Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (26)
- Libro (5)
- Tesis de maestría (5)
- Documento de trabajo (5)
- Artículo (3)
Autores
- Velitchko Tzatchkov (9)
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (4)
- VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ (4)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (4)
- Felipe Arreguin (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (14)
- CICESE (4)
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (2)
- Central Fisheries Research Institute, Trabzon, Turkey (1)
- Ciencia Vital (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (25)
- Repositorio Institucional CICESE (4)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (4)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (42)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (27)
- Redes de distribución de agua (15)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (7)
- Redes neuronales artificiales (6)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Modelo de calidad del agua en redes de distribución
Velitchko Tzatchkov Arreguin Felipe (2004, [Artículo])
Se presenta un modelo de calidad del agua potable en una red de distribución, el cual incluye las tuberías de tres pulgadas de diámetro y mayores. La aplicación se realizó en la zona norte de Culiacán, Sinaloa, México, que cuenta con una población de 61,500 habitantes. Se determinó la constante de primer orden de reacción del cloro con el agua ka= 0.0988 horas-1 y la de reacción con la pared del tubo kp = 0.4140 m/día, para un diámetro de 16 pulgadas, y kp = 0.1509 m/día para 10 pulgadas. Con lo anterior, para el caso de la ciudad de Culiacán, los valores del coeficiente total de decaimiento k son de 0.2478 a 0.189 horas-1. La comparación de resultados entre medición y modelo muestra que en 70.83% del total de los puntos se tienen diferencias menores al 25%. En la región uno del sitio de aplicación, los resultados presentan diferencias menores al 20% en el 90% de los nodos.
Calidad del agua Redes de distribución de agua Modelos matemáticos Decaimiento del cloro INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Avances en la hidráulica de redes de distribución de agua potable
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Felipe Arreguin (2014, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Esta obra contiene una exposición de temas relevantes de la hidráulica de las redes de distribución de agua potable, con énfasis a desarrollos de los autores que han sido publicados a través de artículos científicos en revistas y congresos a lo largo de dos décadas, varios de los cuales han obtenido premios en México y a nivel internacional. Parte de estos artículos han sido publicados en colaboración con universidades extranjeras, en primer lugar, con la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos de Norteamérica y la Segunda Universidad de Nápoles en Italia. Después de una reseña histórica, se presentan las bases de la modelación hidráulica y de calidad del agua de las redes de distribución y posteriormente aspectos menos conocidos de ésta, tales como el diseño de la sectorización de las redes con criterios de optimización basada en la teoría de los grafos, consideración de la naturaleza estocástica de la demanda de agua potable a nivel domicilio con su medición, caracterización y desagregación temporal de lecturas acumuladas, análisis espectral de dicha demanda estocástica, modelación numérica de la advección con dispersión de solutos en las redes, modelación de las fugas y el consumo en redes como dependientes de la presión, modelación de redes con suministro intermitente, técnicas y métodos de rehabilitación de las tuberías de agua potable, metodología para priorizar la sustitución de las tuberías en redes de ciudades, y otros. En la mayoría de los casos se citan las publicaciones originales, parte de las cuales han sido en español y el resto en inglés.
1. Aspectos hidráulicos de la calidad del agua potable en las redes de distribución – 2. Metodologías para el diseño óptimo de la sectorización de las redes – 3. Modelación de la demanda estocástica de agua potable – 4. Modelación del suministro intermitente de agua potable – 5. Fatiga del material en los transitorios hidráulicos – 6. Rehabilitación de tuberías de agua potable.
Hidráulica Abastecimiento de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Reducción integral de pérdidas de agua potable
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ LEONEL HUMBERTO OCHOA ALEJO (2001, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Diagnóstico de pérdidas de agua -- sectorización para facilitar la reducción de pérdidas de agua -- Eliminación de pérdidas de agua -- Control de pérdidas de agua -- Métodos auxiliares de la recuperación de pérdidas.
Introducción -- Diagnóstico de pérdidas de agua -- sectorización para facilitar la reducción de pérdidas de agua -- Eliminación de pérdidas de agua -- Control de pérdidas de agua -- Métodos auxiliares de la recuperación de pérdidas.
Abastecimiento de agua Fugas de agua Redes de distribución de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Reducción integral de pérdidas en sistemas de distribución de agua potable
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ LEONEL HUMBERTO OCHOA ALEJO (2003, [Artículo])
La reducción integral de pérdidas de agua, conforme a la metodología desarrollada en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, es un proceso dinámico en tiempo y espacio que contempla las siguientes actividades: 1) Diagnóstico. Se evalúan los volúmenes de agua que se pierden y sus principales patrones de ocurrencia, y se identifican las causas que las producen, a través del análisis de estadísticas y muestreos de campo. Además, se realizan análisis técnico-económicos de la reducción de pérdidas y su factibilidad; 2) Sectorización de la red para facilitar la reducción. Se evalúa y optimiza el funcionamiento hidráulico de la red de distribución, integrando en su diseño y operación distritos hidrométricos y sectores; 3) Eliminación. Se definen los procedimientos, diseños, equipos y modelos de decisión, para facilitar la búsqueda de pérdidas y subsanar el daño existente; y 4) Control. Se plantean las acciones, ya sean directas, indirectas o de apoyo, que permitan establecer una estructura adecuada dentro de una empresa de agua, para apoyar y dar sustentabilidad a la reducción de pérdidas de forma ordenada y con actividades objetivas. La ejecución de la reducción integral de pérdidas debe realizarse bajo una buena supervisión, con el objeto de asegurar que las acciones que se deriven de ella estén bien fundamentadas, con datos reales y con un análisis preciso.
Redes de distribución de agua Fugas de agua Conservación del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CARLOS EDUARDO MARIANO ROMERO EDUARDO FRANCISCO MORALES MANZANARES (2008, [Artículo])
El uso eficiente del agua se puede establecer a través del reúso o recirculación de efluentes. El diseño o configuración de sistemas que contemplen el uso eficiente de agua con base en el reúso se torna complejo e involucra diversos criterios a optimizar. El uso de técnicas basadas en Water Pinch permite definir los efluentes más apropiados a ser reutilizados, posicionándose como una buena alternativa para los diseñadores. En trabajos previos se presentaron resultados relacionados con la minimización del agua de primer uso suministrada y el costo de inversión sobre datos reales de la ciudad de Cuernavaca. Sin embargo, uno de los retos identificados a partir de la observación del comportamiento de los efluentes en la ciudad de Cuernavaca es la necesidad de representar el comportamiento dinámico de los sistemas de distribución. En esté trabajo se presenta la respuesta del modelo de optimización a los cambios medidos en los efluentes de las operaciones unitarias de las masas de contaminantes. El escenario de validación es el sistema de distribución de la ciudad de Cuernavaca en México.
Redes de distribución de agua Contaminación del agua Uso eficiente del agua Cuernavaca INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mariela de Jesús Franco Gallegos (2023, [Tesis de maestría])
Los catalizadores basados en nanopartículas de oro han generado gran interés, gracias a su capacidad de ser selectivos en la promoción de reacciones específicas o en la producción de productos deseados, minimizando la formación de productos secundarios no deseados; sus propiedades electrónicas únicas; y su utilización bajo condiciones ambientales. Sin embargo, la desventaja principal de los catalizadores de oro es la sinterización de las nanopartículas debido a su baja temperatura de fusión, lo que provoca la pérdida de actividad catalítica y la desactivación del catalizador. Una de lassoluciones que ofrece el uso de la nanociencia y la nanotecnología es la utilización de soportes nanoestructurados que den mejor estabilidad a las nanopartículas y las protejan de la desactivación. En este trabajo se sintetizaron catalizadores basados en nanopartículas de oro soportados y encapsulados en alúmina macroporosa, por un método de impregnación húmeda asistida por ultrasonido; un método sencillo, rápido y ecológico. El desempeño catalítico de materiales sintetizados se analizó mediante espectroscopía UV-Visible in-situ en la reducción de 4-Nitrofenol a 4-Aminofenol. Así mismo, se presentan las caracterizaciones por TEM, SEM, FT-IR, espectroscopía UV-Visible, y XRD de catalizadores obtenidos. Se obtuvieron catalizadores altamente activos con alto rendimiento gracias al uso de un soporte nanoestructurado.
Catalysts -based on gold nanoparticles have recently gained interest due to their ability to selectively promote specific catalytic reactions or produce desired products, while minimizing the formation of unwanted byproducts, their unique electronic properties, and their utilization under ambient conditions. However, the main drawback of gold catalysts is the sintering of nanoparticles due to their low melting temperature, which leads to loss of catalytic activity and catalyst deactivation. One of the solutions offered by nanoscience and nanotechnology is the use of nanostructured supports that provide better stability to the nanoparticles and protect them from deactivation. In this work, gold nanoparticle-based catalysts supported and encapsulated in macroporous alumina were synthesized using a simple, fast, and eco-friendly method of ultrasound-assisted wet impregnation. The catalytic performance of synthetized materials was evaluated by in-situ UV-Visible spectroscopy in the reduction of 4-Nitrophenol to 4-Aminophenol. In addition, their characterization by TEM, SEM, FT-IR, UV Visible spectroscopy and XRD are presented. Highly active catalysts with high performance were obtained thanks to the use of a nanostructured supports.
nanopartículas de oro, alúmina macroporosa, impregnación, reducción 4-NF gold nanoparticles, macroporous alumina, impregnation, 4-NF reduction INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
Itzel Mota Castañeda (2023, [Tesis de maestría])
La tesis se enfoca en abordar los desafíos en sistemas de comunicación inalámbrica, con el objetivo principal de diseñar redes de conformación de haz eficiente para un arreglo circular de antenas. Esta red debe reducir la dependencia de cambiadores de fase o dispositivos activos y cumplir con patrones de radiación específicos. Para lograr esto, se propone una solución que combina una red de excitación cofasal y una red CORPS cilíndrica. La red de alimentación cofasal, optimizada mediante algoritmos genéticos, demuestra la capacidad de generar un haz de radiación que puede ser escaneado en todo el plano azimutal. Esto se logra aprovechando las propiedades de rotación y simetría del arreglo circular. Además, se alcanza un rendimiento destacado en la supresión de lóbulos laterales, con una reducción significativa de -16 dB en comparación con el caso sin optimizar. Esta mejora en la calidad del haz de radiación es crucial para la transmisión confiable de señales en sistemas de comunicación. La red CORPS cilíndrica presentada en la investigación simplifica la red de alimentación en un 50%. Permite generar una cantidad distribuida de haces en todo el plano azimutal, y la dirección de escaneo de cada haz se ajusta según el número de puertos de entrada. Cada puerto de entrada controla un haz de radiación, lo que simplifica la complejidad del sistema y permite un mayor control sobre los lóbulos laterales. A medida que se aumenta el número de elementos y puertos de entrada en el arreglo, se mejora aún más el rendimiento en la supresión de lóbulos laterales. Esto ofrece la flexibilidad de ajustar el nivel de lóbulos laterales según los requisitos específicos de diseño. La investigación ha demostrado que la combinación de una red de alimentación cofasal optimizada y una red CORPS cilíndrica ofrecen una solución efectiva para la conformación de haz en arreglos circulares de antenas. Esta solución reduce significativamente la dependencia de dispositivos activos, mejora la calidad de la señal y simplifica la operación del sistema. Estos resultados abren oportunidades para futuras investigaciones y prometen mejoras en la industria de las comunicaciones inalámbricas.
This work is focused on the challenges in wireless communication systems, with the main objective of designing efficient beamforming networks for a circular antenna array. This network must reduce the reliance on phase shifters or active devices and meet specific radiation patterns. To achieve this, we propose two possible solutions: a cophasal excitation network and a cylindrical CORPS network. The cophasal feed network, optimized by genetic algorithms, generates a radiation beam that can be scanned in the whole azimuth plane. It is possible by taking advantage of the rotation and symmetry properties of the circular array. Furthermore, we achieve an outstanding performance in sidelobe suppression, with a significant reduction of -16 dB compared to the unoptimized case. This improvement in the quality of the radiation beam is crucial for the reliable transmission of signals in communication systems. The cylindrical CORPS network (presented in this research) simplifies the power network by 50%. It allows the entire azimuth plane to generate a distributed number of beams and adjust the scanning direction of each beam in according to the number of input ports. Each input port controls one radiation beam, simplifying the complexity of the system and allowing greater control over the side lobes. As the number of elements and input ports increases, sidelobe suppression performance is further improved. This proposal offers the flexibility to adjust the level of side lobes based on specific design requirements. Research has shown that the optimization of a cophasal feeder network and a cylindrical CORPS network offers an effective solution for beamforming in circular antenna arrays. This solution significantly reduces dependency on active devices, improves signal quality, and simplifies system operation. These results open up opportunities for future research and promise improvements in the wireless communications industry.
Arreglo circular de antenas, algoritmos genéticos, Red CORPS cilíndrica Circular array of antennas, Genetic algorithms, Cylindrical CORPS network INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ANTENAS ANTENAS
ANA RUTH ALVAREZ SANCHEZ CLAUDIO HUMBERTO MEJIA RUIZ Héctor Gerardo Nolasco Soria Alberto Peña Rodríguez (2018, [Artículo])
"Marine yeasts used in aquaculture disease control can also be an important protein source for improving feeding and nutrition of crustaceans. Yarrowia lipolyticca has been studied for its capacity to secrete heterologous proteins and high content of unsaturated fatty acids, beta-glucan, and mannane polymers in the cell wall. We measured in vitro digestibility of Y. lipolyticca by whiteleg shrimp Litopenaeus vannamei digestive enzymes, and an in vivo assay of Y. lipolytica in feed onwhiteleg shrimp growth. We found that digestive gland enzymes of shrimp digest Y. lipolytica, based on reduced optical density of a yeast suspension. Digestion was –0.00236 ± 0.00010 OD U min–1 for intact cells and –0.00325 ± 0.00010 OD U min–1 for lysed cells. Release of reducing sugars in intact cells (5.3940 ± 0.1713 μmol h–1), and lysed cells (0.8396 ± 0.2251 μmol h–1) was measured. Digestive gland treatment significantly reduced cell viability (near 100%), relative to the control. Electron microscopy shows that the cell wall of Y. lipolytica exposed to the digestive gland enzymes was severely damaged. Shrimp diet containing Y. lipolytica resulted in significantly higher weight gain and specific growth rate of whiteleg shrimp."
Marine yeast, cell digestibility, cell viability, turbidimetry, reduced sugars BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS
Diseño de una red de dispositivos inalámbricos para monitorear la calidad del aire en interiores
FRIDA JENNY DE LA ROSA ANDRADE (2023, [Tesis de maestría])
No cabe duda de que la contaminación ambiental siempre a existido, y es una consecuencia
producida por las diferentes actividades que el ser humano ha realizado a lo largo de su
desarrollo y evolución tecnológica, por lo que conlleva a muchas repercusiones en la
integridad física del ambiente. Las actividades de desarrollo, como la construcción, el
transporte y la fabricación, no solo agotan los recursos naturales, sino que también producen
una gran cantidad de desechos que conducen a la contaminación del aire, el agua, el suelo y
los océanos, dando pie a los problemas más preocupantes del ser humano, tal es el caso del
calentamiento global, las lluvias acidas. Hoy en día la contaminación del aire se considera
un tema de gran importancia puesto que, es uno de los principales problemas en las zonas
más urbanizadas del mundo, y se encuentra presente tanto en los países desarrollados como
en los no desarrollados, por ello surge la necesidad de conocer que tan contaminado se
encuentra el aire que se respira.
El estándar de calidad del aire es una táctica para establecer las condiciones del aire desde un
grado de pureza, hasta una calidad critica perjudicial para el deterioro de la salud humana,
haciendo referencia a la cantidad de contaminación presente en el aire, definiéndola ya sea
de alta calidad con un nivel bajo de contaminación o una mala calidad con un nivel elevado
de concentración de contaminación en el aire.
En este proyecto se diseñará una Red de dispositivos inalámbricos para el análisis y
monitoreo de la calidad del aire en interiores, con la finalidad de fungir como un medidor de
contaminación que le permita a las personas darse cuenta de que tan contaminados están sus
hogares. Por tal motivo en el desarrollo de este proyecto se hará uso de un microcontrolador
Arduino IDE, un Node-red y un phpMyadmin para el análisis y monotoreo constante de
diversos gases como CO, CO2, metano, nitrógeno y O2. Cabe mencionar que este escrito se
ha dividido en 4 capítulos en los cuales se explica detalladamente todos y cada uno de los
procesos llevado a cabo para la elaboración y el desarrollo de este proyecto.
There is no doubt that environmental pollution has always existed, and is a consequence
produced by the different activities that human beings have carried out throughout their
development and technological evolution, which leads to many repercussions on the physical
integrity of the environment. Development activities such as construction, transportation and
manufacturing not only deplete natural resources but also produce a large amount of waste
leading to pollution of air, water, soil and oceans, giving rise to to the most worrying problems
of human beings, such as global warming and acid rain. Nowadays, air pollution is considered
an issue of great importance since it is one of the main problems in the most urbanized areas
of the world, and is present in both developed and undeveloped countries, which is why the
need to know how contaminated the air you breathe is.
The air quality standard is a tactic to establish air conditions from a degree of purity to a
critical quality harmful to the deterioration of human health, referring to the amount of
pollution present in the air, defining it either high quality with a low level of contamination
or poor quality with a high level of concentration of contamination in the air.
In this project, a network of wireless devices will be designed for the analysis and monitoring
of indoor air quality, with the purpose of serving as a pollution meter that allows people to
realize how polluted their homes are. For this reason, in the development of this project, an
Arduino IDE microcontroller, a Node-red and a phpMyadmin will be used for the analysis
and constant monitoring of various gases such as CO, CO2, methane, nitrogen and O2. It is
worth mentioning that this writing has been divided into 4 chapters in which each and every
one of the processes carried out for the preparation and development of this project is
explained in detail.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA Red de dispositivos inalámbricos, análisis monitoreo, calidad, riesgo, contaminación. Network of wireless devices, monitoring analysis, quality, risk, contamination.
Design of antenna arrays for 5G environments using simplification techniques in the feeding network
ELIZVAN JUAREZ PACHECO (2023, [Tesis de doctorado])
En los últimos años, las redes de comunicaciones inalámbricas de quinta generación (5G) han tomado gran relevancia debido al crecimiento del número de usuarios móviles que se conectan a estas redes inalámbricas. Estas redes utilizan arreglos de antenas para generar haces de radiación directivos que pueden escanearse en una o múltiples direcciones en el espacio mediante el control de una red de alimentación. En una red de alimentación convencional cada elemento de antena se alimenta con un dispositivo amplificador y desfasador, lo que resulta en sistemas costosos y complejos de implementar. Por lo tanto, esta tesis de investigación propone nuevas técnicas de diseño que simplifican la red de alimentación al reducir el número de puertos de entrada y dispositivos desfasadores necesarios en el sistema de antenas. Las configuraciones propuestas consideran como requisitos de diseño el nivel de lóbulo lateral (SLL por sus siglas en inglés), rango de escaneo del haz principal y ancho de banda de operación adecuados para sistemas de 5G. Así, se introduce la técnica de bloques CORPS (Estructuras Periódicas de Radiación Coherente, en inglés) como una solución para simplificar la red de alimentación en arreglos lineales y planares. Esta técnica aprovecha la propiedad de interpolación de fase de las redes CORPS de una capa para generar los valores cofasales ideales necesarios para escanear el haz principal. Además, la aplicación de una excitación de amplitud de coseno alzado genera un haz de radiación con bajo SLL. Adicionalmente, se aplica la técnica de bloques CORPS en configuraciones con subarreglos para mejorar la reducción de desfasadores en comparación con la implementación individual de cada tecnología. Los resultados obtenidos mediante simulación electromagnética y mediciones experimentales validan los diferentes diseños propuestos. Todo esto contribuye al estado del arte al presentar diferentes diseños de arreglos de antenas que simplifican la red de alimentación manteniendo buenas características en el patrón de radiación en comparación con diseños tradicionales.
In recent years, fifth-generation wireless networks (5G) have become very relevant due to the exponential growth in the number of mobile users connecting to wireless networks. These networks employ antenna arrays to generate directional radiation beams that can be scanned in one or multiple directions in space by controlling a feeding network. In a conventional feeding network, each antenna element is fed with an amplifier and phase shifter device, which results in expensive and complex systems to implement. Therefore, this thesis proposes novel design techniques that simplify the feeding network by reducing the number of input ports and phase shifter devices required in the antenna system. The proposed configurations take into account requirements such as side lobe level (SLL), scanning range, and bandwidth appropriate for 5G systems. Thus, the CORPS (Coherent Radiation Periodic Structures) blocks technique is introduced as a solution to simplify the feeding network in linear and planar phased arrays. This technique takes advantage of the phase interpolation property of single-layer CORPS to generate the ideal cophasal values necessary for the main beam scanning. Furthermore, the application of a raised-cosine amplitude distribution generates a radiation beam with low SLL. Additionally, the CORPS blocks technique is applied in subarrays configurations to improve the phase shifters reduction compared to the individual implementation of each technology. The results obtained by electromagnetic simulation and experimental measurements validate the different proposed designs. This contributes to the state of the art by different designs of antenna arrays that simplify the feeding network while maintaining good radiation pattern characteristics when compared to traditional designs.
Arreglo de antenas, Red de alimentación, Quinta generación, Arreglo lineal, Arreglo planar Antenna array, Feeding network, Fifth Generation, Linear array, Planar array INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ANTENAS ANTENAS