment, such as dyes. In this work, the photocatalytic activity of zeolite MCM-22 pillared with SiO2/TiO2 (also known as MCM36) was evaluated for the degradation of acid blue 113, a diazo dye frequently used in the textile industry. MCM-22 zeolites were synthesized by the hydrothermal method, using the SiO2/TiO2 pillaring process in different molar ratios, modified with the assistance of isopropanol together with a wet impregnation of MnO2 (1 and 2 %). The mesoporous structures of the zeolites were confirmed by Xray diffraction and N2 physisorption analyses. Diffuse reflectance UV-Vis spectroscopy results indicated the presence of Ti and Mn oxide species. With scanning electron microscopy, the samples were observed panoramically, while with transmission electron microscopy the dispersion of TiO2 nanoparticles was observed, where it was possible to see their interplanar distance, identifying the (100) plane, characteristic of the anatase phase, as well as the lamellar and mesoporous structure of MCM-22. The amounts of Ti and Mn introduced to the samples were obtained by ICP-OES (Inductively coupled plasma atomic emission spectroscopy) analysis. The photocatalytic degradation results showed that the most active photocatalyst was MCM-36 0:1 achieving 79.64%, followed by MCM-36 1:10 (42.70%), 1:5 (34.83%) and 1:3 (25.99%). It was observed that the activity of TiO2 can be inhibited by the addition of MnO2, which poisons the catalyst, leading to the formation of a heterojunction between TiO2 and MnO2, forming centers that accelerate photorecombination.

MCM-22, zeolita, fotocatálisis, TiO2, azul ácido 113 MCM-22, zeolite, photocatalysis, TiO2, acid blue 113 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Propuesta de mejora para la integración del equipo de salud en el código azul en áreas críticas adulto

DANIEL GARCIA NAVARRETE (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La presente investigación se realizará en un hospital de segundo nivel de atención de la ciudad de Cuernavaca, el código azul es un sistema de alarma que existe en la mayoría de los hospitales, está conformado por un equipo multidisciplinario de salud que se encuentra capacitado y es convocado de manera inmediata con funciones previamente asignadas para poder intervenir de forma oportuna, eficaz y con calidad a pacientes en paro cardiopulmonar. Este trabajo de investigación propone la integración del equipo de salud en código azul.

Se menciona como fue la historia de la formación de los grupos de reanimación cardiopulmonar y la organización del código azul; fue el primer modelo de estos sistemas y ha demostrado un impacto positivo en la morbimortalidad de los pacientes, la conexión de la teórica Patricia Benner de principiante a experto, se describe como se vive un código azul en el área hospitalaria, la necesidad de estructurar tarjetas que identifique que rol tiene cada uno de los integrantes del código azul, el personal de salud tiene que tener capacidad de reconocer la emergencia del evento, realizando oportunamente las intervenciones del código azul. Metodología adecuada para esta investigación: se decidió un estudio de tipo cuantitativo, longitudinal, observacional, cuasiexperimental y de intervención educativa, será dirigido a todo profesional de salud; área médica, enfermería, camilleros, residentes, pasantes y estudiantes de ambas profesiones de los diferentes turnos que laboran en las áreas críticas del hospital. Se pretende aplicar dos instrumentos de evaluación diagnóstica y de habilidades previo a la capacitación curso- taller con la finalidad de fortalecer los conocimientos y habilidades y posteriormente aplicar los mismos instrumentos de evaluación final. Se implementará un pizarrón en cada servicio, donde describa el rol de la actividad que tendrá cada integrante que conforme el equipo de código azul, así mismo se proporcionará el manual de procedimientos de código azul, guía de práctica clínica impresa que se ubicaran en un lugar estratégico para su consulta y gafetes que describa la función que le corresponde a cada uno de los miembros.

This research will be carried out in a second level care hospital in the city of Cuernavaca. The code blue is an alarm system that exists in most hospitals; it is made up of a multidisciplinary health team that is trained and immediately summoned with previously assigned functions in order to intervene in a timely, effective and quality manner in patients in cardiopulmonary arrest. This research work proposes the integration of the health team in code blue.

It mentions the history of the formation of cardiopulmonary resuscitation groups and the organization of the code blue; it was the first model of these systems and has shown a positive impact on patient morbidity and mortality, the connection of the theorist Patricia Benner from beginner to expert, it describes how a code blue is experienced in the hospital area, the need to structure cards that identify the role of each of the members of the code blue, the health personnel must have the ability to recognize the emergency event, performing timely interventions of the code blue. Appropriate methodology for this research: a quantitative, longitudinal, observational, quasi-experimental, quasi-experimental and educational intervention study was decided, and it will be directed to all health professionals; medical area, nursing, orderlies, residents, interns and students of both professions of the different shifts that work in the critical areas of the hospital. It is intended to apply two diagnostic and skills evaluation instruments prior to the training course-workshop in order to strengthen knowledge and skills and then apply the same instruments for the final evaluation. A blackboard will be implemented in each service, describing the role of the activity that each member of the code blue team will have, as well as the code blue procedure manual, printed clinical practice guide that will be placed in a strategic place for consultation and badges that describe the function that corresponds to each of the members.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS código azul, integración, equipos de respuesta rápida, personal de salud, paro cardiopulmonar. code blue, integration, rapid response teams, health personnel, cardiopulmonary arrest.