Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (12)
- Artículo (4)
- Tesis de maestría (2)
- Artículo (1)
- Conferencia (1)
Autores
- Mario Lopez Perez (4)
- María del Pilar Saldaña Fabela (3)
- ARIOSTO AGUILAR CHAVEZ (2)
- CARLOS DIAZ DELGADO (2)
- CARLOS PATIÑO GOMEZ (2)
Años de Publicación
Editores
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Gestión Integrada del Agua (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- Ciencia Vital (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (16)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
- Repositorio Institucional de INFOTEC (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (20)
Idiomas
Materias
- Prevención y mitigación (15)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (7)
- Cambio climático (6)
- Impacto ambiental (6)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
CARLOS PATIÑO GOMEZ (2012, [Documento de trabajo])
Como punto nacional de contacto sectorial en medio ambiente y cambio climático, el IMTA realizó el mapeo de expertos, instituciones y empresas que trabajan con los temas de medio ambiente y cambio climático en México, con el objetivo de generar mecanismos de promoción y difusión para fortalecer la internacionalización de las instituciones científicas y tecnológicas mexicanas y generar proyectos de alto valor agregado con un efecto positivo sobre la competitividad, el crecimiento y el empleo en la economía nacional. Uno de los principales logros de este proyecto deriva en el potencial para promover la vinculación de científicos y expertos nacionales en proyectos de cooperación internacional mediante el acceso a información relevante sobre expertos e instituciones con la finalidad de identificar y localizar la capacidad de las instituciones mexicanas en el tema de medio ambiente y cambio climático, a través de una aplicación web amigable y de fácil uso para los usuarios.
Cambio climático Contaminación ambiental Efecto invernadero Prevención y mitigación Programas gubernamentales Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Mejora en el manejo de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ María Antonieta Gómez Balandra (2019, [Documento de trabajo])
TC1526.7
El presente informe describe las acciones de mapeo de plantas acuáticas exóticas invasoras en los siguientes estados de la república mexicana: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala. Se realizaron visitas de campo a 71 cuerpos de agua correspondientes a 11 de las principales cuencas hidrológicas de nuestro país. En estos embalses se detectaron 42 especies, de las cuales 10 son exóticas invasoras, 28 nativas con comportamiento de invasoras y 4 nativas, siendo el lirio acuático (Eichhornia crassipes) la principal especie acuática exótica invasora presente en casi todos los cuerpos de agua mapeados. Con esta información se elaboró un manual que contiene las fichas técnicas de cada especie detectada, con el objeto de facilitar la identificación de la planta y la problemática ligada a su proliferación.
Plantas acuáticas Especies invasoras Prevención y mitigación Cuencas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Priorización de un portafolio de medidas de adaptación al cambio climático para el sector hídrico
CARLOS PATIÑO GOMEZ Ben-Hur Ruiz Morelos (2012, [Documento de trabajo])
Con base en los resultados previos de estudios de vulnerabilidad y del impacto del cambio climático en el recurso hídrico de México, y por la necesidad prioritaria de implementar acciones inmediatas ante los efectos del cambio climático, se diseñó un portafolios de medidas de adaptación para todos los sectores. No hay que olvidar que el sector hídrico es un tema transversal que incide directamente en el abastecimiento de agua a la población y la seguridad alimentaria. El objetivo del proyecto ha sido la identificación y priorización de un portafolios de medidas de adaptación al cambio climático para el sector hídrico, incluido en un documento técnico-científico, mediante la evaluación del riesgo actual y el proyectado, considerando las anomalías de precipitación y temperatura.
Cambio climático Prevención y mitigación Recursos hídricos Informes de proyectos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2010, [Documento de trabajo])
El documento se centra en tres temas: el impacto del cambio climático en la fisiología de los principales cultivos establecidos en el estado de Sinaloa, descripción de los paquetes tecnológicos de los cultivos y su ajuste por impacto del cambio climático, y las acciones de adaptación de la agricultura de Sinaloa al cambio climático. Los resultados obtenidos y la información generada permitirán apoyar a los tomadores de decisiones relacionados con las actividades agrícolas, a considerar los posibles impactos y realizar los ajustes necesarios en las políticas estatales y municipales para responder con congruencia ante las amenazas y oportunidades que resultan del impacto del cambio climático en el sector agrícola Sinaloense.
Agricultura de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental Prevención y mitigación Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Generación de estrategias del grupo de CC [cambio climático] en el IMTA (GCCI)
JOSE ANTONIO SALINAS PRIETO MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ Ana Alicia Palacios Fonseca Mario Lopez Perez Olivia Rodríguez López MARIA EUGENIA MAYA MAGAÑA Amparo Rosario Pérez Salazar (2016, [Documento de trabajo])
Este proyecto surge ante la ausencia de una política institucional para fomentar, producir y divulgar el conocimiento, ante la falta de conciencia e interés en el tema de cambio climático, de comunicación interna efectiva, de proyectos transversales y ante la posibilidad de incidir institucionalmente tanto en la disminución de riesgos como en el incremento de resiliencia en materia de agua. Mediante análisis, diagnósticos y consultas entre los expertos de todas las Coordinaciones del IMTA, se generaron estrategias plasmadas en el documento denominado: Programa Estratégico de cambio climático del IMTA. Durante las acciones de este proyecto, se conformó el Grupo de Cambio Climático del IMTA (GCCI), cuyas funciones serán coordinar los futuros trabajos institucionales de forma interdisciplinaria, propiciando las condiciones de colaboración necesarias para la integración y coordinación de planes, programas y proyectos estratégicos en materia de cambio climático. Se determinó que el objetivo del GCCI es establecer acciones estratégicas para coordinar los esfuerzos institucionales en el tema de CC, mediante la generación de un programa institucional de mediano y largo plazo (PECCI) y la conformación de grupos de trabajo, cuyos objetivos son: 1) coordinador los esfuerzos en el manejo del tema de cambio climático en el IMTA, fomentando la colaboración entre expertos de diversas áreas del conocimiento asociados al tema; 2) impulsar la colaboración conjunta con otras instituciones académicas y operativas en el tema de cambio climático; y 3) divulgar los desarrollos del IMTA en materia de investigación de cambio climático.
Cambio climático Prevención y mitigación Cooperación técnica Cooperación horizontal CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Instrumentos económicos y regulación para la gestión de los recursos hídricos
JOSE LUIS MONTESILLO CEDILLO (2002, [Artículo])
El presente documento tiene como finalidad establecer algunas premisas sobre instrumentos económicos y medio ambiente, relacionados con las principales limitantes para la conservación ambiental, la biodiversidad, los ecosistemas acuáticos y el uso eficiente del agua en las cuencas. Asimismo, se señala la discrepancia existente entre el interés privado y social en relación con la conservación del entorno; en ese sentido, se sugiere la implementación de principios económicos al mismo tiempo que medidas de regulación establecidas, toda vez que estas últimas no han logrado evitar el deterioro ambiental. Se subraya la necesidad de estudiar conjuntamente los ecosistemas y la sociedad, así como fomentar la autogestión de todos los agentes involucrados. Se menciona que es imprescindible dejar de ver a la conservación ambiental como un gasto, pues en realidad es una inversión que posibilita el uso permanente de los recursos naturales y potencia las capacidades productivas de la economía en su conjunto.
Uso eficiente del agua Ecosistema Prevención y mitigación CIENCIAS ECONÓMICAS
Sofía Garrido Hoyos Ariosto Aguilar MARIA VICENTA ESTELLER ALBERICH CARLOS DIAZ DELGADO MARTIN ENRIQUE JARA MARINI María del Pilar Saldaña Fabela Maria Antonieta Gomez Balandra Ruben Morales Héctor Camacho MARTHA AVILES FLORES (2018, [Documento de trabajo])
El presente constituye el informe final del primer año de actividades del proyecto, en él se muestra el inventario preliminar sobre la contaminación del río Yaqui, también se exponen los preliminares del modelo de dispersión y transporte de los contaminantes a través del río hasta el Golfo de California, y finalmente el estudio de la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema acuático. La finalidad de elaborar un inventario de la contaminación es identificar y determinar la posible bioacumulación y/o biomagnificación de los contaminantes en la cadena trófica del ecosistema, evaluado y monitoreando el impacto de contaminantes, para proponer medidas de mitigación que contrarrestar daños ambientales y de salud pública.
Cuencas Contaminación del agua Impacto ambiental Prevención y mitigación BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Plan estratégico para el saneamiento de la cuenca del río de Los Perros
CITLALLI ASTUDILLO ENRIQUEZ (2019, [Documento de trabajo])
TH1908.1
En el presente documento se plasma la problemática que tiene el cauce desde la perspectiva ambiental y los factores que la provocan. Se describe la zona de la cuenca del río de Los Perros, es decir, se realiza una caracterización de la situación que se tiene actualmente en sus aspectos geográficos, climáticos, sociales, económicos e hidrológicos. Se realizó un diagnóstico ambiental con base en los foros y opiniones de la población vecina, así como recorridos de campo y mediciones de parámetros de campo aplicadas al agua del cauce, para la identificación de la problemática. Este diagnóstico comprende el estado actual de las plantas de tratamiento, las descargas de aguas residuales directas al cauce, los residuos sólidos urbanos, los sedimentos y la basura vegetal depositada en el río por el arrastre del agua en época de lluvias y, por último, la situación social y política que influye en el estado del río.
Contaminación de ríos Diagnóstico Prevención y mitigación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Raúl Rufino Díaz (2023, [Tesis de maestría])
En el ámbito de la Prevención de Lavado de Dinero y el Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT), el desarrollo de un criterio analítico sólido es esencial para los analistas. Esto implica tener conocimiento sobre guías, lineamientos, tipologías, leyes, reglamentos y estándares nacionales e internacionales emitidos por diversas autoridades y organismos. A medida que se busca una mayor especialización en este campo, la curva de aprendizaje para los analistas tiende a extenderse considerablemente. La adquisición de conocimientos especializados es un proceso continuo y constante. Sin embargo, en
la actualidad, no existe una herramienta interactiva o un modelo especializado sobre la regulación en PLD/FT en México.
Contar con un modelo especializado que facilite la búsqueda de información en el ámbito de PLD/FT conforme a la regulación en México sería de gran utilidad, ya que permitiría acceder de manera inmediata a procedimientos específicos y datos especializados relacionados con la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo.
Por lo tanto, el propósito fundamental de este trabajo es poner a disposición un modelo especializado entrenado con un conjunto de datos enfocados en PLD/FT, de manera que cualquier persona interesada en adentrarse en este campo o profesionales que ya prestan sus servicios puedan consultar acerca de esta temática de manera más eficiente.
Lavado de dinero Actividad vulnerable Activos virtuales Banca múltiple Financiamiento al terrorismo Prevención de lavado de dinero INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
GEORGINA ROMERO GENARO (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
El Acinetobacter es un cocobacilo aerobio gramnegativo que se ha descrito desde un
organismo de patogenicidad cuestionable hasta el de un agente infeccioso de gran
importancia hospitalaria en todo el mundo y se presenta en pacientes susceptibles con
mayor frecuencia en las unidades de cuidados intensivos (UCI). En nuestro país existen
estudios relacionado con este microorganismo que sustenta la importancia de la
prevención.
Este trabajo de investigación titulado “Prevención por acinetobacter baumannii en la
unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel de atención”, tiene como
objetivo prevenir las infecciones asociadas por Acinetobacter baumannii. Mediante tres
variables las cuales son: higiene de manos, limpieza y desinfección de material y equipo
y la técnica de barrera máxima.
Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y observacional. La muestra de
estudio está conformada por 30 profesionales de enfermería que se encuentran adscritas
a la UCI. Se realiza una evaluación de conocimientos a través de un instrumento sobre
las medidas de prevención que consta de 10 preguntas con opción multiple donde los
criterios de evaluación son: muy bueno, bueno y deficiente esta medición sustenta la
necesidad de la realización de este estudio. Con respecto al conocimiento que tiene el
personal profesional de enfermería encuestado sobre la eficiencia de las medidas de
prevención por acinetobacter baumannii se obtuvo un indicador de eficiencia general
bueno de un 72%. Los resultados por variable fueron los siguientes: el 80% fue de
conocimiento, el 63% al lavado de manos, 72% corresponde a la limpieza y desinfección
del material y equipo así como por último se obtuvo el 80% en la técnica de barrera
máxima.
Estos resultados nos permiten implementar las medidas preventivas mediante la difusión
con base en la NOM-045-SSA-2015 para la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de las infecciones asociadas a la atención de la salud, al personal de enfermería
de la UCI.
Acinetobacter is a gram-negative aerobic coccobacillus that has been described from an
organism of questionable pathogenicity to that of an infectious agent of great hospital
importance worldwide and occurs in susceptible patients more frequently in intensive care
units (ICU). In our country there are studies related to this microorganism that support the
importance of prevention.
This research work entitled "Prevention of Acinetobacter baumannii in the intensive care
unit of a second level care hospital", aims to prevent infections associated with
Acinetobacter baumannii. By means of three variables which are: hand hygiene, cleaning
and disinfection of airway material and equipment and the maximum barrier technique.
A quantitative, descriptive and observational study was carried out. The study sample
consisted of 30 nursing professionals assigned to the ICU. Knowledge was evaluated by
means of an instrument on prevention measures consisting of 10 multiple-choice
questions where the evaluation criteria are: very good, good and deficient, this
measurement supports the need to carry out this study. With respect to the knowledge
that the professional nursing personnel surveyed have about the efficiency of
acinetobacter baumannii prevention measures, a good overall efficiency indicator of 72%
was obtained. The results by variable were as follows: 80% were for knowledge, 63% for
hand washing, 72% for cleaning and disinfection of material and equipment, and 80% for
the maximum barrier technique.
These results allow us to implement preventive measures through dissemination based
on NOM-045-SSA-2015 for epidemiological surveillance, prevention and control of
healthcare-associated infections, to ICU nursing staff.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS acinetobacter baumannii, prevención, lavado de manos, desinfección y la técnica de barrera máxima. acinetobacter baumannii, prevention, hand washing, disinfection and maximum barrier technique.