Filter by:
Publication type
- Article (81)
- Master thesis (41)
- Doctoral thesis (15)
- Book (12)
- Book part (9)
Authors
- DENISE SOARES (9)
- David Ortega Gaucin (4)
- Gemma Millán (4)
- Héctor Camacho (4)
- Ariadna Martínez Olvera (3)
Issue Years
Publishers
- Universidad Autónoma del Estado de México (17)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (11)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (10)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (4)
- Universidad de Guanajuato (4)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (34)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (28)
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- Repositorio Institucional CIBNOR (13)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (11)
Access Level
- oa:openAccess (169)
- oa:Ciencia Ergo Sum (1)
- oa:Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía (1)
- oa:Espiral (1)
- oa:Estudios Sociales (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (83)
- Vulnerabilidad (47)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (36)
- SOCIOLOGÍA (30)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (25)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Pedro Leobardo Jiménez Sánchez JUAN ROBERTO CALDERON MAYA VERONICA MIRANDA ROSALES AGUSTIN OLMOS CRUZ JUAN CAMPOS ALANIS Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo HECTOR CAMPOS ALANIS (2016)
En México las principales ciudades urbanas concentran la mayoría de la población y, en consecuencia, las principales actividades políticas, económicas y sociales.
El eminente proceso de urbanización que se ha generado durante las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI , ha reflejado un acelerado crecimiento demográfico.
Book part
análisis vulnerabilidad conjuntos urbanos vivienda metropolitano CIENCIAS SOCIALES
Vulnerabilidad y victimización en el Estado mexicano
ENRIQUE URIBE ARZATE JESUS ROMERO SANCHEZ (2008)
En este trabajo realizamos un estudio sobre la relación que hay entre los conceptos de vulnerabilidad y victimización. La victimización no se reduce a la situación de quien ha sufrido un delito. La victimización "tácita" como la hemos llamado puede padecerla cualquier persona a causa de condiciones endógenas y/o exógenas; entre éstas últimas, la pobreza es una de las más lacerantes. En este sentido, la victimización tácita que deriva de la vulnerabilidad, debe ser combatida mediante políticas públicas de orientación social. El Estado tiene la obligación de cumplir con ese propósito, en lugar de gastar en patrullas y armamento, pues los millones de víctimas de las políticas públicas erráticas superan a los miles de víctimas de los delitos.
Article
Sociología Victimización vulnerabilidad pobreza Estado políticas públicas CIENCIAS SOCIALES
JUAN GABRIEL BRIGIDO MORALES (2014)
Tesis (Maestría en Ciencias, especialista en Hidrociencias).- Colegio de Postgraduados, 2014.
Todas las investigaciones sobre el cambio climático global indican que éste se ve fortalecido con el incremento en la concentración de gases, principalmente CO2. También se ha encontrado que este incremento pueden intensificar las condiciones climáticas medias normales dentro de las que históricamente se ha dado el desarrollo de la agricultura por lo que ésta se vuelve vulnerable, siendo afectada su productividad. El objetivo principal del presente trabajo fue estimar el papel de la posible modificación del índice de fertilidad del suelo debido al cambio climático en los cálculos de la productividad del cultivo de café (Coffea arabica L.) para 20 municipios cafetaleros del estado de Veracruz utilizando 3 escenarios de cambio climático para México propuestos por el proyecto CMIP5 y estructurados en el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Para estimar la alteración de la fertilidad del suelo se estableció una relación cuantitativa entre el índice integral de fertilidad del suelo, y un índice climático denominado índice hidrotérmico local (IHT). Se pronosticaron cambios relativos en las productividades real y potencial, considerando el efecto del cambio en la temperatura media del aire, radiación fotosintéticamente activa, precipitación y fertilidad del suelo en función de los escenarios existentes del cambio climático. Los resultados señalan que todos estos factores tienen una influencia imprescindible. En función del escenario climático y del sitio de referencia al final del siglo XXI se esperan cambios en el rendimiento de café, desde pérdidas