Filters
Filter by:
Publication type
- Article (4)
- Master thesis (1)
Authors
- Adrián Estrada Corona (1)
- BERNARDO HERNANDEZ PRADO (1)
- ELSA MARIA RODRIGUEZ ANGULO (1)
- JORGE EDUARDO ORTIZ PANOZO (1)
- LENIN MENDEZ PAZ (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (1)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria (1)
Origin repository
- Repositorio Digital Institucional de la Universidad Autónoma de Yucatán (1)
- Repositorio Institucional CIBNOR (1)
- Repositorio Institucional RUTIC (1)
- Repositorio Institucional Zaloamati (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (1)
Access Level
- oa:openAccess (5)
Language
- spa (5)
Subject
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (2)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (2)
- VIROLOGÍA ANIMAL (2)
- Alarma (1)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
5 results, page 1 of 1
ELSA MARIA RODRIGUEZ ANGULO MARIA GUADALUPE ANDUEZA PECH LIGIA MARIA ROSADO ALCOCER JORGE EDUARDO ORTIZ PANOZO BERNARDO HERNANDEZ PRADO (2012)
Objetivo: Evaluar una intervención comunitaria desarrollada en una comunidad maya del estado de Yucatán, en 2008, para mejorar los conocimientos de las mujeres embarazadas sobre signos de alarma para preeclampsia-eclampsia, hemorragia obstétrica y sepsis puerperal a través de metodología participativa.
Material y métodos: Ensayo comunitario controlado, aleatorizado, con un grupo experimental (n = 28) y un grupo control (n = 28). Se utilizaron estrategias participativas de capacitación con líderes locales traductoras de lengua maya. El efecto de la intervención se evaluó mediante un análisis de diferencias en diferencias.
Resultados: La intervención incrementó el conocimiento sobre signos de alarma para preeclampsia-eclampsia en 42.9% (p = 0.012), hemorragia obstétrica en 32.1% (p = 0.071) y sepsis puerperal en 25.0% (p = 0.659). En el grupo control hubo un incremento de 32.1% en el conocimiento de signos de alarma para sepsis puerperal (p = 0.033), mientras que para las otras complicaciones no hubo cambios. El efecto global de la intervención fue 33.3% en promedio (p = 0.007).
Conclusiones: La intervención comunitaria mejoró los conocimientos de las mujeres sobre los signos de alarma de manera global y en específico para preeclampsia-eclampsia. Es necesario extender el estudio siguiendo esta metodología para que un mayor número de mujeres de la comunidad sean beneficiadas con la intervención.
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Intervención Alarma Complicaciones obstétrica México
EL JUEGO DE LA JUSTICIA O LA JUSTICIA COMO JUEGO: DELITO DE ALARMA SOCIAL EN TABASCO, MÉXICO
LENIN MENDEZ PAZ (2013)
En Tabasco la propuesta del delito de alarma social ha circulado a nivel nacional, aunado al caso Veracruz, llenan los comentarios de los cafés, de los titulares de los periódicos, de las discusiones de los diputados, pareciera ser que la moda, el último grito para jugar con la justicia o tomar la justicia como juego, ha llegado con mayor fuerza al derecho penal.Esta es la principal reflexión que se pretende plasmar en estas sencillas líneas, sobre la construcción de un tipo penal interesado en convertir en delito lo que en nuestros pueblos es conocido como un chisme por hablar o escribir, con la diferencia que se agregaría un chisme electrónico, desde luego salvo mejor criterio y que sería aplicable no sólo a los adultos sino también a los menores de 18 años de edad.
Article
CIENCIAS SOCIALES DELITOS LIBERTAD DE EXPRESIÓN INTERES PÚBLICO DELITO DE ALARMA SOCIA
Visualización de información para generar una cultura sísmica en la ciudad de México
Victor Manuel Espinoza de los Monteros Espinoza (2018)
102 páginas. Maestría en Diseño.
La presente investigación busca favorecer la creación de una cultura de prevención de desastres sísmicos considerando la amenaza inminente que representa la Brecha Sísmica de Guerrero para nuestro país, la cual es monitoreada por el Sistema de Alerta Sísmica (S.A.S.), si bien existen más amenazas de este tipo solo esta es monitoreada por este innovador sistema mexicano, lo cual se expone en el primer capítulo de este trabajo. En el segundo capítulo se exponen aquellas maniobras que pueden favorecer a que las personas salven la vida en caso de padecer los afectos del impacto de un sismo de gran escala, para tales efectos se analiza la corporeidad, la motricidad y la inteligencia como punto de partida para definir cómo es que las personas asimilan y asumen este tipo de conocimientos para poder definir aquellas estrategias que pueden coadyuvar a que la creación de una cultura sísmica sea viable, considerando todos los factores relevantes que pueden influir en el diseño de las estrategias aquí planteadas para logar estos objetivos. En la tercera parte de este escrito se estudia la tecnología educativa, la teoría de la comunicación, tres tipos de aprendizaje y la teoría de la información para poder definir cómo es que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden favorecer a que nuevos cuerpos de conocimiento sean adquiridos y tomar las mejores decisiones en caso de padecer un desastre que ponga en riesgo la vida. Por último, se expone la propuesta de diseño desarrollada para poder generar una cultura de prevención de desastres sísmicos a partir de las herramientas gráficas planteadas para llevar a cabo una estrategia que favorezca a generar una comunidad de voluntarios que difundan las maniobras básicas para salvar la vida en caso de sismos y que aspiren a ser rescatistas certificados en un futuro.
Master thesis
Estrategias; Corporeidad; Motricidad; Inteligencia. Natural disaster warning systems. Terremotos. Sistemas de alarma en caso de desastre natural. Programas de medios (Educación). GB5030 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA
La investigación en el CENAPRED: Entrevista con el M. en C. Carlos Gutiérrez Martínez
Adrián Estrada Corona (2010)
Tema del mes
La investigación en el CENAPRED Entrevista con el M. en C. Carlos Gutiérrez Martínez. Dentro del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) de México, se considera a la investigación como una labor fundamental para identificar peligros, disminuir los riesgos, establecer mecanismos de alertamiento y fortalecer la cultura de la prevención ante la presencia de desastres de origen natural o humano. Esta actividad la realiza el Centro Nacional de Desastres (CENAPRED), a través de su Dirección de Investigación, cuyo titular M. en C. Carlos Gutiérrez Martínez concedió una entrevista a la Revista Digital Universitaria para acercarnos más a este tema
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Sistemas de alarma en caso de desastre natural Desastres naturales
Dengue con signos de alarma en Baja California Sur: un análisis de más de dos décadas
DENGUE WITH ALARM SIGNS IN BAJA CALIFORNIA SUR: AN ANALYSIS OF MORE THAN TWO DECADES
Vania Verónica Serrano Pinto Manuel Moreno Legorreta (2018)
"Nuestro objetivo fue evaluar la tasa de incidencia de dengue con signos de alarma en Baja California Sur en las últimas dos décadas. Analizamos el número total de casos en la población general, la tasa de incidencia, los grupos de edad, el sexo, los serotipos y los datos de mortalidad. Los años con brotes epidemiológicos fueron 2003, 2006, 2010, 2013 y 2014. El año con el mayor número de casos registrados fue 2003 (441 casos) y la tasa de incidencia más alta de 92.52/100,000. Los grupos de edad que fueron principalmente impactados fueron los adultos de 15-24 y 45-64 años. Los serotipos del Virus del Dengue registrados durante los picos epidemiológicos fueron el DENV1 y el DENV2. Este estudio reveló que el dengue con signos de alarma en Baja California Sur presenta patrones cíclicos de ocurrencia en los últimos 20 años. Desde el 2003, la tasa de incidencia ha disminuido considerablemente en los últimos años. "
"Did you know that in Baja California Sur, Mexico, no records of dengue with warning signs had been reported by the National Secretariat of State Health before 1995. Previously, no diagnosis of case incidence rate had been published until 2017. The objective of this study was to evaluate the incidence rate of dengue with alarm signs in Baja California Sur in the last two decades. We analyzed the total number of cases in the general population, incidence rate, age groups, sex, serotypes and mortality data. The years with epidemiological outbreaks were 2003, 2006, 2010, 2013 and 2014. The year with the highest number of recorded cases was 2003 (441 cases) and the highest incidence rate of 92.52 / 100,000. The age groups that were mainly impacted were adults aged 15-24 and 45- 64 years old. The serotypes of the Dengue Virus recorded during the epidemiological peaks were DENV1 and DENV2. This study revealed that dengue with alarm signs in Baja California Sur has had cyclical patterns of occurrence since the last 20 years. Since 2003, the incidence rate has decreased considerably in recent years."
Article
Dengue, Dengue con Signos de Alarma, Fiebre Hemorrágica por Dengue, Enfermedades transmitidas por vector, Baja California Sur, México Dengue with warning signs, Dengue hemorrhagic fever, Vector-borne deseases MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS EPIDEMIOLOGÍA VIROLOGÍA ANIMAL VIROLOGÍA ANIMAL