Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8186 resultados, página 7 de 10

Gilbert: ejemplo de huracanes de gran intensidad

MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY JORGE SANCHEZ SESMA (1990, [Artículo])

En septiembre de 1988, México fue azotado por un huracán de gran intensidad: Gilberto. En este trabajo se presentan conceptos generales (de meteorología e ingeniería) que permiten la mejor comprensión del análisis posterior de este huracán. Se expone un recuento de los daños típicos producidos por este fenómeno meteorológico en diferentes zonas del país, diferenciándolos, en lo posible, por su causa: viento, oleaje, marea de tormenta o precipitación pluvial. Por último, se revisan las lecciones obtenidas durante el paso del huracán Gilberto sobre territorio mexicano. Se ilustran de manera gráfica, lo más extensa posible, tanto los conceptos generales como los daños típicos observados directamente en la península de Yucatán.

Fenómenos hidrometeorológicos Huracanes CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Quantum interference in the resonance fluorescence of a J = 1 / 2 − J ′ = 1 / 2 atomic system: Quantum beats, nonclassicality, and non-Gaussianity

HECTOR MANUEL CASTRO BELTRAN (2024, [Artículo])

We study theoretically quantum statistical and spectral properties of the resonance fluorescence of a single atom or system with angular momentum J=1/2−J′=1/2 driven by a monochromatic linearly polarized laser field, due to quantum interference among its two antiparallel π transitions. A magnetic field parallel to the laser polarization is applied to break the degeneracy (Zeeman effect). In the nondegenerate case, the π transitions evolve at different generalized Rabi frequencies, producing quantum beats in the intensity and the dipole-dipole, intensity-intensity, and quadrature-intensity correlations. For a strong laser and large Zeeman splitting the beats have mean and modulation frequencies given by the average and difference, respectively, of the Rabi frequencies, unlike the beats studied in many spectroscopic systems, characterized by a modulated exponential-like decay. Further, the Rabi frequencies are those of the pairs of sidebands of the Mollow-like spectrum of the system. In the two-time correlations, the cross contributions, i.e., those with products of probability amplitudes of the two π transitions, have a lesser role than those from the interference of the probability densities. In contrast, there are no cross terms in the total intensity. We also consider nonclassical and non-Gaussian properties of the phase-dependent fluorescence for the cases of weak to moderate excitation and in the regime of beats. The fluorescence in the beats regime is nonclassical, mainly from third-order dipole fluctuations, which reveal them to be also strongly non-Gaussian, and their quadrature spectra show complex features around the Rabi frequencies. For small laser and Zeeman detunings, a weak to moderate laser field pumps the system partially to one of the ground states, showing slow decay in the two-time correlations and a narrow peak in the quadrature spectra.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA

Eficiency of ultrasonic treatment for secondary sludge disintegration in Bergisch Gladbach, Germany

Maite Virginia Ocando Gotera (2014, [Tesis de maestría])

La digestión anaerobia es uno de los procesos más comunes usados para la estabilización de

lodos. Una conocida alternativa para mejorar esta práctica e incrementar la producción de

biogás es el uso de desintegración con ultrasonido del lodo como pretratamiento del proceso

anaeróbico. La planta de tratamiento de aguas residuales de Bergisch Gladbach, en Alemania,

decidió probar esta tecnología en una planta piloto para estudiar los efectos reales sobre sus

lodos, considerando su implementación en la gran escala.

La planta piloto consistió en dos reactores de 60 litros de capacidad cada uno, con un tiempo

de retención de sólidos de 30 días. Los efectos del ultrasonido fueron probados usando un

reactor de escala laboratorio operado con una frecuencia de 20 kHz y dos diferentes niveles

de energía, los cuales definieron las fases del proyecto, baja energfa y alta energfa, alrededor

de 300W y 500W respectivamente. Diariamente se trató un litro de lodo secundario durante

dos minutos bajo estas condiciones, para luego ser alimentado al reactor 1, mientras que el

reactor 2 permaneció como control. Parámetros como la produoción de gas, la temperatura,

sólidos totales y volátiles, ácidos orgánicos, reservas alcalinas y pH fueron medidos

continuamente para controlar el desempeño de la digestión anaerobia en ambos sistemas.

Adicionalmente, caracterfsticas flsicas fueron estudiadas en el lodo tratado y en el no tratado

con el ultrasonido, tales como la deshidratabilidad, la viscosidad asr como un análisis bajo el

microscopio.

Al finalizar el proyecto, no hubo evidencias claras de los efectos del tratamiento con el

ultrasonido sobre el proceso de digestión del reactor 1. La producción de gas para este

sistema fue ligeramente superior que la del reactor de control solo al final del proyecto, lo cual

no establece claramente si es un efecto del ultrasonido aplicado. Por otro lado, las

características físicas del lodo sufrieron ciertos cambios como efecto de la desintegración con

el ultrasonido, mejorando en cierta forma la deshidratabilidad y la viscosidad. Se realizaron

cálculos de energía - costos que permiten analizar los beneficios de la implementación del

sistema en la gran escala en la planta de tratamiento.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis de la calidad fisicoquímica y sanitaria de la leche en el municipio de San Luis Potosí

FLOR DE MARIA TRISTAN PATIÑO (2012, [Tesis de maestría])

La leche es uno de los productos alimentarios más importantes en la dieta del humano; por este motivo los consumidores exigen que el producto que se les oferte cumpla con los estándares de calidad establecidos. En la leche, la calidad está determinada por el contenido de nutrientes que aporte y por el estado sanitario que asegure que el producto que se consuma no afecte la salud de la población. El objetivo del presente trabajo fue determinar la calidad nutricional, fisicoquímica y sanitaria de la leche que se produce en la zona conurbada del municipio de San Luis Potosí; así como las condiciones de manejo en las unidades de producción lechera (UPL), lo cual puede afectar la calidad en leche. Se realizaron muestreos de mastitis en los hatos lecheros de las UPL del municipio de Soledad de Graciano Sánchez y la delegación Villa de Pozos, S. L. P., mediante la prueba del California Mastitis Test y pruebas microbiológicas para identificar los microorganismos causales de dicha enfermedad; además se determinó la calidad nutricional y fisicoquímica de la leche, así como la presencia de residuos de antibióticos. Los resultados mostraron que hay mayor prevalencia de mastitis en la época fría, siendo el Staphylococcus aureus el agente con mayor porcentaje de aislamiento en las muestras de leche. Los valores de las propiedades nutricionales de la leche se encuentran dentro de lo que establece la norma, por el contrario las propiedades fisicoquímicas se ven afectadas por falta de equipo de enfriamiento y por adulteración en leche. La presencia de antibióticos disminuye la calidad sanitaria de la leche que se consume en la zona de estudio.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Community participation in the alternative tourism center Ecoturixtlán, municipality of Ixtlán de Juárez, Oaxaca México

MIGUEL NAVARRO GAMBOA (2013, [Tesis de maestría])

El turismo alternativo busca fomentar la equidad social, la conservación de los recursos naturales y la rentabilidad de la inversión social. La participación de las comunidades en la gestión de proyectos de turismo alternativo representa una oportunidad para generar ingresos diversificando la economía local y al mismo tiempo lograr le conservación de sus recursos. La empresa comunal indígena Ecoturixtlán, dedicada al turismo alternativo, se localiza en el municipio de Ixtlán de Juárez, en la región Sierra Norte de Oaxaca y fue fundada por 384 comuneros y sus familias, uniéndose a otras empresas comunales ya establecidas. El propósito de esta investigación es el valorar los procesos de participación comunitaria en la gestión de la empresa comunal y los beneficios que esta genera así como su distribución entre los grupos que integran a la comunidad. El diseño metodológico incorpora técnicas de índole cualitativo y cuantitativo y contempla una revisión bibliográfica exhaustiva, la aplicación de entrevistas semi- estructuradas utilizando cuestionarios a comuneros, entrevistas a profundidad a los principales actores de la comunidad y la realización de un grupo focal entre algunos miembros. Los datos recabados fueron tratados con software de análisis cualitativo y cuantitativo lo que permitió realizar categorías de análisis y un tratamiento estadístico básico. Los resultados indican la presencia de una compleja organización comunitaria tanto en un ámbito comunal y otro municipal así como la existencia de la distinción entre comuneros y avecindados de la comunidad, lo cual es un factor determinante para la participación en la empresa. Por medio de esta organización se determinan la distribución de beneficios y la toma de decisiones, dentro de las cuales la participación de ciertos grupos es limitada, como es el caso de los avecindados. Los resultados muestran además que la empresa comunitaria se encuentra en declive por lo cual los próximos años serán cruciales. Se concluye resaltando las limitantes de ciertos grupos para participar y se hacen recomendaciones en torno a posibles mecanismos para la inclusión de los mismos.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Analysis of governance potentials and constraints for decentralized rural sanitation solutions in Rio de Janeiro

KRISTINA KRETER (2015, [Tesis de maestría])

Para este trabajo se realizo el presente análisis institucional de soluciones descentralizadas en el

tratamiento de aguas residuales aplicables en zonas rurales del Estado de Río de Janeíro en Brasil,

con el propósito de identificar los potenciales y limitaciones de gobernanza del sector de

saneamiento rural brasileño. Los resultados obtenidos parten del estudio de caso llevado a cabo

dentro del proyecto INTECRAL en el asentamiento rural de Barra dio dos Mendes, en el municipio

de Nova Fríburgo, con el propósito de identificar los procedimientos necesarios y obtener una

solución implementada para el programa piloto en el tratamiento de aguas residuales.

Al experimentar un múltiple déficit y un claro desafío estructural, el sector de saneamiento

brasileño necesita ser abordado. Como punto de partida para este análisis se destaca la

importancia de las zonas rurales como importantes proveedores de agua y alimentos, los cuales

requieren medidas de saneamiento como forma de prevención de riesgos potenciales

ambientales y de salud. A pesar de la existencía de un gran número de leyes ambientales y un

marco jurídico solido para el sector de agua y saneamiento, también existen numerosos

obstáculos que impiden la implementación exitosa de estas políticas.

La presente tesis lleva a cabo un análisis de los marcos legales e institucionales a nivel federal,

estatal, municipal y más en específico a nivel de la cuenca del río Paraíba do Sul. También los

resultados se aplican al caso de estudio en el municipio de Nova Fíburgo en la cuenca del Río Dois

Ríos. El estudio define los principales retos del sector de saneamiento rural en Brasil y

posteriormente en el nivel de estudio de caso regional, proponiendo recomendaciones e

incentivos para el fut uro progreso. Puesto que Brasil carece de una política de saneamiento rural

integral, este estudio pretende proporcionar una visión en conjunto del sector de saneamiento en

Brasil.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA