Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6800 resultados, página 8 de 10

Propiedades energéticas, estructurales y dinámicas de O₂ en cúmulos y fase líquida

ANTHONI ALCARAZ TORRES (2023, [Tesis de doctorado])

El O₂ líquido se obtiene a través de la destilación fraccionada del aire licuado, en su estado fundamental es un triplete y algunas propiedades mesoscópicas dependen de su espín molecular. Cuando dos moléculas de O₂ interaccionan, sus espínes se acoplan a tres estados electrónicos. Actualmente, contamos con las superficies de energía potencial del dímero de O₂ más exactas, una por cada estado de espín. Conocer el potencial de un cúmulo arbitrario es un reto por resolver debido a que el número de estados de espín crece como 3ⁿ, donde ո es el número de monómeros. En este estudio se aborda la generalización del cálculo de la energía potencial para cada estado de espín en cúmulos de tamaño arbitrario a través de la representación desacoplada y con la aproximación por pares. Se realizó la búsqueda de los mínimos globales tanto en el trímero como en el tetrámero, donde el primero sirvió para validar la metodología utilizada con algoritmos genéticos y el segundo como el preámbulo para el estudio de cúmulos de mayor tamaño. En el tetrámero, las estructuras de los mínimos globales del singulete y triplete coinciden con la celda unitaria observada en fase épsilon: arreglos moleculares paralelos formando un romboide. En estados de multiplicidad mayor, se observaron estructuras que en parte coinciden con lo encontrado para el trímero y las cuales forman un arreglo en forma de gorro o pirámide triangular. En fase líquida resulta imposible abordar su estudio a través de la representación desacoplada como en el caso del trímero o del tetrámero. Los estudios experimentales sobre la estructura del O₂ líquido mostraron que en la primera capa hay un primer pico y un hombro juntos. Además, algunos estudios de dinámica molecular con la teoría de funcionales de la densidad no han podido reproducir el hombro. Por lo tanto, estudiamos la fase líquida del O₂ con dinámica molecular, mediante la aproximación por pares y dos formas de combinar los potenciales del dímero: 1) usando la aproximación canónica y 2) utilizando distribuciones de Boltzmann. Se analizo la estructura local del O₂, a presión atmosférica y en la región supercrítica, con funciones de distribución radial átomo-átomo y correlaciones de orientaciones como función de la distancia entre centros de masas. Se observó que las propuestas de combinaciones lineales de los potenciales del dímero reproducen la estructura local del oxígeno líquido. Sin embargo, la aproximación canónica reproduce con mayor detalle la estructura característica en primera capa, la cual se debe a la contribución de configuraciones como la X y H a distancias cortas. También se encontró que el origen del hombro se debe a configuraciones diferentes a las que habían propuesto otros autores.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA

Efecto del biodiesel en el comportamiento a la corrosión en aceros de ultra alta resistencia

SAÚL ARTURO VALENZO MACÍAS (2023, [Tesis de maestría])

El auge de la industria petroquímica ha permitido un gran avance en la evolución de la

sociedad, introdujo un sinfín de productos y beneficios. Sin embargo, cada vez es más

evidente que su empleo ocasiona graves daños a los ecosistemas. Los combustibles fósiles

generados a partir de esta industria generan gases nocivos para nuestra atmosfera y los

subproductos contaminan el agua y el suelo de nuestro planeta. Debido a esta crisis,

globalmente se están buscando soluciones para reducir el impacto ambiental de nuestras

acciones. El biodiesel es una alternativa a los combustibles extraídos a partir del petróleo, su

uso ha aumentado significativamente, sin embargo, los motores y sus partes que están en

contacto con este biocombustible y los recipientes donde se almacena son susceptibles al

proceso de corrosión, esto debido a que contiene fracciones de oxígeno y por su

higroscopicidad. Por ello es importante seguir innovando en materiales resistentes al biodisel

y de alto desempeño como lo son los aceros de ultra alta resistencia. Estos aceros están

diseñados para aplicaciones donde la resistencia es un factor importante como en la industria

automotriz y de la construcción. Estos aceros de ultra alta resistencia no solo son resistentes

a los esfuerzos de tensión y compresión, también son resistentes a la corrosión y al desgaste.

Además, su producción requiere menos energía y son menos costosos que otros materiales

de ultra alta resistencia como por ejemplo. el aluminio. Finalmente, en un futuro ya se plantea

la idea de la fabricación de aceros “libres de combustibles fósiles” para una producción más

sustentable.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA

Litsea glaucescens Kuth possesses bactericidal activity against Listeria monocytogenes

LAURA PATRICIA ALVAREZ BERBER SILVIA MARQUINA BAHENA (2023, [Artículo])

Litsea glaucencens Kuth is an aromatic plant used for food seasoning food and in Mexican traditional medicine. Among, L. glaucencens leaves properties, it has proven antibacterial activity which can be used against opportunistic pathogens like Listeria monocytogenes, a foodborne bacteria that is the causal agent of listeriosis, a disease that can be fatal in susceptible individuals. The aim of this work was to investigate the antibacterial activity of L. glaucescens Kuth leaf extracts against L. monocytogenes and to identify its bioactive components.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA Litsea glaucescens, Listeria monocytogenes, Pinocembrin, Bactericidal activity

Application of spheroidal agglomerates of γ-Al2O3 in the fluoride removal from aqueous medium

Aplicación de aglomerados esferoidales de γ-Al2O3 en la remoción de fluoruro de medio acuoso

RAFAEL ROMERO TOLEDO VICTOR RUIZ SANTOYO ULISES ZURITA LUNA GUSTAVO RANGEL PORRAS MERCED MARTINEZ ROSALES (2019, [Artículo])

En el presente estudio se investigó un adsorbente aglomerado esferoidal de γ-Al2O3 obtenido a partir de pseudoboehmita para la eliminación eficaz de fluoruro de un medio acuoso. Las propiedades superficiales se caracterizaron por diversas técnicas: XRD, fisisorción de N2, FE-SEM/EDS, RMN 27Al, adsorción de piridina por FT-IR, PZy tamaño de partícula. Se llevaron a cabo experimentos en lotes y se compararon con una alúmina activada comercial (AA). El proceso se llevó a cabo a pH 5, 7 y 9, a 25 y 35 ºC. Los resultados experimentales indicaron que los aglomerados esferoidales de γ-Al2O3 eliminan hasta 15 mg/g, con una capacidad de adsorción mayor que AA de 13 mg/g, a pH 5, estudiados a 25 y 35 ºC. El proceso de adsorción de F-en γ-Al2O3 y AA siguió la cinética de pseudo-primer orden y la isoterma de Langmuir. Los resultados muestran un adsorbente eficaz para la eliminación de F-.

A spheroidal agglomerate γ-Al2O3 adsorbent obtained from pseudoboehmite for effective removal of fluoride from aqueous medium was investigated in the present study. The surface properties were characterized by several techniques: XRD, physisorption of N2, FE-SEM/EDS, 27Al NMR, FT-IR Pyridine adsorption, PZ and particle size. Batch experiments were conducted and they were compared with a commercial activated alumina (AA). The process was carried out at pH 5, 7, and 9, then at 25 and 35 ºC. Batch experimental results indicated that the spheroidal agglomerates of γ-Al2O3 remove up to 15 mg/g with a higher adsorption capacity than AA of 13 mg/g, at pH 5, studied at 25 and 35 °C. The F−adsorption processes in γ-Al2O3 and AA followed the pseudo-first-order kinetics and the Langmuir isotherm. The results showed an adsorbent effective for removal of F−.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA Fluoride γ-Al2O3 Spheroidal agglomerates Adsorbent Water Fluoruro γ-Al2O3 Aglomerados esferoidales Adsorbentes Agua

DDE : mecanismos moleculares de apoptosis y de respuesta génica en células mononucleares de sangre periférica

Jorge Alejandro Alegría Torres (2009, [Tesis de doctorado])

p,p ́-Diclorodifenildicloroetileno (DDE) es el metabolito más estable del insecticida organoclorado p,p ́-diclorodifeniltricloroetano (DDT) y ha sido detectado en poblaciones humanas que habitan zonas endémicas de paludismo en México donde este insecticida fue usado. DDE induce apoptosis en células mononucleares de sangre periférica (CMN); sin embargo, el mecanismo molecular de muerte celular inducido por este compuesto no es del todo comprendido. En el presente estudio, se aislaron CMN a partir de individuos sanos (no expuestos a DDE) y se incubaron con diferentes concentraciones de p,p ́-DDE (0-80 μg/ml) y a diferentes tiempos. Cuando las CMN fueron tratadas con bajas concentraciones de p,p ́-DDE (10 μg/ml), se indujo una respuesta antioxidante y se detectaron marcadores de inflamación indicando un estado pro-inflamatorio. En cambio, cuando las CMN fueron tratadas con altas concentraciones de p,p ́-DDE (80 μg/ml), se dispararon varios eventos bioquímicos apoptóticos como son: activación de caspasa 8, Bid, caspasa 9 y cascasa 3 así como degradación de PARP y ubiquitinación. Los resultados descritos en este estudio muestran una posible condición inflamatoria y el involucramiento de la vía intrínseca y extrínseca en la inducción de apoptosis por DDE en CMN.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

DINÁMICA DE ACUMULACIÓN DE ARSÉNICO EN RELACIÓN A OTROS ELEMENTOS TRAZA Y POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR DE Sargassum spp. DE ARRIBAZONES

Paulina Annette Ortega Flores (2023, [Tesis de doctorado])

"La frecuencia e intensidad del fenómeno de arribazón de macroalgas marinas ha ido en aumento a nivel mundial. En el Caribe Mexicano, se ha identificado a especies pelágicas de algas pardas del género Sargassum como dominantes en estos arribazones. La gran cantidad de material que arriba a la costa ha resaltado la necesidad de generar información sobre la biología y composición química de las especies presentes en este fenómeno, la cual pueda ser incorporada en futuras estrategias sustentables de aprovechamiento de la biomasa arribada. En el presente estudio se determinaron las concentraciones totales de arsénico (As), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc (Zn) en S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, recolectadas mensualmente durante un año, en Puerto Morelos, Quintana Roo, México mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA). Para As, se determinó el contenido de su especie química inorgánica (iAs) en los tres morfotipos mediante voltametría. Adicionalmente, en S. fluitans se determinó el contenido de alginato, fucoidano, ácidos urónicos y sulfatos y se identificaron las variables de contribución significativa en la acumulación de As a partir de un Modelo Lineal Generalizado (GLM). La presencia de As se detectó en el 100% de las muestras; seguido de Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) y Cd (65%). Las concentraciones máximas obtenidas en las especies pelágicas de Sargassum fueron de 255.20 mg kg-1 para As, 3.75 mg kg-1 para Cd, 17.39 mg kg-1 para Pb, 6.44 mg kg-1 para Cu, 78.27 mg kg-1 para Fe y 33.25 mg kg-1 para Zn. En general, las concentraciones promedio de los elementos analizados se encuentran en rangos previamente reportados para algas pardas. Los elementos As, Cu, Fe y Pb presentaron diferencias estadísticamente significativas entre morfotipos, mientras que los elementos Cd y Zn no. El morfotipo S. natans VIII presentó las concentraciones más elevadas de As respecto a las especies S. fluitans y S. natans I, siendo la temporada de lluvias (julio a octubre) cuando se presentaron las concentraciones más elevadas de este elemento. En cuanto al iAs, este representó del 14.15% al 81.70 % del As total (TotAs), lo que corresponde a 12.69 mg kg-1 a 62. 93 mg kg-1..."

"The frequency and intensity of the seaweed massive influx and arrival phenomenon has been increasing globally. On Mexican shores, has been identified to pelagic species of brown algae of genus Sargassum as dominant in these events. The large amount of material that reaches to the coast, has highlighted the need to generate basic information about the biology and chemical composition of the species present in the arrival phenomenon to be incorporated into future sustainable strategies for the use of Sargassum biomass. In the present study, the total concentrations were determined for arsenic (As), cadmium (Cd), lead (Pb), copper (Cu), iron (Fe) and zinc (Zn) in S. fluitans, S. natans I, S. natans VIII, collected monthly during one year, in Puerto Morelos, Quintana Roo, Mexico. For As, the content of its inorganic chemical species (iAs) was determined. Additionally, in S. fluitans the content of alginate, fucoidan, uronic acids and sulfates was determined and a Generalized Linear Model (GLM) was developed to identify the variables of significant contribution in the accumulation of As. The presence of As was detected in 100% of the samples; followed by Fe (98%), Zn (90%), Cu (78%), Pb (71%) and Cd (65%). The maximum concentrations obtained in the pelagic Sargassum species were 255.20 mg kg-1 for As, 3.75 mg kg-1 for Cd, 17.39 mg kg-1 for Pb, 6.44 mg kg-1 for Cu, 78.27 mg kg-1 for Fe y 33.25 mg kg-1 for Zn. Mean concentrations are in ranges previously reported for brown algae. The elements As, Cu, Fe and Pb showed statistically significant differences between morphotypes, while the elements Cd and Zn did not. The S. natans VIII morphotype presented the highest As concentrations respect to S. fluitans and S. natans I species, being the rainy season (July to October) when the highest concentrations was presented. –Regard to iAs. this represented from 14.15% to 81.70% of the total As (TotAs) which corresponds to 12.69 mg kg-1 to 62. 93 mg kg-1. In S. fluitans, identified the variables: Cu, uronic acids and sulfates from fucoidan, as variables that contribute significantly to the accumulation of As. Monitoring of the diverse components of sargazo is important for the decision making regarding the safe use and exploitation of this resource, as well as, the generation of basic knowledge regarding the process of metal accumulation in Sargassum upwelling."

Mexican Caribbean, Massive influxes, macroalgae, heavy metals Caribe Mexicano, arribazones, macroalgas, metales pesados BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA QUÍMICA INORGÁNICA METALES METALES

Biomarcadores de retinoblastoma en lágrimas

Andrés Usiel Rodríguez Rodríguez (2022, [Tesis de maestría])

El retinoblastoma es un tumor canceroso que se origina en las células de la retina a raíz de la mutación del gen que codifica al supresor de tumores Rb. Esta neoplasia se presenta principalmente en infantes en un rango de edad de 0 a 5 años. Como cualquier otro tipo de cáncer, el retinoblastoma se puede detectar de manera temprana o tardía mediante un diagnóstico clínico donde el medico evalúa los distintos signos que el infante presenta. En la mayoría de los casos los signos se manifiestan con mayor fuerza en estadios tardíos y por ello la única terapia viable es la enucleación de uno o ambos ojos para preservar la vida del infante en primera estancia y después el órgano; desafortunadamente en México la detección es tardía y el principal tratamiento es la enucleación. Por lo tanto, proponemos identificar proteínas características de pacientes con Retinoblastoma (biomarcadores) usando lágrimas como material biológico, para su uso potencial en el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Después de estandarizar un protocolo para la extracción de proteínas en lágrima, se llevó a cabo proteómica libre de marcaje para 2 grupos (pacientes y sanos) con el objetivo de conocer un conjunto de proteínas que muestren un perfil de expresión diferencial en pacientes con retinoblastoma en comparación con infantes sanos.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

New records of brackish water Rotifera and Cladocera from Mexico

NANDINI SARMA PEDRO RAMIREZ GARCIA JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ (2000, [Artículo])

Se colectaron mensualmente muestras de zooplancton en varios puntos de muestreo en la laguna salobre de Mecoacán, Tabasco, durante los años 1995-1997. El resultado reveló la presencia de 37 especies de rotíferos y dos especies de cladóceros. De igual manera, se encontraron cinco nuevos registros de Rotífera: Platyas leloupi, Ploesma hudsoni, Synchaeta bicornis, S. hyperborea y Trichocerca marina, además de un nuevo registro de Cladocera: Moina minuta. Se ilustran los nuevos registros y se presentan aspectos de su distribución.

Rotíferos Cladóceros Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Empleo del software RStudio para la validación analítica Pb en suelo urbano

Eliany Nicado ALBA YADIRA CORRAL AVITIA Laura Elena Santana Contreras Jonatan Torres-Pérez Miroslava Quiñonez Martínez Juan Pedro Flores-Margez (2023, [Artículo, Artículo])

La validación de los métodos analíticos es un requisito importante en la práctica del análisis químico, por lo que cada vez que se desea realizar un control de calidad de una medición, es necesario llevarlo a cabo. La presente investigación tiene como objetivo validar analíticamente la determinación de Pb en suelo urbano por espectrometría de absorción atómica en horno de grafito (GF-AAS por sus siglas en inglés), ya que en un futuro se desea medir el impacto que pueden causar las deposiciones atmosféricas en los suelos, debido a las emisiones de material particulado de las ladrilleras artesanales de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En breve se obtuvo valores de alta calidad, ya que se usaron técnicas y análisis estadísticos más robustos y en menos tiempo que una validación convencional.

validación metal pesado suelo urbano BIOLOGÍA Y QUÍMICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA