Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6787 resultados, página 3 de 10

El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas

MARISOL LOPEZ LOPEZ NANCY MONROY JARAMILLO ALBERTO ORTEGA VAZQUEZ ERNESTO SOTO REYES SOLIS (2023, [Libro])

Es un placer presentar el libro "El envejecimiento en las enfermedades neurológicas y psiquiátricas" escrito por un grupo de autores destacados y expertos en diversas áreas del conocimiento. Cada capítulo ha sido cuidadosamente elaborado para ofrecer una visión actualizada y rigurosa de los temas abordados, en los cuales se ha integrado una amplia gama de enfoques interdisciplinarios y de técnicas de investigación. Este libro se enfoca en el tema del envejecimiento desde varios vértices relacionados con las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. A través de sus trece capítulos, los autores discutes detalladamente la relación del envejecimiento con la enfermedad del Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la epilepsia y otras enfermedades neurológicas que impactan en la salud

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vejez y salud mental - México Envejecimiento - Aspectos sociales - México Enfermedades mentales - México Enfermedades de los ancianos -aspectos sociales - México

Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814

Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])

"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."

Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES

Viruela del mono: nuevo reto de salud mundial

Fernando Roger Esquivel Guadarrama (2024, [Artículo])

El virus de la viruela del mono ha tomado un papel protagónico en el universo de las enfermedades infecciosas en los últimos dos años. La preocupación por los brotes de este virus que surgieron en distintas partes del mundo colocaron esta enfermedad en el centro de la atención pública, porque se creía que no existía tratamiento o vacuna específica para ella. La buena noticia es que su letalidad no es muy alta y existen tratamientos y medidas de prevención alternativas, creadas originalmente para el virus de la viruela humana. En este artículo se exponen los aspectos más relevantes de este virus y el curso de la enfermedad que genera, así como las medidas de tratamiento y prevención más usadas en la actualidad.

The monkeypox virus has taken a leading role in the universe of infectious diseases in the last two years. Concern about out-breaks of this virus that emerged in different parts of the world placed this disease in the public spotlight, because it was believed that there was no specific treatment or vaccine for it. The good news is that its lethality is not very high and that there are alternative treatments and prevention measures, originally created for the human smallpox virus. This article presents the most relevant aspects of the virus and the course of the disease it generates, as well as the most commonly used treatment and prevention measures.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS mpox, orthopoxvirus, viruela del mono, enfermedades infecciosas,vigilancia epidemiológica

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con infección de vías urinarias por candida auris y COVID-19. Experiencia de manejo en un hospital privado de tercer nivel en México.

MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])

Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico

debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado

que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las

equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin

embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo

positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris

provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a

que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en

términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,

en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de

que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados

prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por

Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no

existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote

hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor

conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta

microbiológica dado que no hay un estándar establecido.

Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico

tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características

clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.

Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en

Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El

diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o

lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó

identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que

todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección

de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris

que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento

o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta

inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las

variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas

utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad

de la población.

Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en

nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías

urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2

severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.

El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial

sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores

de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se

identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19

severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y

tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y

en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La

combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris

y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,

siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se

obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,

8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto

permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.

Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y

clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías

urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de

mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris

representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad

científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con

adecuada concentración en el tracto urinario.

Especialidad en Medicina Interna

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Recomendaciones en la creación de un portal en línea para comercializar monederos electrónicos de vales de despensa a prospectos privados

ERIK VAZQUEZ PEDROZA (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Muchas empresas otorgan como prestación social a sus empleados monederos electrónicos de vales de despensa. La

contratación de este servicio en la mayoría de los casos se hace por medios físicos, pero la realidad es que dicha

contratación puede generarse de forma electrónica. Las empresas están cambiando su forma de contratación al medio digital, e incluso los clientes en algunos casos buscan empresas que les ahorren tiempo en procesos. Da un valor el facilitarle procesos a clientes, empleados, disminuyendo tiempos de contratación e incluso gastos en mensajería,

gasolina de ejecutivos y tiempo e incluso mitigar riesgos respecto a pérdida de contratos originales o daño en ellos. la realidad es que las empresas poco a poco migrarán sus procesos a nuevas tecnologías o a tecnologías disruptivas y en

muchos casos por solicitud de sus clientes quienes buscan disminuir procesos. Por medio del presente trabajo se darán

recomendaciones para poder implementar la contratación de forma electrónica analizando temas de datos personales, electrónica, derecho de los consumidores, marcas, nombres de dominio, entre otros.

Contratos Protección de datos Firma electrónica Marcas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

RESIGNIFICANDO EL ESCRACHE COMO PRÁCTICA DE JUSTICIA. EL CASO DE LAS MADRES AUTÓNOMAS DEL MOVIMIENTO CONTRA LOS DEUDORES ALIMENTARIOS EN OAXACA

María de los Ángeles García Hernández (2023, [Tesis de maestría])

“La investigación está centrada en analizar cómo las madres autónomas del movimiento contra los deudores alimentarios en Oaxaca, al poner en entredicho la eficacia institucional que hay en la aplicación de la ley en torno a los procesos jurídicos por demanda de pensión alimenticia reclamada para sus hijos(as), y donde exigen a los progenitores se responsabilicen de la necesidades materiales y afectivas de estos niños, niñas y adolescentes, han sacado a la luz pública la problemática del abandono paterno como un fenómeno social sistémico de hondas raíces patriarcales; una violencia naturalizada detrás del supuesto empoderamiento de las llamadas “madres solteras”. Desde una crítica al paradigma hegemónico de la justicia estatal, estas mujeres han decidido organizarse, y través de su acción colectiva en los escraches o los tenderos como ellas les llaman han exhibido públicamente los rostros y nombres de los padres que adeudan la pensión, apostado así, por una justicia en clave feminista para denunciar toda una cadena de violencias estructurales y directas que no solo afectan su persona, sino que, repercuten principalmente en sus hijo(as) derivando en graves violaciones a sus derechos humanos. El objetivo general del trabajo de investigación es conocer cuál es la noción de justicia que tienen las madres autónomas y los factores que intervienen para la formación de ésta, así como analizar bajo este contexto cuál es la función que le dan al escrache en cuanto a su empleo y significación frente a las violencias del sistema patriarcal. La metodología implementada para esta investigación abarcó el uso de la etnografía digital y el trabajo de campo in situ mediante la observación directa y participante, la aplicación de entrevistas estructuradas y semiestructuradas, los registros de información en el diario de campo y la revisión del expediente jurídico de uno de los casos”.

Madres autónomas del movimiento contra los deudores alimentarios. Apoyo (Relaciones internas) - México - Oaxaca. Madres solteras - México - Oaxaca - Aspectos sociales. Madres e hijos - Aspectos psicológicos. Pensión alimenticia - México - Oaxaca. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER

Nanopartículas híbridas cargadas con un compuesto bioactivo y su efecto en biomarcadores neuroinflamatorios como potencial tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Hybrid nanoparticles loaded with a bioactive compound and their effect on neuroinflammatory biomarkers as a potential treatment for Alzheimer’s disease

Alondra Vargas Barona (2024, [Tesis de maestría])

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por el deterioro cognitivo asociado a la acumulación de la proteína beta amiloide (Aβ). La Aβ activa a las células gliales del cerebro, generando un aumento en la secreción de citocinas pro-inflamatorias que conducen a la neuroinflamación y muerte neuronal. Actualmente no existen tratamientos efectivos que curen o detengan su progresión, por ello, la EA se considera como una prioridad de salud mundial. Las principales limitaciones son la baja biodisponibilidad del fármaco y la impermeabilidad de la barrera hematoencefálica (BHE). Afortunadamente, la nanomedicina ha surgido como un campo prometedor para el desarrollo de nuevos sistemas para la entrega controlada y dirigida de fármacos hacia el cerebro. Por ello, en este trabajo se sintetizaron nanopartículas híbridas de polímeros y lípidos (NPsHPL) conjugadas con transferrina (Tf) para facilitar el cruce de la BHE, y cargadas con N-acetilcisteína (NAC) por su efecto anti-inflamatorio, y se llevó a cabo su caracterización fisicoquímica. Posteriormente se implementó un modelo in vitro con astrocitos humanos derivados de células pluripotentes inducidas (iPSC) provenientes de un paciente diagnosticado con la EA, las cuales se llevaron a un estado reactivo por la estimulación con lipopolisacárido (LPS). El cultivo de células fue tratado con las NPsHPL conjugadas con Tf y cargadas con NAC (NPsHPL-Tf-NAC) a 0.25 mg/mL y NAC libre a 5 mM. Los resultados mostraron que las NPsHPL-Tf-NAC modularon favorablemente la expresión de genes pro-inflamatorios, como la interleucina-1β (IL-1β), la proteína precursora de amiloide (APP) y la proteína ácida fibrilar glial (GFAP). Además, redujo la secreción de las citocinas pro-inflamatorias interleucina 6 (IL-6), IL-1β e interferóngamma (INF-γ), ambos casos respecto al grupo de células que no recibieron algún tratamiento. Por otra parte, la NAC libre sólo tuvo este efecto en la expresión de IL-1β y la secreción de las citocinas IL-6 e INF-γ. Estos resultados posicionan a las NPsHPL-Tf-NAC como un potencial tratamiento para la EA.

Alzheimer’s disease (AD) is a progressive neurodegenerative disease characterized by cognitive impairment associated with the accumulation of beta-amyloid protein (Aβ). Aβ activates glial cells in the brain, increasing the secretion of pro-inflammatory cytokines that lead to neuroinflammation and neuronal death. Currently, there are no effective treatments that cure or stop its progression, therefore AD is considered a global health priority. The main limitations are the low drug bioavailability and impermeability of the blood-brain barrier (BBB). Fortunately, nanomedicine has emerged as a promising field for the development of new nanosystems for the controlled and targeted delivery of drugs to the brain. Therefore, in this work, lipid–polymer hybrid nanoparticles (LPHNPs) conjugated with transferrin (Tf) to facilitate crossing the BBB, and loaded with N-acetylcysteine (NAC) for its anti-inflammatory effect were synthesized, and their physicochemical characterization was carried out. Subsequently, an in vitro model with human astrocytes derived from induced pluripotent stem cells (iPSC) from an AD diagnosed patient was implemented, which were brought to a reactive state by stimulation with lipopolysaccharide (LPS). The cell culture was treated with Tf-conjugated LPHNPs loaded with NAC (LPHNPs-Tf-NAC) at 0.25 mg/mL and free NAC at 5 mM. The results showed that LPHNPs-Tf-NAC favorably modulated the expression of pro-inflammatory genes, such as interleukin-1β (IL-1β), amyloid precursor protein (APP) and glial fibrillary acidic protein (GFAP). In addition, they reduced the secretion of the pro-inflammatory cytokines interleukin 6 (IL-6), IL-1β and interferon-gamma (INF-γ), both cases compared to the group of cells that did not receive any treatment. On the other hand, free NAC only had this effect on the expression of IL-1β and the secretion of the cytokines IL-6 and INF-γ. These results position LPHNPs-Tf-NAC as a potential treatment for AD.

nanopartículas híbridas; enfermedad de Alzheimer; neuroinflamación; astrocitos; iPSC; nanomedicina hybrid nanoparticles, Alzheimer’s disease, neuroinflammation; astrocytes; iPSC; nanomedicine BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA OTRAS ESPECIALIDADES DE LA BIOLOGÍA OTRAS OTRAS

Octopus maya white body show sex-specific transcriptomic profiles during the reproductive phase, with high differentiation in signaling pathways

Oscar Juárez (2019, [Artículo])

White bodies (WB), multilobulated soft tissue that wraps the optic tracts and optic lobes, have been considered the hematopoietic organ of the cephalopods. Its glandular appearance and its lobular morphology suggest that different parts of the WB may perform different functions, but a detailed functional analysis of the octopus WB is lacking. The aim of this study is to describe the transcriptomic profile of WB to better understand its functions, with emphasis on the difference between sexes during reproductive events. Then, validation via qPCR was performed using different tissues to find out tissue-specific transcripts. High differentiation in signaling pathways was observed in the comparison of female and male transcriptomic profiles. For instance, the expression of genes involved in the androgen receptor-signaling pathway were detected only in males, whereas estrogen receptor showed higher expression in females. Highly expressed genes in males enriched oxidation-reduction and apoptotic processes, which are related to the immune response. On the other hand, expression of genes involved in replicative senescence and the response to cortisol were only detected in females. Moreover, the transcripts with higher expression in females enriched a wide variety of signaling pathways mediated by molecules like neuropeptides, integrins, MAPKs and receptors like TNF and Toll-like. In addition, these putative neuropeptide transcripts, showed higher expression in females’ WB and were not detected in other analyzed tissues. These results suggest that the differentiation in signaling pathways in white bodies of O. maya influences the physiological dimorphism between females and males during the reproductive phase. © 2019 Juárez et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

androgen receptor, integrin, mitogen activated protein kinase, neuropeptide, transcriptome, tumor necrosis factor, argonaute protein, corticotropin releasing factor receptor, corticotropin releasing factor receptor 2, DEAD box protein, estradiol 17be BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA)

Debaryomyces hansenii: una nueva levadura probiótica

Debaryomyces hansenii: A new probiotic yeast

MIRIAM GORETTY ANGULO VILLAVICENCIO MARTHA CANDELARIA REYES BECERRIL Carlos Eliud Angulo Valadez (2022, [Artículo])

"Los probióticos son bichos diminutos cuyo consumo genera efectos benéficos en la salud. De hecho, la palabra probiótico significa 'pro-vida'. Algunas levaduras, como la utilizada para hacer pan o cerveza, pueden ser probióticos para animales y humanos. Desde hace algunos años, los estudios con la levadura Debaryomyces hansenii han demostrado que ésta es un probiótico. Se ha demostrado que, administrada por vía oral, esta levadura tiene efectos estimulantes del sistema de defensa y beneficios para la función digestiva de animales terrestres y acuáticos. Por lo anterior, se describen los hallazgos que revelan que D. hansenii es un probiótico para animales y posiblemente para humanos."

"Probiotics are tiny bugs that when consumed have beneficial effects on health. In fact, the word probiotic means pro-life. Some yeasts, such as that used to make bread or beer, can be probiotics for animals and humans. For some years, studies with the yeast Debaryomyces hansenii indicate that it is a probiotic.

This yeast administered orally has been shown to have stimulating effects on the defense system and beneficial effects on the digestive function of terrestrial and aquatic animals. Therefore, we will try to describe the findings of D. hansenii that indicate that it is a probiotic for animals and possibly also for humans."

probióticos, bienestar, microbios, enfermedad, supervivencia probiotics, wellbeing, microbes, disease, survival BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICOLOGÍA (LEVADURAS) MICOLOGÍA (LEVADURAS)

Agua y cambio climático

RENE LOBATO SANCHEZ (2018, [Libro])

El objetivo de este estudio es realizar una estimación preliminar de los gases de efecto invernadero generados por los habitantes de las cabeceras municipales que conforman la cuenca del río Apatlaco, en el estado de Morelos para el periodo 2015-2017, para establecer una línea base. Los diez municipios que conforman la cuenca son: Huitzilac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Jojutla, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Zacatepec.

Cambio climático Recursos hídricos Riesgos ambientales Gases efecto invernadero Aguas residuales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA