Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




105 resultados, página 6 de 10

Eficacia del programa jóvenes construyendo el futuro en Cuernavaca: percepciones de beneficiarios, tutores y funcionarios públicos (2019-2021)

CAROLINA FUENTES SALGADO (2023, [Tesis de maestría])

El 1० de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador ganó la elección presidencial

con más de 30 millones de votos, el 53% del total. Con su triunfo se daba la segunda

alternancia política más importante de los últimos tiempos. De acuerdo con algunos autores

(Hernández & Dávila, 2021;Martínez, 2021; Navarrete & Rosiles, 2020; Beck et al.,

2020;Anguiano, 2019) este proceso político electoral se caracterizó entre algunos aspectos;

por altas expectativas sobre este nuevo gobierno y su impacto positivo en la calidad de vida

de la población.

En la agenda política de López Obrador, tres temas centrales destacaron: la lucha

contra la corrupción, la implementación de medidas de austeridad y la denominada Cuarta

Transformación. Esta última se refiere a la visión histórica de López Obrador sobre su

gobierno, en relación con tres momentos clave de la historia de México: la Independencia

como la primera transformación, la Reforma como la segunda, y la Revolución como la

tercera. La Cuarta Transformación se convierte así en una parte integral de la presidencia de

López Obrador.

Beck et al., (2020) afirma que la Cuarta Transformación es “una reivindicación del

orgullo nacional, un proyecto político de alinear la Presidencia con la voluntad popular, y la

creación de un movimiento social que remueva los vestigios del viejo sistema político, la

desigualdad social y el statu quo económico” (p. 81). Como se observa, el autor plantea que

la Cuarta Transformación va más allá de un cambio de gobierno y se convierte en un esfuerzo

integral para transformar la sociedad y el sistema político en México. Refleja el compromiso

de López Obrador para abordar cuestiones fundamentales en el país y promover un cambio

profundo en la dirección que toma la nación.

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA

Un sistema de cuidados para Guanajuato

HECTOR JUAN VILLARREAL PAEZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0002-3079-6201

El cuidado de niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad

representa un aspecto crucial en el desarrollo social y económico del país, donde

las responsabilidades de cuidado han recaído históricamente en mujeres. Esta

realidad no solo afecta la vida diaria de miles de hogares, sino que también limita la

participación laboral de un segmento significativo de la población femenina, ya que

deben enfrentar desafíos tanto para trabajar, como para su desarrollo integral

debido a las obligaciones de cuidado que soportan.

A pesar de los avances para garantizar el derecho al cuidado, su financiamiento y

operación han sido un pendiente en la agenda pública. En este contexto,

Guanajuato resulta un caso de estudio potencial porque existe poca o incluso nula

evidencia respecto a las condiciones del cuidado.

Para abordar lo anterior, el presente documento, comienza por describir los

antecedes tanto a nivel nacional como local en materia de cuidados, seguido de la

caracterización de la problemática en el Estado de Guanajuato, una extensa revisión

de literatura en materia de cuidados, casos exitosos de modelos implementados a

nivel subnacional en otras partes del mundo, la tipología de los sistemas de cuidado,

el marco normativo guanajuatense y la metodología para la estimación del costeo y

el financiamiento de un sistema de cuidados para el Estado de Guanajuato

Maestro en Economía Aplicada

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES MINUSVÁLIDOS

DE INTERFACES Y DISEÑADORES: UNA ETNOGRAFÍA DIGITAL SOBRE EL DISEÑO UX/UI

Santiago López Martínez (2023, [Tesis de maestría])

“La primera ley de Kranzberg es que “la tecnología no es buena ni mala, pero tampoco es neutra” (1986: 545). Esta ley ha sido muy estimulante para muchos teóricos de los medios, a partir de dos interpretaciones principales: la primera sería que el valor moral de la tecnología depende de su uso, y por lo tanto puede ser utilizada para bien o para mal. La segunda, y más interesante para esta investigación, es que la tecnología en su construcción posee características humanas y por lo tanto sociales, en procesos técnicos y supuestamente racionales. Esta segunda premisa es explorada y defendida desde trabajos clásicos como Ciencia y técnica como “ideología” de Jürgen Habermas, donde escribe que “lo mismo antes que ahora son los intereses sociales los que determinan la dirección, las funciones y la velocidad del proceso técnico” (2007: 87), y posteriormente argumenta que la ciencia y la tecnología, en su estrecha relación con el poder y la economía pueden convertirse en ideologías que legitiman y perpetúan sistemas de dominación. Sostiene que el enfoque instrumental de la ciencia, es decir, su utilización como un medio para alcanzar fines predeterminados, puede llevar a una heteronomía del mundo de la vida cotidiana, en el cual las decisiones y la autonomía de los individuos se ven disminuidas frente a procesos tecnificados. Pero también existen estudios recientes de tecnologías digitales que señalan la presencia de ideologías, como el libro Armas de destrucción matemática (2017) escrito por la matemática Cathy O’Neil, en donde presenta varios casos en los que algoritmos discriminan a ciertos grupos humanos; por ejemplo, un programa de calificación crediticia el cual “afecta de forma desproporcionada a los candidatos de renta baja y a los candidatos de color” (O’Neil, 2017: 120)”.

Etnografía digital. Diseño UX. Diseño UI. Programación creativa. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Pertinencia cultural del enfoque de graduación en mujeres en extrema pobreza en México 2019-2021

Benito Salvatierra Laura Itzel Ramírez Ramos Austreberta Nazar_Beutelspacher BARBARA CAROLINA LINARES BRAVO (2023, [Libro])

La presente obra expone los resultados de la evaluación de cinco indicadores de pertinencia cultural (expectativas, experiencias, estrategias, valores y decisiones) del proyecto “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del Enfoque de Graduación en Inclusión Financiera en México”, instrumentado en Chiapas y Yucatán por la ONG internacional Trickle Up con el apoyo de cuatro organizaciones sociales locales. Este libro cobra relevancia en un contexto hasta este momento, caracterizado por 50 años de trayectoria de políticas públicas y programas sociales que no han logrado disminuir las desigualdades sociales y económicas que afectan principalmente a la población rural e indígena del país, por lo que pone en manos del lector un marco teórico conceptual, metodológico y de postulados sobre la importancia de la pertinencia cultural y la necesidad de integrarla a los proyectos y programas, ya sean de carácter público, social o privada, como una forma de garantizar su apropiación y continuidad por la población local. En ese sentido, el Enfoque de Graduación se presenta como una alternativa viable y factible para combatir la pobreza general y pobreza extrema, en la medida en que su diseño, como la instrumentación de cada uno de sus componentes (focalización, alfabetización financiera, acompañamiento, capacitación, transferencia de activos, protección social y apoyo al consumo) se realice tomando en cuenta las buenas prácticas, los aprendizajes y desde luego, considere reajustes que atiendan las barreras y recomendaciones derivadas de esta evaluación integral. Finalmente, podrán encontrar de forma detallada el proceso de construcción de variables e indicadores, la metodología (cuantitativa y cualitativa) utilizada por el equipo evaluador de ECOSUR, por lo que este libro puede ser una referencia metodológica y estadística para futuras evaluaciones de proyectos que buscan una incidencia socioeconómica en el bienestar de la población.

Organización Trickle Up Las Américas Organizaciones femeninas Pertinencia cultural Mujeres indígenas Programas de financiamiento Empoderamiento Pobreza Organizaciones no gubernamentales Indicadores económicos Yucatán (México) Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

“Mexico half way of making”: Carlos Chávez and the foundation of the National Institute of Fine Arts (INBA) (1945-1947)

Ana Garduño (2023, [Artículo, Artículo])

I am focusing on the interaction between a cultural agent, Carlos Chávez, and the government elite, related to the circumstances of the enunciation of a public and official organism, INBA (The National Institute of Fine Arts), because I assume that political relations are fundamental to understand a process that endorsed the official culture as an appendage of politics. In spite of its relevance, this subject has not been studied. Based on archival documentation (at the National Archive of Mexico and the archive of INBA) I am examining the cultural policies derived from the foundation of INBA. Due to the current pandemic situation, it was not possible to consult other documental sources. I am formulating that the concept of “high culture” was at the core of a wider conflict between governmental interests and those of representative social actors, and I conclude that this obstacle would have conferred a major political and symbolical importance to the Institute, and consequently, would restrict its budget.

Carlos Chávez INBA Agentes culturales Políticas institucionales Centralización artística HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Foundation of the National Institute of Fine Arts in Mexico (INBA), Cultural agents Institutional policies Artistic centralization

Raíces de Puebla

DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])

La alimentación es una actividad cotidiana fundamental del ser humano relacionada con la vida y la salud, ésta involucra aspectos geográficos, demográficos, económicos y comerciales los cuáles determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que consumimos. Las civilizaciones antiguas encuentran en sus cultivos y alimentos locales, formas de preparación, relaciones con rituales y costumbres, las cuales con el paso del tiempo han sido sustituidas por nuevas formas de nutrición que demandan las sociedades contemporáneas. Raíces de Puebla busca introducir al usuario alimentos originarios del Estado, los cuales reivindican la dieta tradicional mexicana donde se incorporan ingredientes locales que ofrecen altos niveles nutricionales y beneficios adicionales a la salud, así como la preservación del legado histórico y cultural que estos poseen.

En el objeto digital dedicado a Raíces Puebla busca acercar a los consumidores hacia un sitio que transfiera la información necesaria para incorporar los alimentos originarios en la dieta, obteniendo los beneficios propios de cada alimento y propiciando una cultura de consumo regional.

Maestra en Humanidades Digitales

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN

La hegemonia cultural como impedimento para la protección jurídica de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México

ITZEL ARRIAGA HURTADO (2021, [Capítulo de libro])

El presente capítulo de libro tiene como objetivo analizar el sistema de hegemonía cultural presente en la realidad social en México y mostrar la afectación que provoca en la protección jurídica de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en México. Se presenta en primer término una concepción de la actual perspectiva de la figura hegemonía cultural y cómo esta se mantiene superpuesta a los sistemas jurídicos de cualquier circunscripción, determinados dichos sistemas por una clase dominante, y particualrmente se realiza una propuesta de las categorías hegemónicas consideradas como las principales ideologias de pensamiento en la evolución humana que han ido determinando el dominio y superioridad de sectores de poblacion para su desarrollo, ello de conformidad con los aspectos humanos que generan una intersección y por lo tanto colocación del sujeto de derechos, en materia de derechos humanos, que le impliden acceder a un sistema jurídico de protección por parte del sistema gubernamental, de manera especifica los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

hegemonia cultural impedimento juridico CIENCIAS SOCIALES

Periplos de mariachi. La modernización del mariachi como representación de "lo mexicano" en la política internacional mexicana (1938-1958)

Eduardo Martínez Muñoz (2019, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

The musician-vocal ensemble called Mariachi, received in 2011 the nomination of Intangible Heritage of Humanity by UNESCO. This grouping of Mexican origin, from the Bajío-Occidente area of the country and an element of local, regional and national identity was projected by the cinema of the so-called Golden Age to its internationalization. In this work I show how the Mexican State through a cultural policy, shows the group and its music as representative of Mexico, making a worldwide presence through the lyric of its compositions, its costumes and the evocation of the feeling that It stereotyped and manifested itself as it was shown in the world, in a process of internationalization and in parallel to a process of appropriation by countries that was presented on the big screen and later in personal presentations. Government support was a cornerstone for Mariachi's presence in radio, film and advertising to promote the country. Governments from Álvaro Obregón, with José Vasconcelos in the SEP, Lázaro Cárdenas and even Miguel Alemán appear as presidents seeking elements of cohesion as part of the country's modernization, found in popular culture. South American countries were identified on the screen and adopted the luminaries such as Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., all representatives of Mexican-Jalisco music, without being tapatios. The Mariachi has been presented in countless scenarios in the world as the "typically Mexican", construct emanating from the intellectual and political elite groups, national and international.

El ensamble músico-vocal denominado Mariachi, recibió en el 2011 la nominación de Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO. Dicha agrupación de origen mexicano, del área del Bajío-Occidente del país y elemento de identidad local, regional y nacional fue proyectado por el cine de la llamada Época de Oro a su internacionalización. En este trabajo muestro cómo el Estado mexicano a través de una política cultural, muestra al grupo y su música como lo representativo de México, haciendo presencia en todo el mundo por medio de la lírica de sus composiciones, su vestuario y a la evocación del sentimiento que se fue estereotipando y manifestándose conforme se fue mostrando en el mundo, en un proceso de internacionalización y en paralelo a un proceso de apropiación por los países que se fue presentando en la pantalla grande y posteriormente en presentaciones personales. El apoyo gubernamental fue pieza angular para la presencia del Mariachi en la radio, el cine y publicidad para promover al país. Gobiernos desde Álvaro Obregón, con José Vasconcelos en la SEP, Lázaro Cárdenas y hasta Miguel Alemán aparecen como presidentes que buscan elementos de cohesión como parte de la modernización del país, encontrados en la cultura popular. Países sudamericanos se vieron identificados en la pantalla y adoptaron a las luminarias como Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., todos representantes de la música mexicana-jalisciense, sin ser tapatíos. El Mariachi se ha presentado en infinidad de escenarios en el mundo como lo "típicamente mexicano", constructo emanado desde los grupos de élite intelectual y política, nacional e internacional.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1690 Historiografía Teoría de los sentimientos Cine Hegemonía cultural

Pueblos indígenas y su relación con el agua

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.

Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES

Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])

Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.

Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES