Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (97)
- Tesis de maestría (34)
- Capítulo de libro (23)
- Otro (16)
- Trabajo terminal, especialidad (14)
Autores
- ALEJANDRO ORTIZ BULLÉ GOYRI (2)
- Anthony Picón Rodríguez (2)
- CARLOS ABRAHAM GUERRERO RUIZ (2)
- Frédéric Baudron (2)
- GUSTAVO URQUIZA BELTRAN (2)
Años de Publicación
Editores
- El autor (21)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (16)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (13)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. (10)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. (7)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional Zaloamati (49)
- Repositorio Institucional CICESE (37)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (25)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (14)
- Repositorio institucional del IMTA (12)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (181)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (81)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
- OCEANOGRAFÍA (26)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (24)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (23)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Rigel Hugo Carreón Reyes Juan Carlos Neri Guzmán (2023, [Artículo])
El presente estudio indica de una forma tangible la aplicación de la herramienta FMEA (Failure Mode And Effects Analysis -por sus siglas en inglés) en la aplicación de fabricación de cerámica sanitaria, en donde se evalúan las variables que están relacionadas con el proceso de diseño, procesamiento de piezas cerámicas y de su relación existente para poder alcanzar los requisitos normativos y que estos a su vez sean alcanzables. Dentro del estudio se presenta el análisis y elaboración de la matriz riesgos en modo de fallas, así como una serie de definiciones estadísticas con las cuales son evaluados los procesos de fabricación, así como la explicación clara de la metodología FMEA en donde se indica la adecuación de estos conceptos a este tipo de manufacturas (cerámica sanitaria). Este trabajo también describe a través del estudio de caso de las variables una metodología que detalla los conceptos básicos tales como severidad, detección y ocurrencia combinando el desarrollo de tablas parametrizadas y / o acopladas al tipo de proceso de manufactura cerámica .En los resultados que se obtienen se observa la disminución de la incertidumbre hasta de 85% en los valores de RPN y una mejora en el cpk >1,33 como índice de calidad los riesgos o incertidumbres disminuidos son de forma numérica a través de la comprobación de nuevas acciones y el reanálisis de los conceptos de ocurrencia y detección derivados de la implementación de acciones. Las conclusiones indican como una herramienta adecuada el uso de FMEA para el campo de aplicación de la manufactura de cerámica sanitaria.
The present study indicates in a tangible way the application of the FMEA tool (Failure Mode and Effects Analysis) in the application of sanitary ceramic manufacturing, where the variables that are related to the process of design, processing of ceramic pieces and their existing relationship are evaluated in order to achieve the regulatory requirements and that these in turn are achievable. The study presents the analysis and elaboration of the risk matrix in failure mode as well as a series of statistical definitions with which the manufacturing processes are evaluated as well as the clear explanation of the FMEA methodology (failure mode and effects analysis) where the application and adequacy of these concepts to this type of manufactures (sanitary ceramics) is indicated. This paper also describes through the case study of the variables a methodology that details the basic concepts such as severity, detection and occurrence combining the development of parameterized tables and / or coupled to the type of ceramic manufacturing process. In the results obtained, the decrease in uncertainty of until 85% in the values of RPN and an improvement in the cpk >1.33 as a quality index, the risks or uncertainties decreased are numerically through the verification of new actions and the reanalysis of the concepts of occurrence and detection derived from the implementation of actions. The conclusions indicate as an appropriate tool the use of FMEA for the field of application of the manufacture of sanitary ceramics.
AMEF (Análisis de Modo de Efecto y Falla) Productos cerámicos Cerámica sanitaria Procesos cerámicos Severidad Detección Ocurrencia FMEA (Failure Mode and Effects Analysis) Ceramic products Standard ASME Sanitary ceramic Ceramic processess INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Response of African sorghum genotypes for drought tolerance under variable environments
Hussein Shimelis Baloua Nébié (2023, [Artículo])
Additive Main Effect and Multiplicative Interaction Best Linear Unbiased Estimates Drought Tolerance Indices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ABIOTIC STRESS DROUGHT TOLERANCE SORGHUM GENOTYPES
Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.
Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Diseño y evaluación bioclimática para Museo del Agua en el municipio de Tecámac, Estado de México
Luis Roberto Gómez Luna (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
155 páginas. Especialización en Diseño Ambiental.
El propósito de ésta idónea comunicación de resultados (ICR) es compartir la metodología aplicada para la aplicación de diseño bioclimático desde el diseño de un proyecto nuevo además de aplicarla en un museo para el organismo público descentralizado para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (ODAPAS) con la temática del agua desde su tratamiento, usos, historia, y la parte que conforman en la cultura de Tecámac. Se explica a detalle las estrategias aplicadas para lograr el confort acústico, lumínico, térmico, y de ventilación, especificando la metodología del diseño bioclimático aplicada, así como los resultados de estas.
Museum architecture. Museum buildings. Architecture and climate. Water conservation. Visual education. Arquitectura de museos. Edificios de museos. Conservación del agua. Educación visual. Arquitectura y clima. NA6690 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Dialéctica, estructura y génesis: la presencia de Lautman en lo virtual deleuziano
Dialectic, structure and genesis: Lautman’s presence in Deleuze’s virtual
Gonzalo Santaya (2022, [Artículo])
Este artículo busca realizar un aporte a los estudios deleuzia nos en torno al concepto de lo virtual, a partir del examen de una fuente fundamental para su determinación: la noción de “dialéctica” extraída de la filosofía matemática de Albert Lautman. Antes que referir a Platón o Hegel, Deleuze se apropia de la dialéctica a partir de este autor, para determinar el plano de lo virtual como un campo problemático,
estructural-genético, simultáneamente inmanente y trascendente a las soluciones actuales que produce. Analizaremos primero el desarrollo del propio Lautman sobre la dialéctica en la filosofía matemática, para
mostrar luego cómo Deleuze pretende extender esa dialéctica más allá de la matemática; finalmente, presentamos algunas reflexiones sobre el privilegio de la matemática que caracteriza los desarrollos de lo virtual en Diferencia y repetición.
This paper aims to make a contribution to Deleuzian studies concerning the concept of the virtual, by examining a fundamental source in its determination: the notion of “dialectic” developed in Albert Lautman’s philosophy of mathematics. It is not Plato or Hegel, but Lautman, who Deleuze chooses to address his conception of the dialectic, determining the virtual field as a problematic one, which is both
structural and genetic, and simultaneously immanent and transcendent
to the actual solutions it produces. We will first analyze Lautman’s own
presentation of the dialectic in philosophy of mathematics to show, secondly, how Deleuze extends this dialectic beyond mathematics; finally, we make some considerations about the privilege given to mathematics in Deleuze’s developments on the virtual in Difference and Repetition.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Gilles Deleuze, 1925-1995 - Crítica e interpretación Albert Lautman, 1908-1944 - Crítica e interpretación Dialéctica Virtual Matemáticas Gilles Deleuze. Diferencia y repetición, 1968 - Crítica e interpretación Gilles Deleuze, 1925-1995 - Criticism and interpretation Albert Lautman, 1908-1944 - Criticism and interpretation Dialectics Virtual Mathematics Gilles Deleuze. Difference and Repetition, 1968 - Criticism and interpretation
Jorge Gabriel Ortiz Leroux (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 5 de la Sección Imágenes y representaciones.
El objetivo del presente texto es el de mostrar como la obra emanada de colectivos de análisis del espacio social de la protesta, permite reconocer las claves que relacionan al espacio con los actores que lo ocupan. Asimismo, se pretende abordar cómo el conflicto que se interpone entre los actores de la protesta define sus magnitudes y reelabora sus disposiciones y sus formas de entrecruzamiento en relación con la presencia de la imagen. Asimismo, la representación imaginaria y visual del espacio permite ver a la ciudad como un laboratorio, que puede también ser registrado, interpretado y resituado respecto a los discursos hegemónicos. Los proyectos visuales que aquí abordamos representan un trabajo que a través de los años ha expresado su visión sobre las realidades sociales y políticas de nuestro país, en las que el conflicto aparece como telón de fondo de la creación e interpretación visual de esas realidades. La interacción entre política y estética tiene como escenario el espacio público y la ciudad, que fungen como trasfondo para la expresión de formas imaginarias y que conforman en sí mismas el sentido de los reclamos y las transformaciones gestadas. Mirando a la ciudad, observamos sus cambios y las formas de relación, cada vez más complejas, que se viven en ella.
Public spaces--Social aspects--Mexico. Dissident art. Protest movements--Mexico--Posters. Graphic arts--Political aspects--Mexico. Political posters, Mexican--20th century. Espacios públicos -- México. Arte disidente. Movimientos de protesta. Carteles políticos mexicanos. HT185 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES
Síncrono / asíncrono. Convergencia y alternancia en la enseñanza futura del diseño
Francisco Gerardo Toledo Ramirez (2023, [Capítulo de libro])
La cuarentena sanitaria de los últimos dos años (COVID-19) obligó a “rediseñar”, “digitalizar” o “virtualizar” nuestros cursos y estilos de enseñanza en tiempo récord para “adaptarlas” al “formato virtual a distancia” (online). La profusión de comillas en las líneas anteriores tiene la intención de señalar el carácter incierto o erróneo que ciertos términos-fetiche adquirieron en el proceso. Es importante desmitificar esas figuras de la expresión que se elevaron casi al nivel de pseudo-epistemes (presuntamente novedosas) para la enseñanza del Diseño. Ese tema lo abordo con mayor amplitud en una nueva investigación, recientemente registrada en la UAM. En este texto esbozo (en forma algo lúdica) pero seria y breve a la vez, la conveniencia de tal desmitificación y avanzo en el delineamiento de un modelo de la alternancia y convergencia de recursos pedagógico-didácticos síncronos y asíncronos, mediante la tecnología-red digital, como un elemento estratégico para la educación futura en Diseño.
The health quarantine of the last 2 years (COVID-19) forced us to “redesign”, “digitize” or “virtualize” our courses and teaching styles in record time to “adapt” them to the “virtual format” “at a distance” (online). The profusion of quotation marks in the previous lines is intended to indicate the uncertain or erroneous character that certain fetish-terms acquired in the process. It is important to demystify those figures of expression that have risen almost to the level of pseudo-epistemes (presumably novel) for teaching design. I address this topic more fully in a new investigation, recently registered at the UAM. In this text I outline (in a somewhat playful way) but serious and brief at the same time, the convenience of such “demystification” and I advance in the outline of a model of alternation and convergence of synchronous and asynchronous pedagogical-didactic resources, through technology. -digital network, as a strategic element for future design education.
Síncrono, asíncrono, virtualidad, presencialidad, diseño, remoto. Synchronous, asynchronous, virtuality, face-to-face, design, remote. Design--Study and teaching, Higher. Distance education. Blended learning. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Artes gráficas. Educación a Distancia. Aprendizaje combinado. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Tránsito de avenidas en cauces mediante redes neuronales artificiales
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES JUAN PABLO MOLINA AGUILAR (2006, [Artículo])
Los métodos hidrológicos comúnmente utilizados para el tránsito de avenidas presentan limitantes
en el análisis de problemas complejos como, por ejemplo, los casos de trenes de avenidas, la presencia de flujos laterales o las uniones de ríos, principalmente en los casos en que no se cuenta con medición hidrométrica de toda la red hidrológica. Las características de las redes neuronales artificiales las convierten en una posibilidad para su aplicación al tránsito de avenidas, pues presentan diversas ventajas respecto a los métodos hidrológicos tradicionales. La aplicación de redes neuronales artificiales a distintos casos muestra que, contando con información y seleccionando la topología adecuada, es posible obtener resultados con una precisión similar a los métodos hidráulicos e hidrológicos con datos habitualmente disponibles en registros hidrométricos, que son escasos para la aplicación de dichos métodos. La aplicación de redes neuronales artificiales de arquitecturas simples en el caso de avenidas reales aisladas y trenes de avenidas en la región hidrológica 30, así como en registros anuales en la confluencia de los ríos Manso y Cajones, que forman el río Tesechoacán, muestra claramente las bondades de su utilización.
Tránsito de avenidas Métodos hidrológicos Redes neuronales artificiales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia
Artificial neural networks in the estimation of reference evapotranspiration
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2011, [Artículo])
Las redes neuronales artificiales representan un vasto campo de investigación, puesto que han demostrado tener aplicación en varios campos de la ciencia, su capacidad de lidiar con no linealidades en diversos fenómenos, y los diferentes trabajos realizados en la estimación y/o pronóstico para predecir variables climáticas, que inciden directa e indirectamente en la evapotranspiración de referencia y la propia evapotranspiración ha originado el desarrollo de este trabajo. El objetivo fue presentar una revisión de literatura sobre redes neuronales artificiales, para la estimación de la evapotranspiración de referencia y variables relacionadas, que incluye: la teoría y fundamentos de las redes neuronales artificiales y el algoritmo backpropagation; algunas similitudes y diferencias entre los modelos estadísticos tradicionales y las redes neuronales artificiales; aplicaciones de las redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia; y variables que se asocian con las perspectivas de las redes neuronales artificiales en la predicción de variables agroclimáticas
Evapotranspiración Redes neuronales artificiales Predicción INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA