Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




74 resultados, página 1 de 8

Proceso de limpieza de componentes industriales

Cleaning process of industrial components

Omar Annuar Guel Quiroz (2023, [Artículo])

Las condiciones experimentales para poder recuperar componentes críticos para un ensamble de un motor de combustión interna, así como también la validación de pruebas de calidad mediante pruebas milipore que detectan la cantidad y peso de partículas de un componente.Los componentes se recuperaron al pasar por un proceso de limpieza tipo aspersión usando un químico sometido a una presión para retirar los contaminantes del material a salvar si aplicar temperatura al químico.El químico usado en las pruebas tiene características de ser amigable con el medio ambiente para evitar la contaminación una vez que este se encuentre contaminado.

Experimental conditions to recover critical components for an internal combustion engine assembly, as well as the validation of quality tests through millipore tests that detect the quantity and weight of particles of a component.The components were recovered by going through a spray-type cleaning process using a chemical under pressure to remove contaminants from the material to be salvaged without applying temperature to the chemical.The chemical used in the tests has characteristics of being environmentally friendly to avoid contamination once it is contaminated.

Core Proceso Remanufactura Inmersión Aspersión Process Remanufacturing Immersion Spraying INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Physiological ecology of Mexican CAM plants: history, progress, and opportunities

Joel David Flores Rivas Oscar Briones Villareal JOSE LUIS ANDRADE (2022, [Artículo])

"In Mexico, plants with crassulacean acid metabolism (CAM) are part of the Mexican culture, have different uses and are even emblematic. Unfortunately, only a small fraction of the Mexican CAM plants has been studied physiologically. For this review, the following questions were considered: What ecophysiological studies have been conducted with CAM species native to Mexico? What ecophysiological processes in Mexican CAM plants are the most studied? What type of ecophysiological studies with CAM plants are still needed? A database of scientific studies on CAM plant species from Mexico was documented, including field and laboratory works for species widely distributed, and those studies made outside Mexico with Mexican species. Physiological processes were grouped as germination, photosynthesis, and water relations. Most studies were done for CAM species of Cactaceae, Bromeliaceae, Asparagaceae and Orchidaceae, andmost ecophysiological studies have been done on germination of cacti. Field and laboratory studies on photosynthesis and water relations were mostly for terrestrial cacti and epiphytic bromeliads. There were few physiological studies with CAM seedlings in Mexico and few studies using stable isotopes of water and carbon of CAM plants in the field. More field and laboratory studies of physiological responses and plasticity of CAM plants to multiple stress factors are required to model plant responses to global climate change. In general, more physiological studies are essential for all CAM species and for species of the genus Clusia, with C3-CAM and CAM members, which can become ecologically important under some climate change scenarios."

Asparagaceae Bromeliaceae Cactaceae Germination Photosynthesis Water relations Orchidaceae BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)

Seguimiento y evaluación en 2,000 hectáreas incorporadas al proyecto de riego por gravedad tecnificado en el distrito de riego 043 estado de Nayarit

FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2017, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.

Introducción -- 1. Difusión y promoción del proyecto -- 2. Proyectos de nivelación de tierras -- 3. Diseño y evaluación del riego -- 4. Seguimiento del riego en tiempo real -- 5. Medición y cobro volumétrico del agua a nivel parcelario -- Conclusiones.

Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua, México

Participation and appropriation of modernization and technified irrigation in Chihuahua, Mexico

Maria Dolores Olvera Salgado WALDO OJEDA BUSTAMANTE GREGORIO BAHENA DELGADO OSCAR ALPUCHE GARCÉS (2014, [Artículo])

En México, el riego se realiza en 6,5 millones de hectáreas con infraestructura hidroagrícola, necesaria en el 66% del país que presenta condiciones de aridez. La recurrente sequía y el compromiso de entrega de agua, establecido en el tratado de 1944 entre México y Estados Unidos de Norteamérica, obligaron al país a tecnificar y modernizar el riego, para hacer eficiente el uso del agua. Con el uso de indicadores técnicos y socioeconómicos, se determinó su efecto de manera comparativa a partir de la percepción y participación de los productores. En el proceso de tecnificación y modernización del riego, se encontraron diferencias productivas y socioeconómicas significativas de acuerdo con el tamaño de la superficie tecnificada y el tipo de sistema de riego seleccionado.

Riego por aspersión Modernización Distritos de riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Seguimiento y evaluación en 2,000 hectáreas incorporadas al proyecto de riego por gravedad tecnificado en 2014 en el distrito de riego 043 estado de Nayarit

FELIPE ZATARAIN MENDOZA CARLOS FUENTES RUIZ (2016, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en el ciclo agrícola 2015-216, en el programa desarrollado para la tecnificación de 2,000 hectáreas. Para el cumplimiento se llevaron a cabo las siguientes acciones: asistencia técnica y capacitación; diseño y trazo del riego por gravedad; entrega y cobro volumétrico del agua a los usuarios; pronóstico de riego en tiempo real; y evaluación del riego.

Riego de superficie Riego por aspersión Uso eficiente del agua Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Entrenamiento en servicio en operación de sistemas de riego por gravedad y aspersión en el estado de Guanajuato

Juan Manuel Angeles WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO (2006, [Documento de trabajo])

El objetivo principal del proyecto fue entrenar a técnicos responsables de realizar extensión agrícola en riego para el manejo adecuado de los sistemas de riego bajo su supervisión, sus diagnósticos y dictámenes respecto al uso eficiente del agua de riego y fertirriego, para que a su vez asesoren a los productores participantes para lograr el uso pleno de la infraestructura de riego y fertirriego en sistemas del estado de Guanajuato.

Riego por gravedad Riego por aspersiíon Capacitación Fertirriego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de costos de adaptación al cambio climático en organismos operadores de agua

Héctor Camacho ANA ELIZABETH GARCIA SALINAS HECTOR MANUEL BRAVO PEREZ (2016, [Libro])

Tabla de contenido: 1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Este trabajo presenta una propuesta metodológica para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un organismo operador de agua potable, alcantarillado y saneamiento (OOAPAS). La metodología que se propone se divide en dos partes: 1) el análisis de vulnerabilidad, que permite evaluar la sensibilidad de los organismos operadores ante los impactos potenciales del cambio climático y su capacidad de adaptación basada en el incremento de la eficiencia física y comercial; y 2) el cálculo de costos, que utiliza la información obtenida en el análisis de vulnerabilidad para determinar las posibles opciones para adaptarse a los impactos que se consideran significativos y el costo que implica aumentar la capacidad de respuesta de un organismo operador. La implementación de la metodología propuesta para el cálculo de los costos de adaptación al cambio climático en un OOAPAS se presenta en este trabajo para los sistemas de agua de las ciudades de Mexicali, Baja California, y Monterrey, Nuevo León. Considerando que en ellas se esperan incrementos de temperatura significativos en los próximos veinte años, lo que podría aumentar la vulnerabilidad de estos organismos operadores.

1.- Introducción – 2. Cambio climático – 3. Costos de adaptación al cambio climático – 4. Metodología de evaluación de costos de adaptación al cambio climático – 5. Implementación de la metodología. Caso Mexicali, Baja California – 6. Implementación de la metodología. Caso Monterrey, Nuevo León – 7. Comentarios finales.

Organismos operadores Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA