Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




146 resultados, página 3 de 10

Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])

TC0872.4

Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la

calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento

reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser

modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del

agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y

eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores

de agua potable.

Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Facilidades y barreras sociales para el ejercicio del derecho humano al agua en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

Este proyecto tuvo como fin estudiar, analizar, debatir y proponer soluciones a los problemas de abastecimiento y calidad de agua en el país.

Derecho humano al agua Legislación ambiental Congresos Informes de proyectos México CIENCIAS SOCIALES

Distribución del carbono forestal y la riqueza de especies en la Reserva Ecológica Cuxtal, Yucatán, México

JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Juan Andrés Mauricio Fernando de Jesús Tun Dzul LUIS ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ KARINA ELIZABETH GONZALEZ MUÑOZ VÍCTOR ALEXIS PEÑA LARA ERIC ANTONIO GAMBOA BLANCO (2023, [Artículo])

En este estudio se generaron mapas de la densidad de carbono y la riqueza de especies de árboles en la Reserva Ecológica Cuxtal, así como mapas bivariados para evaluar la relación espacial entre ambas variables. La correlación entre la densidad de carbono y la riqueza de especies en la reserva fue positiva con un valor de 89%. Además, el 16.9% de la superficie de la reserva presentó valores altos de carbono almacenado y riqueza de especies. Los resultados destacan la importancia de combinar mapas de carbono y riqueza de especies para identificar áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS BIOMASA AEREA BOSQUES TROPICALES SECOS DIVERSIDAD DE ESPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas

Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])

Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.

Sequías Políticas públicas México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Sequía y cambio climático en México

ISRAEL VELASCO VELASCO (2012, [Libro])

La caracterización de la sequía con base en el comportamiento temporal y espacial de la lluvia, confirma la complejidad del fenómeno y su cualidad de "evento raro", en el sentido de que es poco modelable, impredecible, inevitable, progresivo e ineludible. Sus daños potenciales en el sector primario, la agricultura, superan con mucho los de todos los demás fenómenos naturales juntos. Con los valores meteorológicos de lluvia histórica estimada para una malla de 0.5x0.5º para todo el país, se obtuvieron los mapas de isoyetas medias y para años selectos permiten detectar y evaluar las características básicas del fenómeno: duración, intensidad, severidad y extensión.

Sequía Cambio climático Historia México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Revisiting the phylogeny and taxonomy of the Pithecellobium clade (Leguminosae, Caesalpinioideae) with new generic circumscriptions

Iván Tamayo-Cen Benjamin Torke JOSE ENRIQUE LOPEZ CONTRERAS GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])

We present the most complete molecular phylogeny to date of the Pithecellobium clade of subfamily Caesalpinioideae. This neotropical group was informally recognised (as the Pithecellobium alliance) at the end of the 20th century by Barneby and Grimes (1996) and includes five genera and 33 species distributed from the southern United States and Caribbean Islands to north-eastern South America. Our aims were to further test the monophyly of the group and its genera and to identify sister group relationships within and amongst the genera. A phylogenetic analysis of nuclear ribosomal DNA sequences (ITS and ETS) was performed. The results provide further support for the monophyly of the Pithecellobium clade. The genera Ebenopsis, Pithecellobium and Sphinga were strongly supported as monophyletic. Havardia and Painteria were found to be non-monophyletic, prompting their re-circumscriptions and the description of two new genera: Gretheria and Ricoa. New combinations are made for the three species transferred to the new genera. © Iván Tamayo-Cen et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

FABACEAE INGEAE INGOID CLADE MIMOSOID NEW WORLD PHYLOGENETIC SYSTEMATIC TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

El trabajo no termina nunca: una especie nueva para la ciencia originaria de Yucatán, Centrosema flavescens (Fabaceae, Papilionoideae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Diego Angulo José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente publicamos una especie nueva para la ciencia; se trata de Centrosema flavescens, una hermosa trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema que crecen en la región. En este breve texto resumimos información sobre su descubrimiento y publicación. Lo más importante a destacar, es que la publicación de esta especie nueva demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, pero juntos, con toda la comunidad científica, trabajamos para alcanzar un buen conocimiento de nuestra flora.

BOSQUES SECOS FABACEAE NOVEDAD TAXONOMICA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Un registro nuevo para la península de Yucatán y México: Pavonia paludicola (Malvaceae)

GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023, [Artículo])

Recientemente se publicó un reporte nuevo de una especie de la misma familia del algodón (Malvaceae), para el estado de Yucatán que resultó también un nuevo registro para la Provincia Biótica Península de Yucatán y para México. Pavonia paludicola se conoce solamente de una población en todo México y está muy cerca del hermoso pueblo de Dzilam de Bravo. En este texto se resume este descubrimiento.

DZILAM DE BRAVO MALVOIDEAE MEXICO NOVEDAD FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

Re-establishment of the genus Pseudalbizzia (Leguminosae, Caesalpinioideae, mimosoid clade): the New World species formerly placed in Albizia

GABRIELA AVILES PERAZA Erik Koenen Ricarda Riina Colin Hughes Jens Ringelberg GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Ivón Mercedes Ramírez Morillo Lilia Lorena Can Itza Iván Tamayo-Cen Jorge Humberto Ramírez Prado Xavier Cornejo Sawai Mattapha RODRIGO STEFANO DUNO (2022, [Artículo])

Following recent mimosoid phylogenetic and phylogenomic studies demonstrating the non-monophyly of the genus Albizia, we present a new molecular phylogeny focused on the neotropical species in the genus, with much denser taxon sampling than previous studies. Our aims were to test the monophyly of the neotropical section Arthrosamanea, resolve species relationships, and gain insights into the evolution of fruit morphology. We perform a Bayesian phylogenetic analysis of sequences of nuclear internal and external transcribed spacer regions and trace the evolution of fruit dehiscence and lomentiform pods. Our results find further support for the non-monophyly of the genus Albizia, and confirm the previously proposed segregation of

Hesperalbizia, Hydrochorea, Balizia and Pseudosamanea. All species that were sampled from section Arthrosamanea form a clade that is sister to a clade composed of Jupunba, Punjuba, Balizia and Hydrochorea. We find that lomentiform fruits are independently derived from indehiscent septate fruits in both Hydrochorea and section Arthrosamanea. Our results show that morphological adaptations to hydrochory, associated with shifts into seasonally flooded habitats, have occurred several times independently in different geographic areas and different lineages within the ingoid clade. This suggests that environmental conditions have likely played a key role in the evolution of fruit types in Albizia and related genera. We resurrect the name Pseudalbizzia to accommodate the species of section Arthrosamanea, except for two species that were not sampled here but have been shown in other studies to be more closely related to other ingoid genera and we restrict the name Albizia s.s. to the species from Africa, Madagascar, Asia, Australia, and the Pacific. Twenty-one new nomenclatural combinations in Pseudalbizzia are proposed, including 16 species and 5 infraspecific varietal names. In addition to the type species Pseudalbizzia berteroana, the genus has 17 species distributed across tropical regions of the Americas, including the Caribbean. Finally, a new infrageneric classification into five sections is proposed and a distribution map of the species of Pseudalbizzia is presented.

ARTHROSAMANEA HYDROCHORY MONOPHYLY NEOTROPICS PHYLOGENY TAXONOMY BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL

¿Ser o no ser endémica?, esa es la cuestión: el caso de Peperomia cordovana

MARIA GUADALUPE RUIZ GOMEZ JORGE ANTONIO GOMEZ DIAZ CESAR ISIDRO CARVAJAL HERNANDEZ AMPARO ROCIO ACEBEY DAVALOS THORSTEN KROMER (2023, [Artículo])

Las especies endémicas tienen una distribución restringida, lo que conlleva un mayor riesgo de extinción en caso de destrucción de su hábitat. Algunas de estas especies pertenecen a grupos poco conocidos, cuya determinación taxonómica requiere del apoyo de un especialista. Por esta razón, en los herbarios frecuentemente se encuentran ejemplares mal identificados, lo cual causa confusión al definir su distribución geográfica necesaria para establecer estrategias de conservación. Aquí tomamos como ejemplo a la especie Peperomia cordovana, la cual no ha sido considerada endémica de Veracruz, porque había sido registrada para otros estados mexicanos con base en ejemplares identificados erróneamente.

CONSERVACION DISTRIBUCION GEOGRAFICA EJEMPLARES DE HERBARIO ENDEMISMO IDENTIFICACION TAXONOMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL