Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (1007)
- Article (802)
- Doctoral thesis (360)
- Book part (155)
- Book (73)
Authors
- Gabriela Mendizabal Bermúdez (34)
- RAUL DELGADO WISE (12)
- Agustin Jacinto Zavala (9)
- Gustavo Lopez (9)
- HUMBERTO MARQUEZ COVARRUBIAS (9)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (490)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (95)
- Universidad Autónoma del Estado de México (94)
- FLACSO México (65)
- Instituto Mora (56)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (512)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (250)
- Repositorio Institucional de COLMICH (241)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (157)
- Repositorio Institucional Zaloamati (140)
Access Level
- oa:openAccess (2487)
- oa:Investigaciones Geográficas (Mx) (5)
- oa:Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (3)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (3)
- oa:openAcess (3)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (1810)
- SOCIOLOGÍA (811)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (425)
- PROBLEMAS SOCIALES (190)
- ANTROPOLOGÍA (170)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
JOSE MARIA ARANDA SANCHEZ (2009)
La construcción de la sociedad civil en México requiere de un complejo proceso de toma de conciencia, luchas continuas por el reconocimiento de sus derechos elementales así como una serie de acciones que la han llevado a transitar desde la conformación de organizaciones sociales en todos aquellos campos de su interés y compromiso, hasta importantes movimientos sociales para constituir a partir de 1994 nuevas formas de resistencia que están confluyendo con múltiples expresiones de protesta en la creación de espacios de autonomía social.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Sociedad civil organizaciones sociales movimientos sociales resistencia social espacios de autonomía social CIENCIAS SOCIALES
La permanente defensa de la archivística por su autonomía
Silvana Elisa Cruz Dominguez (2017)
Book part
Archivística Autonomía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La jurisdicción constitucional indígena en Oaxaca
CARLOS MUÑIZ DIAZ VICENTE MARIN MARTINEZ (2017)
Prospectiva Jurídica. Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Justicia Penal y Seguridad Pública, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México.
Los pueblos indígenas han luchado históricamente por sus derechos colectivos. Derechos que le han sido reconocidos en el ámbito internacional, tales como el derecho de libre determinación y autonomía. A nivel nacional, los pueblos indígenas desde 2001, tienen garantizado constitucionalmente el derecho a ejercer dicha autonomía y un aspecto de ésta se puede manifestar en la administración de justicia. Este es el tema que nos refleja el Primer Tribunal Unitario del Décimo Tercer Circuito con sede en Oaxaca al emitir una sentencia, la cual se revisará, en la que se declina jurisdicción a favor de una comunidad indígena para que sus autoridades internas resuelvan el conflicto de acuerdo con su sistema normativo (usos y costumbres). El presente documento abarca los antecedentes fácticos de la sentencia, la sentencia del juzgado de distrito y, acompañados de una base documental, la revisión de la resolución del tribunal federal sobre la declinación de competencia.
Prospectiva Jurídica. Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Justicia Penal y Seguridad Pública, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Estado de México.
Article
autonomía usos costumbres Pueblos indígenas jurisdicción constitucional libre determinación HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Autonomía indígena en Bolivia: mecanismo de articulación y dispositivo de complejidad social
GUILLERMO ROSALES CERVANTES (2015)
El artículo pretende mostrar las diferentes concepciones que sobre el Estado plurinacional y la autonomía indígena se erigieron en los campos político y social bolivianos. Asimismo, busca evidenciar las tensiones producidas como consecuencia de la discordancia entre estas nociones y enuncia algu- nas posibles soluciones ante tal circunstancia.
Article
Sociología Autonomía Estado plurinacional imaginario ancestral diferencia emancipación CIENCIAS SOCIALES
HECTOR MIGUEL CORRAL ESTRADA (2016)
A través de esta investigación proponemos el abordaje desde los Estudios Culturales de la práctica sexual denominada bareback (sexo sin condón). Se conoce como bareback a las relaciones sexuales anales donde de manera intencionada no se utiliza protección, entre hombres que tienen sexo con otros hombres, y en las cuales se reconoce la posibilidad de la transmisión del VIH u otras infecciones de transmisión sexual. Siendo la sexualidad un dispositivo de control que se ejerce sobre los cuerpos y las subjetividades (Foucault, 1977), es necesario hacer una aproximación crítica sobre la cuestión, a partir de la intersección sexogéneropoder. En este sentido, el propósito de este estudio será comprender en qué medida la práctica (contra)sexual (Preciado, 2002) del bareback supone un dislocamiento frente a los dispositivos de disciplinamiento sexual que impone el sistema heteronormativo vigente y posibilita la emergencia de un proyecto de autonomía entre quienes lo practican, sin proponer la anulación total de lo históricosocial como campo de creación del imaginario radical, sino como instauración de otro tipo de relación entre el discurso de la sociedad instituida y el del sujeto como agente parte de una colectividad (Castoriadis, 2013). Partiendo de un enfoque cualitativo (Strauss y Cobin, 1998) de historia de vida (Mellimaci y Béliveau, 2006; Bertaux, 1997), se recurrirá a la observación de campo y el análisis de las narrativas de un grupo de hombres maricas de la Ciudad de México para aproximarnos a este fenómeno social. Adoptar esta perspectiva será útil para entender este complejo fenómeno en sus dimensiones social, cultural y política y cuestionar el entramado de relaciones de poder en el que se lleva a cabo.
Con este estudio se pretende ofrecer una perspectiva alternativa a la de las investigaciones sobre el bareback en México, que generalmente son realizadas desde el ámbito de la salud pública y la epidemiología, buscando establecer relaciones causales entre esta práctica sexual, en el contexto del VIH.
Master thesis
Bareback Sistema heterosocial Biopolítica Autonomía CIENCIAS SOCIALES
Addiction, health and autonomy: a normative defense of the legalization of some recreational drugs
Cristian Puga González (2013)
Liberalism recognizes autonomy as one of its fundamental principles. Based on this principle I analyze which features should disqualify a recreational drug for legal consumption in a liberal state. A narcotic should be banned if it affects in a serious and a permanent way the autonomy of its consumers or if it leads, due to its pharmacological effects, to behaviors that damage the autonomy of third parties. I argue that marihuana, cocaine or heroin do not seriously or permanently undermine the autonomy of individuals, and hence their prohibition is unjustified. Recreational use of these three drugs should be legal.
Las distintas corrientes de la teoría liberal reconocen la autonomía como un principio fundamental. Con base en este principio analizo qué características debería tener una droga de uso recreativo para que su prohibición se justifique en un Estado liberal. Un narcótico debería ser proscrito si afecta de manera grave y definitiva la autonomía de los consumidores o si, por sus efectos farmacológicos, induce a comportamientos que dañen la autonomía de terceros. Examino si la mariguana, la cocaína o la heroína cumplen con alguno de estos criterios y concluyo que su prohibición no se sostiene. El consumo recreativo de estas tres drogas debería ser legal.
Article
Hagamos sociedad. Praxis, imaginarios e instituyentes como alternativa
José Javier Maisterrena Zubirán (2015)
"Este libro es una propuesta y alternativa que espero contribuya a hacer posible la apropiabilidad para crear sociedad. Es resultado de la reflexión sobre lo observado en la participación como área social del “Proyecto integral multidisciplinario para la mejora productiva, incremento de la competitividad y atención a problemas socioambientales articulados con la utilización de lechuguilla (Agave lechuguilla Torrey) en el Panino Ixtlero de San Luis Potosí”, realizado con el aporte de recursos Fomix San Luis Potosí."
Book
Autonomía Desarrollo de la comunidad Comunidad, Organización de la Práctica (Filosofía) HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Multiculturalismo y derechos humanos: limitar, tolerar o fomentar lo diferente
María del Rosario Guerra González (2007)
El proceso de globalización ha estado acompañado de un fortalecimiento de las identidades. Este texto parte de la defensa de los derechos de la persona y de su autonomía como agente moral. Estos derechos son conquistas éticas por defender dentro de sociedades liberales, y también ante culturas tradicionales. Se presentan tres alternativas teóricas: primera, imponer los ideales liberales a los pueblos no liberales; segunda, aceptar el estilo de vida de cada grupo siempre que se respeten los derechos humanos; tercera, no sólo aceptar la diversidad, sino también fomentarla; el Estado tiene que proteger a las culturas minoritarias mediante medidas especiales, pero no puede favorecer a las minorías en cuyo interior no existen las igualdades básicas o derechos fundamentales.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Autonomía cultura tradicional ética desarrollo humano ética libertad CIENCIAS SOCIALES
SALVADOR OCTAVIO ROJAS COLLAZO (2017)
En el sistema jurídico penal mexicano y en el mundo entero queda claro que el consumo de cannabis en sus variantes indica, sativa o americana con fines lúdicos o médicos y la utilidad del cáñamo de manera industrial, representa un reto debido a que se tiene que abordar desde una perspectiva multidisciplinaria, es decir desde lo penal, científico, medico, salud, terapéutico, política, administrativo, económicamente, fiscal, educación, prevención, social, penitenciaria, de derecho penal internacional y la regulación convencional. Pues se trata de la transnacionalización del fenómeno de narcotráfico y su creciente demanda y consumo mundial, esto según la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Dichas aseveraciones implican la necesidad de una nueva regulación en tratados internacionales, que son el origen de la prohibición global, así como los cambios en las regulaciones por parte de cada estado de manera particular. El fin de esta investigación es mostrar la incoherencia de las políticas públicas en México y su legislación en cuanto a él consumo recreacional. Pues la criminalización de los consumidores, su estigmatización y las violaciones de derechos humanos que sufren de manera sistemática ha provocado como nefasta consecuencia de la sobrepoblación carcelaria.
In the Mexican legal system and throughout the world it is clear that the consumption of cannabis in its variants indicates sativa or American for recreational or medical purposes and the utility of hemp in an industrial way represents a challenge because it has to be addressed From a multidisciplinary perspective, that is from the criminal , scientific, medical, health, therapeutic, political, administrative, economic, fiscal, education, prevention, social, penitentiary, international criminal law and conventional regulation. As it is the transnationalization of the phenomenon of drug trafficking and its growing demand and consumption worldwide, according to the United Nations Office on Drugs and Crime. These assertions imply the need for a new regulation in international treaties, which are the origin of the global prohibition, as well as the changes in the regulations by each state of particular way. The purpose of this research is to show the incoherence of public policies in Mexico and its legislation regarding recreational consumption. For the criminalization of the consumers, their stigmatization and the violations of human rights that they suffer in a systematic way has caused as a bad consequence of the prison overpopulation.
Master thesis
CGU- Maestría en Ciencias Jurídico Penales CIENCIAS SOCIALES Cannabis Criminalización Prohibición Despenalización Estigma Autonomía Libre desarrollo de la personalidad Uso lúdico Derechos humanos Criminalization Derecho penal Prohibition Decriminalization Stigma Autonomy Free personality development Recreational use Human rights Criminal law
LA AUTONOMÍA DEL DERECHO LABORAL MEXICANO, ¿MITO O REALIDAD?
HELEN CONTRERAS HERNANDEZ (2015)
El trabajo es tan antiguo como el individuo en el mundo, siendo condición de toda vida humana en sociedad. En el Derecho Mexicano, la prestación de servicios, en principio fue regulada por el Derecho Privado. A partir de 1917, el artículo 123 de la Constitución, estableció normas protectoras de los trabajadores, elaborándose la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, gran parte de las instituciones jurídicas de la citada legislación, son semejantes a las normas que rigen las relaciones entre particulares. Por tal motivo, la anunciada separación entre el Derecho Privado y el Derecho Laboral Mexicano es sólo un mito.
Article
CIENCIAS SOCIALES Mito Autonomía Legislativa Derecho Laboral Mexicano Realidad