en la producción a nivel de 50% hasta ganancias del orden de 45%; el papel de la alteración de la fertilidad del suelo atribuible al cambio climático es esencial y puede representar hasta un 30% del valor calculado de rendimiento, esto significa que es un factor que no debe ser desestimado. _______________ ALTERATION OF SOIL FERTILITY ATTRIBUTABLE TO CLIMATE CHANGE AND ITS IMPACT ON PRODUCTIVITY OF COFFEE IN THE STATE OF VERACRUZ, MEXICO. ABSTRACT: All investigations on global climate change indicate that it seems it is strengthened with the increase in the concentration of gases, mainly CO2. It has been also found that this increase may intensify average climatic conditions within which the agriculture has been developed historically. So the agricultural productivity becomes susceptible to the climate change. The main objective of the present study was to estimate the role of possible changes in the soil fertility because of climate change in calculations of coffee productivity (Coffea arabica L.) for 20 municipalities of the Veracruz state using three climate change scenarios for Mexico proposed by the project CMIP5 and structured at the Center for Atmospheric Sciences of the UNAM. A quantitative relationship between the integral soil fertility index and climatic index called as local hydrothermal index (IHT) was established in order to estimate the soil fertility change. Relative changes in the actual and potential productivity were predicted considering the effect of the change in average air temperature, photosynthetically active radiation, precipitation and soil fertility as a function of the existing of climate change scenarios. The results show that all these factors have a vital influence. Depending on the climatic scenario and the reference site location the change in coffee production is expected from 50 % loss to around of 45 % increase at the end of XXI century. The role of altered of soil fertility alteration due to the climate change is essential and can represent up to 30% of the calculated crop yield. It means that this factor should not be disesteemed.
Master thesis
Vulnerabilidad Agricultura Índice hidrotérmico local Índice integral de fertilidad del suelo Café Escenarios de cambio climático Vulnerability Agriculture Local hydrothermal index Integral soil fertility index Coffee Climate change scenarios Hidrociencias Maestría CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JORGE OLVERA GARCIA BERNARDINO JACIEL MONTOYA ARCE JUAN GABINO GONZALEZ BECERRIL (2014)
Los flujos migratorios entre México y Estados Unidos tienen una larga tradición, no obstante, hay escasez de información respecto a la migración de los menores entre ambos países. Este trabajo hace un diagnóstico de la migración de menores, principalmente del Estado de México y trata el tema de la vulnerabilidad de los menores migrantes, que se acentúa y se recrudece por diversos elementos, como su edad y su condición migratoria. Cabe señalar que en los estudios censales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( inegi ) en 2000 y 2010 es posible observar un incremento de los menores migrantes de retorno, ya que en el año 2000 la cifra fue de 73 544, mientras que para 2010 fue de 176 345. El documento finaliza con una serie de propuestas para el desarrollo de políticas por parte del Estado y señala la necesidad de apoyar la realización de proyectos de investigación sobre el tema, ya que, como se mencionó anterior - mente, la información al respecto es escasa.
Los flujos migratorios entre México y Estados Unidos tienen una larga tradición, no obstante, hay escasez de información respecto a la migración de los menores entre ambos países. Este trabajo hace un diagnóstico de la migración de menores, principalmente del Estado de México y trata el tema de la vulnerabilidad de los menores migrantes, que se acentúa y se recrudece por diversos elementos, como su edad y su condición migratoria. Cabe señalar que en los estudios censales publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( inegi ) en 2000 y 2010 es posible observar un incremento de los menores migrantes de retorno, ya que en el año 2000 la cifra fue de 73 544, mientras que para 2010 fue de 176 345. El documento finaliza con una serie de propuestas para el desarrollo de políticas por parte del Estado y señala la necesidad de apoyar la realización de proyectos de investigación sobre el tema, ya que, como se mencionó anterior - mente, la información al respecto es escasa.
Article
vulnerability Migrants minors Menores migrantes vulnerabilidad estudios censales mexiquenses políticas públicas government policy CIENCIAS SOCIALES
El relieve, factor para la génesis, desarrollo y gestión del riesgo
Luis Miguel Espinosa Rodríguez MIGUEL ANGEL BALDERAS PLATA JOSE EMILIO BARO SUAREZ (2018)
Se expone la importancia que tiene el relieve como variable de origen, desarrollo y gestión del riesgo. Asimismo, se presenta la síntesis de algunos desastres ocurridos en el mundo y en México y se señala la vinculación que poseen con el relieve. A su vez, se expone una matriz que involucra las relaciones teóricas entre la exposición física a un desastre y la vulnerabilidad. Al respecto, se discute acerca del sistema de correlación formado por la naturaleza y la sociedad en un vínculo de evolución y dinámica y la relación entre variables que se asocian con el desarrollo y cambio de los geosistemas perturbadores y los de enlace. Finalmente, se ofrece un esbozo idealizado referente a la gestión del riesgo y a sus componentes principales.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Relieve gestión del riesgo desastres vulnerabilidad geosistemas perturbadores CIENCIAS SOCIALES
RAMIRO AHUMADA CERVANTES GILBERTO VELAZQUEZ ANGULO BRENDA AHUMADA CERVANTES (2018)
El cambio climático (CC) que actualmente experimenta el planeta es una realidad. La agricultura, una actividad importante para la generación de ingresos y para la producción de alimentos, podría ser una de las actividades primarias mayormente afectadas por este fenómeno. En este sentido, la adaptación de este sector se convierte en una herramienta clave para reducir su vulnerabilidad ante el CC. De esta manera, y a partir de conocer la vulnerabilidad agrícola del municipio de Guasave, Sinaloa, ante el CC, se proponen 11 medidas de adaptación a nivel de área geoestadística básica rural (AGEB rural). Dichas medidas podrían ayudar a contrarrestar el efecto de 14 variables causales de vulnerabilidad del sector agrícola en siete AGEBs consideradas vulnerables. Adicionalmente, y a partir del análisis de ciertos planes y programas gubernamentales, que incluyen objetivos y líneas de acción encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población mexicana, se identificaron apoyos gubernamentales que pudieran ser útiles para la implementación de las medidas de adaptación propuestas.
Climate change (CC) currently experienced by the planet is a reality. Agriculture, an important activity for income generation and for food production, could be one of the primary activities most affected by this phenomenon. In this regard, the adaptation of this sector becomes a key tool to reduce its vulnerability to CC. In this way, knowing the agricultural vulnerability of the municipality of Guasave, Sinaloa to CC, 11 measures for adaptation at the level of rural basic geostatistical area (rural BGA) are proposed. In addition to this, based on the analysis of certain government plans and programs, including objectives and lines of action aimed at improving the quality of life of the Mexican population, some government supports that could be useful for the implementation of the proposed adaptation measures were identified.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Agricultura Área geoestadística básica Planes y programas gubernamentales Población Vulnerabilidad Agriculture Basic geostatistical area Governmental plans and programs Population Vulnerability
Cálculo del índice de pobreza del agua en el acuífero de Santo Domingo, S.L.P.
ZENON RIZO FERNANDEZ (2015)
"La compleja interrelación que existe entre el hombre y el agua es muy estrecha pues, este último, brinda beneficios de bienestar, producción y desarrollo. Lo que conlleva a un análisis de evaluación, de mayor detalle, en los factores que intervienen en ello, como: agua, clima, suelo, roca y el ser humano. Por lo que en este estudio, se aplicó una herramienta multidisciplinaria que refleja el bienestar de dicha relación. Dicha metodología se denomina Índice de Pobreza del Agua (IPA) permite evaluar la pobreza de agua tomando en cuenta tanto factores físicos como socioeconómicos relacionados con la disponibilidad de agua. Los factores físicos que se analizaron fueron el recurso hídrico, la calidad del mismo y el ambiente de la zona; que se refieren a la regulación de la presencia y condición del agua. Por otro lado, los factores socioeconómicos se relacionan a las condiciones en que se encuentra la población respecto al aprovechamiento del agua, definiéndose como: acceso, capacidad y uso. Esta herramienta se aplicó para una zona rural localizada en el Altiplano Potosino al noroeste del Estado de San Luis Potosí, dentro del Municipio de Santo Domingo. Esta zona se caracteriza por presentar condiciones climáticas extremas; así como bajos niveles socioeconómicos de la población. Por lo que nuestro objetivo es estimar el IPA de una región semiárida y vincular el bienestar de los hogares con la disponibilidad de agua. Como resultado, el IPA para el acuífero de Santo Domingo se obtuvo un valor muy bajo de 0.28, lo cual refleja las condiciones adversas en la mayoría de los componentes donde el recurso se localiza; así como las condiciones ambientales y socioeconómicas vulnerables que muestra una región rural de San Luis Potosí."
"The complex interplay between the humanity and water is very close since the water provides welfare benefits, production and development. Therefore, the investigation of this interplay needs an exhaustive evaluation analysis on the factors involve such as water, climate, soil, rock and humanity. In this investigation, Water Poverty Index (API) method is used. API is a multidisciplinary tool that allowing to evaluate the water shortage taking into account physical factor and socioeconomic related with the water availability. The physical factor such as water resource, water quality, and environment are analyzed which are indicators of the presence and water regulation condition. Furthermore, population socioeconomic level is closely related with the access, capacity, and water usage. The present study is performed on a rural area of the Altiplano Potosino, located in the northwest of the State of San Luis Potosi, in the municipality of Santo Domingo. This rural area is characterized by extreme climatic conditions with a population of low socioeconomic level. The main purpose of the present investigation is to determine IPA and correlated with quality life of the population and water availability. Our results reveal that the IPA value for the aquifer of Santo Domingo is 0.28 which is a very low value compared with standard IPA values, thus demonstrating that the components of IPA are strong related with the environment resource."
Master thesis
Agua potable Agricultura Economía Área rural Semidesértico Aprovechamiento Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO
AARON EDUARDO MORALES SANTOS (2012)
Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los procesos y las prácticas de gestión de agua que no permiten reducir la vulnerabilidad del sector hídrico en Tijuana ante los impactos de la variabilidad y el cambio climático. Se utilizaron algunos elementos del concepto vulnerabilidad para explicar la fragilidad de los recursos hídricos ante un contexto
de cambio climático. Además, se identificaron las principales barreras estructurales para la adaptación a través del análisis de dos procesos de política. Ambos abordan cuestiones prioritarias para la gestión del agua, tales como ―hacer frente eventos extremos‖ y garantizar el ―suministro de agua para las demandas urbana y ecológica‖. Se analizó el PEACC-BC
para incorporar la información climática regional y reconocer explícitamente el contexto de
incertidumbre que enfrenta la toma de decisiones. Posteriormente, se analizaron los atributos del régimen de gestión tradicion
al en comparación con los regímenes de gestión adaptativa.
Con ello, se identificaron los principales factores que obstaculizan o contribuyen a un manejo integral del agua. El estudio demuestra que la falta de articulación entre la política en materia de hídrica y la de cambio climático se debe en gran medida a la falta de coordinación real entre los distintos sectores y niveles administrativos, así como a limitantes institucionales que
retrasan el proceso de adaptación y que no permiten incorporar las prácticas de manejo que han logrado que la CESPT sea un Organismo Operador con altos niveles de eficiencia a nivel nacional.
Master thesis
Gestión adaptativa Capacidad adaptativa Cambio climático Vulnerabilidad Adaptación Tijuana CESP CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
JOSE CARLOS YEE QUINTERO (2016)
Este trabajo de investigación aborda el fenómeno de la violencia perpetrada por agentes del Estado hacia los migrantes hondureños en tránsito por México. Con el fin de abonar a la comprensión actual de esta forma de violencia, y sus implicaciones, se realizaron dos acercamientos: un trabajo de campo multisituado por medio de entrevistas semiestructuradas en Chiapas y Coahuila; y un análisis de correspondencias y estadística descriptiva de los resultados de la Encuesta sobre Agresiones y Abusos a Migrantes 2012. La tesis principal de este trabajo es que la violencia por parte del Estado se presenta de forma directa e indirecta y que la vulnerabilidad del migrante se vinculará con la presencia de una u otra de ellas. A través del análisis de los eventos de violencia y factores relacionados con la vulnerabilidad de los migrantes, se lograron identificar patrones de violencia sistemática y vínculos entre las dos dimensiones de violencia que podrían desembocar en mecánicas de normalización de la violencia por parte de la sociedad mexicana.
Master thesis
Migración en tránsito Migración hondureña Violencia de Estado Agentes del Estado Vulnerabilidad CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
GERMAN ORTIZ PALOMEQUE (2009)
Tesis ( Maestría en Ciencias, especialista en Producción Agroalimentaria en el Trópico).-Colegio de Postgraduados, 2009.
Se estudió la sostenibilidad de los hogares de productores de caña de azúcar,
utilizando el marco de Medios de Vida Sostenibles (MVS). Se buscó identificar y
analizar los medios de vida de las familias además de conocer las principales
estrategias empleadas para su sostenibilidad en un contexto de globalización. El
trabajo de campo se realizó en el Ejido José María Pino Suárez, municipio de
Tenosique Tabasco. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos para conocer
los activos de 30 hogares; identificar los estratos socioeconómicos; conocer el
contexto de vulnerabilidad y las estrategias de recuperación de las familias. Los
principales elementos del contexto de vulnerabilidad detectados fueron: crisis de
liquidez, fenómenos meteorológicos, plagas y enfermedades del cultivo. Se encontró
que con frecuencia los activos financieros y cada año el activo natural fueron los
más afectados por las crisis económicas, choques y tensiones. Las familias contaron
con importantes activos humano y social, los cuales les permitieron establecer
estrategias de recuperación. Las principales estrategias de medios de vida
identificadas incluyeron: agricultura de subsistencia en el 90% de la población),
diversificación de cultivos (en el 50%), restricción del consumo, migración, y
fortalecimiento de las redes sociales. Se concluye que los productores cañeros
constituyen subgrupos socioeconómicos diferenciados que tienen distintos accesos
a los activos lo cual les permite enfrentar los problemas y recuperarse de diversas
maneras. Se sugieren programas de desarrollo agroindustrial y capacitación en artes
y oficios a nivel comunitario y familiar.__________The sustainability of households producing sugar cane was studied through the
Sustainable Livelihoods Framework (SLF). The study ought to identify and analyze
the livelihoods of households and understand the main strategies employed in order
to achieve sustainability. The fieldwork was carried out in the “Ejido” José Maria Pino
Suarez, in Tenosique Tabasco. Quantitative and qualitative methods were used in
order to identify the access that 30 households have to different capitals; to identify
socio-economic strata within the village, to understand the vulnerability context and
to comprehend the different strategies utilized for their recovery. The most important
elements from the vulnerability context detected were: Financial crises, weather
disasters and pest and diseases in the plantation. Financial and natural assets were
most affected by the economic crises and other shocks and tensions. Families had
important social and human capital which let them establish recovering strategies.
The most important livelihoods strategies identified were: subsistence agriculture,
crop diversification, restriction of consumption, migration, and the strength of social
networks. It was found that sugar cane farmer form differentiated socio-economic
subgroups which have different access to each asset. This lets them face problems
and recover in different ways. The implementation of development programmes at
household and community level are suggested.
Master thesis
Caña de azúcar Estrategias de medios de vida Marco de medios de vida sostenibles Sostenibilidad Vulnerabilidad CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA