Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (110)
- Tesis de doctorado (5)
- Tesis de maestría (5)
- Documento de trabajo (1)
Autores
- RODRIGO STEFANO DUNO (12)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (11)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (9)
- CELENE MARISOL ESPADAS MANRIQUE (3)
- Casandra Reyes García (3)
Años de Publicación
Editores
- Sociedad Botánica de México (2)
- CICESE (1)
- INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidrología. (1)
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional CICY (99)
- Repositorio Institucional CIBNOR (6)
- Repositorio Institucional INECOL (6)
- Repositorio IPICYT (4)
- Repositorio Institucional CICESE (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (121)
Idiomas
Materias
- ECOLOGÍA VEGETAL (162)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (121)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (117)
- CIENCIAS DE LA VIDA (117)
- DESARROLLO VEGETAL (18)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Polen fósil en sedimentos de manglar de Quintana Roo, México
ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO Gerald Alexander Islebe (2022, [Artículo])
El polen fósil en sedimentos de manglar es de gran utilidad para interpretar la dinámica e historia de este ecosistema y otros en las zonas costeras. A través de un estudio paleoecológico basado en la palinología, interpretamos la historia ecológica y la variabilidad climática en los sistemas de manglares y vegetación presentes en el Río Hondo, al sur de Quintana Roo (México), durante los últimos 4000 años. Cambios macro y microclimáticos han contribuido en la expansión y retracción de este ecosistema, así como a la transformación del paisaje derivado posiblemente a la presencia de antiguos pobladores mayas y su actividad agrícola.
MANGLARES PALEOAMBIENTES PALEOECOLOGIA PALINOLOGIA POLEN FOSIL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) PALEOBOTÁNICA PALEOBOTÁNICA
¿Por qué invertir en la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos?
JUAN ANTONIO BARRON SEVILLA GLORIA CASTAÑEDA GUTIERREZ ANA MARIA HERRERA CRUZ (2022, [Artículo])
La biodiversidad y los servicios ecosistémicos son vitales para la humanidad. Sin embargo, en una economía de mercado su importancia no se refleja en el gasto público e inversión en su conservación. Aun dentro de este contexto, existen elementos que permiten apreciar su importancia para el sustento de las actividades productivas sostenibles, cumplimiento de políticas públicas y bienestar para la sociedad.
PIB ECOLOGICO POLITICA AMBIENTAL VALOR DE LA NATURALEZA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas
RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.
APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Las microalgas, productoras de opciones sustentables para la salud
NORMA ANGELICA ESTRADA MUÑOZ Bertha Olivia Arredondo Vega Alma G. Muñoz Guzmán (2022, [Artículo])
cultivo de microalgas BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA) ALGOLOGÍA (FICOLOGÍA)
Flora aromática de la península de Yucatán: importancia del olor para entender los patrones de uso
Luz María del Carmen Calvo Irabien ROSA GRIJALVA ARANGO MARIELA IX MAGAÑA WILSON UH GONGORA (2022, [Artículo])
Los seres humanos hemos utilizado nuestro sentido del olfato para guiar el uso que le damos a las plantas con distintos objetivos. La presencia de moléculas volátiles es una característica particular de algunas especies del mundo vegetal que influye en la forma como usamos la flora que nos rodea.
ACEITE ESENCIAL ENDEMICA OLOR USOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Bacterias endofíticas en plantas ¿villanas o heroínas?
Oscar Alejandro Viveros Aguilar MIGUEL ANGEL HERRERA ALAMILLO Luis Carlos Rodríguez Zapata (2023, [Artículo])
El cambio climático global y el aumento significativo de la población mundial, hacen necesario encontrar soluciones para proteger y mantener la productividad de los cultivos agrícolas. Debido a su capacidad para fomentar el crecimiento de las plantas y mejorar su tolerancia a diversos factores de estrés tanto bióticos como abióticos, las bacterias endofíticas se convierten en una alternativa a los agroquímicos. Este ensayo pretende mejorar el conocimiento de las bacterias endofíticas y cambiar la mentalidad negativa sobre ellas.
BIOESTIMULANTES CRECIMIENTO ESTRES ABIOTICO MICROORGANISMOS PROMOCION DE SIMBIOSIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
LIZBETH ARELI CHIMAL CAHUICH ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO EDWARD EMMANUEL BRITO ESTRELLA JOSE FAUSTO RIVERO CRUZ BLANCA ESTELA RIVERO CRUZ AURORA XOLALPA AROCHE (2023, [Artículo])
México posee alrededor de 1900 especies de abejas, 46 son abejas sin aguijón. En la península de Yucatán es posible encontrar 19 de ellas. Los antiguos mayas desarrollaron el manejo y reproducción especialmente de la abeja Xunancab (Melipona beecheii) para uso de sus productos (miel y cera). Investigaciones corroboran las propiedades medicinales que contiene la miel de esta abeja en beneficio de la salud humana. En este trabajo se evaluó la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y su relación con la flora néctar-polinífera de mieles de M. beecheii en meliponarios con distintas áreas de crecimiento demográfico y vegetativo.
ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII MELISOPALINOLOGIA ZONA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México
JOSE CRUZ CARRILLO RODRIGUEZ NOEL SOSA HERNÁNDEZ SOSA HERNÁNDEZ ARACELI MINERVA VERA GUZMAN JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA (2023, [Artículo])
El tomate o jitomate mexicano fue cultivado desde la época precolombina y se comercializaba en el mercado de Tenochtitlán, y la forma silvestre posiblemente migró desde Sudamérica. No obstante, las formas silvestres y cultivadas siguen evolucionando a lo largo de Oaxaca. La geografía oaxaqueña se agrupa en ocho regiones donde se recrea la diversidad del tomate, tanto de las formas silvestres de fruto redondo y pequeño, como de las variedades nativas cultivadas de formas achatadas acostilladas, que son reconocidas con nombres en lenguas originarias y apreciadas por el sabor, aroma y textura que les confieren a los platillos locales.
AGROSISTEMAS TRADICIONALES CONSERVACION IN SITU CULTURA TRADICION PUEBLOS ORIGINARIOS SOLANACEAE. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Un gen para ti, un gen para mí: flujo genético entre parientes silvestres y plantas domesticadas
Mauricio Heredia Pech MARIANA CHAVEZ PESQUEIRA (2023, [Artículo])
El flujo genético se refiere al movimiento de genes entre individuos o poblaciones. En ocasiones puede darse también entre especies cercanamente emparentadas, como en el caso de las plantas domesticadas y sus parientes silvestres. Los parientes silvestres son de gran importancia para la seguridad alimentaria debido a su gran diversidad genética, que los convierte en una reserva natural de genes. Las consecuencias del flujo genético silvestre-domesticado dependerán de la intensidad y dirección en la que se muevan los genes, siendo la preocupación principal el riesgo que puede existir para el mantenimiento de la diversidad genética de los parientes silvestres.
CONSERVACION DISPERSION DIVERSIDAD GENETICA FUERZA EVOLUTIVA SELECCION ARTIFICIAL BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
A finales de abril del 2022, un [malvado] colega del herbario CICY informó que habíamos olvidado una especie endémica en nuestra última actualización de endemismo para la Provincia Biótica Península de Yucatán ¡Otra más! Después de algunas angustias y pesquisas sobre la planta, pensamos que era una excelente oportunidad para hablar de una hermosa (o al menos interesante) planta de la región y presentar el caso. Se trata de Crossopetalum gaumeri, de la familia Celastraceae.
ENDEMISMO FLORA FLORA AUTOCTONA FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL