Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (56)
- Tesis de maestría (17)
- Tesis de doctorado (12)
- Documento de trabajo (9)
- Libro (7)
Autores
- ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ (6)
- JOSE RAUL FLORES BERRONES (5)
- SARA PEREZ CASTREJON (5)
- Silvia Gelover Santiago (4)
- ERNESTO AGUILAR GARDUÑO (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (20)
- Universidad de Guanajuato (6)
- El autor (5)
- Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C. (4)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (37)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (8)
- CIATEQ Digital (7)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (6)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL CIDETEQ (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (111)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (55)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (28)
- CIENCIAS SOCIALES (26)
- OTRAS (16)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (13)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Worldwide selection footprints for drought and heat in bread wheat (Triticum aestivum L.)
Ana Luisa Gómez Espejo Carolina Sansaloni Juan Burgueño Fernando Henrique Toledo Adalberto Benavides-Mendoza M. Humberto Reyes-Valdés (2022, [Artículo])
Genome–Environment Associations Climatic Variables Hormonal Elicitors CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ADAPTATION DROUGHT STRESS HEAT STRESS LANDRACES TRITICUM AESTIVUM
A la búsqueda de un canon literario mexicano: de El Recreo de las Familias a El Renacimiento
ANDREAS KURZ ESSMEISTER (2009, [Artículo])
El siguiente trabajo presenta los esfuerzos de las revistas culturales mexicanas del siglo XIX en la búsqueda de un canon literario propio. Dicha empresa fue muy complicada, en primer lugar por la situación política inestable del país, así como por la constante indecisión sobre qué influencias aceptar y cuáles rechazar. La elección final se vio determinada en buena medida por motivos políticos, lo cual no la hace menos valiosa.
CIENCIAS SOCIALES Canon literario Recreo de las familias El Renacimiento Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Influencia
Nakai Matongera THOKOZILE NDHLELA Angeline van Biljon Casper Nyaradzai Kamutando Jill Cairns Frédéric Baudron Maryke Labuschagne (2023, [Artículo])
Micronutrient Variability Trait Correlations CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE ZINC IRON BIOFORTIFICATION TRACE ELEMENTS CORRELATION
LUIS EDUARDO LEON GANATIOS (2012, [Artículo])
La gestión electoral resulta un proceso fundamental dentro de la consolidación democrática, una gestión electoral ineficiente se vería reflejada en los votantes y por ende debilitaría
la democracia.
El autor plantea una hipótesis central sobre la que gira su investigación “dependiendo el
modelo, características y desempeño del organismo electoral existente en una democracia,
aumenta o disminuye la eficiencia y eficacia en el control de la gestión electoral y sobre todo
la confianza y credibilidad política y social hacia los procesos electorales” creando así una
relación hipotética directamente proporcional a ser comprobada revisando la historia y el
desempeño institucional electoral de los países latinoamericanos,
El marco teórico de la investigación parte del estudio de cultura política de Almond y
Verba (1963), reforzado por la perspectiva analítica de Easton (1965) y ampliado y actualizado por Norris (2010) siendo un modelo que permite entrelazar las dos dimensiones estudiadas; confianza (grado de apoyo político) y desempeño institucional (grado de eficacia y
eficiencia).
Strategies for dam safety risk management in Mexico
EDUARDO BOTERO JARAMILLO ALEXANDRA OSSA LOPEZ JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])
Actualmente, a nivel mundial, los protocolos de seguridad de presas se basan de manera principal en el entendimiento de las posibles fallas; la evaluación cuantitativa del riesgo; la justificación de los riesgos que se toman (con referencia a las normas aceptadas y buenas prácticas); el catálogo de desempeño histórico de presas; los nuevos criterios y el estado del arte de los diseños; la necesidad de priorizar la investigación; las soluciones a los problemas conocidos; a una mejor comunicación de riesgos para el público, las organizaciones civiles y los que toman las decisiones; y la mejoría de la gestión de riesgos, a través de la definición clara y la asignación de responsabilidades (Bowles, 2013). Además, estos protocolos se aplican de igual forma a los propietarios de las presas, organismos reguladores, compañías de seguros, y empresas de consultoría. Este artículo discute el marco actual para la evaluación de la seguridad de presas en el plano internacional, y propone una metodología específica para la evaluación de las presas existentes en México. También se discute la necesidad urgente de estudiar la posibilidad de retirar las presas que presentan riesgos más allá de lo tolerable y cuya rehabilitación no es rentable.
Seguridad en presas Medición de riesgo Rehabilitación de presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.
Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2000, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Avenida de diseño y capacidad del vertedor -- 3. Vertedores de servicio y vertedores auxiliares -- 4. Elementos de los vertedores de demasías -- 5. Tipos de vertedores -- 6. Diseño hidráulico de cimacios -- 7. Descarga sobre la creta de un cimacio sin control -- 8. Longitud efectiva o ancho efectivo de la cresta -- 9. Perfil del agua sobre el cimacio -- 10. Presiones sobre el cimacio del vertedor -- 11. Cimacio controlado por compuertas -- 12. Diseño hidráulico del conducto de descarga -- 13. Estructuras terminales -- 14. Vertedores de caída libre -- 15. Vertedores de abanico -- 16. Vertedores de canal lateral -- 17. Vertedores de embudo -- 18. Proyecto estructural -- 19. Solución a los problemas propuesto.
1. Introducción -- 2. Avenida de diseño y capacidad del vertedor -- 3. Vertedores de servicio y vertedores auxiliares -- 4. Elementos de los vertedores de demasías -- 5. Tipos de vertedores -- 6. Diseño hidráulico de cimacios -- 7. Descarga sobre la creta de un cimacio sin control -- 8. Longitud efectiva o ancho efectivo de la cresta -- 9. Perfil del agua sobre el cimacio -- 10. Presiones sobre el cimacio del vertedor -- 11. Cimacio controlado por compuertas -- 12. Diseño hidráulico del conducto de descarga -- 13. Estructuras terminales -- 14. Vertedores de caída libre -- 15. Vertedores de abanico -- 16. Vertedores de canal lateral -- 17. Vertedores de embudo -- 18. Proyecto estructural -- 19. Solución a los problemas propuesto.
Hidráulica Presas de almacenamiento Obras de excedencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])
Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.
Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Study of modal coupling in tapered optical fibers
LUIS ALEJANDRO HERRERA PIAD (2019, [Tesis de doctorado])
La comunicación por fibra óptica es una forma de transmitir información mediante el envío de pulsos de luz a través de una fibra óptica. Desarrollados por primera vez en la década de los 70s, los sistemas de comunicación de fibra óptica han revolucionado la industria debido a sus ventajas sobre la transmisión eléctrica. Las tecnologías de telecomunicaciones y láseres se han relacionado recientemente con fibras de pocos modos, de área modal grande y multimodo. Más específicamente, se han propuesto linternas fotónicas, combinadores de fuentes y fibras multimodo para láseres de alta potencia y comunicaciones. Otro dispositivo que se usa frecuentemente en los láseres, sensores y otras sistemas de comunicaciones es la fibra óptica cónica o estrechada. Fue necesario maximizar la potencia óptica recolectada en una guía de onda desde el campo de difracción de un láser semiconductor; por lo tanto, la técnica de mapeo permitió la remodelación del campo capturado en el modo fundamental de la guía de onda de salida. Además, los sensores de fibra estrechada son capaces de medir diversas variables como índice de refracción, tensión, campo magnético, temperatura y señales acústicas. En comparación con las estructuras de fibra convencionales, las fibras ópticas estrechadas pueden proporcionar una serie de características útiles como un gran campo evanescente, capacidad de confinamiento, diámetro a pequeña escala y generación de supercontinuo, entre muchas otras. En este trabajo se propone una investigación sobre la interacción modal en fibras ópticas estrechadas para observar este dispositivo bajo diversos cambios físicos con el objetivo de proponer la geometría óptima que se implementará en las aplicaciones de detección y láseres de nuestro laboratorio.
CIS- Doctorado en Ingeniería Eléctrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Fibra óptica Óptica Física Tapered optical fibers Modal coupling
Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes
José Alfredo González Verdugo Xiangyue Li LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA José Alfredo González Verdugo (2011, [Artículo])
Se presenta un estudio numérico sobre efectos de sumersión que afectan la estabilidad de taludes. La sumersión es una condición hidráulica en la que coinciden los niveles de agua dentro y fuera del cuerpo del talud. En los casos estudiados, los factores de seguridad varían con el nivel de sumersión.
Talud Seguridad en presas Nivel freático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA