Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8530 resultados, página 1 de 10

From character to person. A contribution to the study of characterization of real people in factual narrative texts   

Martín Ignacio Koval (2023, [Artículo, Artículo])

In this paper we propose some arguments in favor of the terminological differentiation between agents in fictional settings (characters) and those in factual settings (people, actors, etc.), and nevertheless we suggest the applicability of the tools of narratology to factual journalistic texts. Then, we propose an analytical-descriptive model -conceived only as provisional- which, although it resorts to traditional tools of narratology "in the strict sense" (that is, the one that deals exclusively with fictional texts), tries to do justice to the aforementioned categorical difference between fictional and factual texts insofar as it is accompanied, in the presentation, by a series of mediations that allow the extrapolation from one setting to the other. This model will be explained on the basis of the analysis of a fragment of a recently published journalistic chronicle, referring to the death of the Argentine soccer player Diego Maradona.

factualidad personaje persona caracterización reacción afectiva HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Factuality character person characterization affective reaction

UN PASEO POR TIJUANA: UNA REFLEXIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE LA COTIDIANIDAD Y EL IMPACTO DE LAS CARAVANAS DE MIGRANTES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.

Victor Vazquez Mariana Gutierrez (2022, [Artículo, Artículo])

Resumen:

El siguiente articulo presenta una reflexión antropológica y urbana centrada en la vida diaria y los principales problemas incluyendo: el impacto de las caravanas de migrantes, y cuestiones urbanas en Tijuana durante los años 2018 – 2021. En adición, el articulo aborda otros temas importantes como: el impacto de la pandemia del COVID-19, y los patrones socioculturales históricos desarrollados para sobrevivir las condiciones de desigualdad económica en Tijuana. A nivel metodológico, el articulo utilizó un enfoque cualitativo basado en experiencias de trabajo de campo que incluyeron observación participante y múltiples entrevistas realizadas a residentes durante distintas visitas a Tijuana, Baja California, México entre los años 2018-2021. Las conclusiones de este articulo presentan una reflexión para entender y hacer visible las condiciones de vida de los migrantes, los esfuerzos brindados por una organización de migrantes y el estilo de vida único y problemas urbanos contemporáneos desarrollados en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Etnografia Estudios Urbanos Estudios Fromterizo Border studies Ethnography Tijuana HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Propaganda against Mexican women married to Chinese immigrants in Chihuahua 1920-1940

Vladimir Alejandro Armendáriz Romero Jesús Adolfo Trujillo Holguín (2023, [Artículo, Artículo])

At the turn of the 20th century and at the beginning of the new revolutionary government stage in Mexico, the press was an effective way to disseminate propaganda for the nationalist ideology of the State. An important part of this diffusion covered the question of the racial constitution of the mexicans, which led to the need to convince the public that it was important to determine controls over women and with whom they married since they were responsible for the reproduction of the Mexican race. Therefore, a mixture of races considered undesirable, such as the Chinese, was detestable. This propaganda occurred in the context of national anti-Chinese and anti-Jewish campaigns in which they wanted to expel these foreigners on the pretext that their presence and mixing with them would result in degeneration. In Chihuahua there are indications of this propaganda, but also that women married to Chinese resisted this campaign against their families.

Racism gender social control mestizophobia propaganda Racismo género control social mestizofobia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Caracterización de habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través del modelo Petö: un estudio retrospectivo en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México

IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])

En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1

identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran

relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.

Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13

años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el

área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el

objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través

del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.

Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder

caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con

Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.

Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los

resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y

ocupación de dichos 9 expedientes.

La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y

sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y

13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El

objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los

resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que

presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de

independencia.

En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar

les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad

de vida para ellos y para sus familias.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA