Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (737)
- Tesis de maestría (476)
- Tesis de doctorado (326)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (201)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (567)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (198)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6789)
- oa:embargoedAccess (11)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Miguel Socorro Márquez Torres (2021, [Tesis de maestría])
En el presente documento se presenta información acerca de la ferrita de bismuto, un material multiferroico con estructura tipo perovskita muy estudiado el cual representa gran importancia debido a sus propiedades ferromagnéticas y ferroeléctricas. La necesidad de buscar materiales con aplicaciones tecnológicas siempre ha sido importante, pero con el desarrollo de nuevas tecnologías hemos llegado a un punto donde cobran relevancia los materiales multiferroicos. Sin embargo, las propiedades multiferroicas de la ferrita de bismuto pura son un poco bajas por lo que se ha buscado la forma de incrementar esas propiedades, una de las formas es la adición de dopantes a la estructura, también promover las vacancias de oxígeno y ver el efecto que estos tienen.
En el presente trabajo se reporta los resultados obtenidos a partir de la síntesis por el método sol-gel de BiFeO3 y Bi0.75Ba0.25Fe0.97Cr0.03O3, que fueron caracterizados por medio de la técnica de difracción de rayos-X (DRX), caracterización morfológica por medio de microscopia electrónica de barrido (MEB) y análisis elemental por espectroscopia de energía dispersiva (EDS; siglas en inglés).
En adición, se obtuvo la caracterización magnética de 2 muestras cerámicas con una magnetización máxima de 1.6 emu/g al aplicarse un campo magnético de 20KOe. También se presenta la caracterización ferroeléctrica de la ferrita de bismuto pura donde se obtuvo un valor máximo de polarización de 0.0025 μC/cm2 en cerámicos utilizando un equipo Radiant que debido a que el equipo solo alcanza 100V los resultados no muestran una saturación.
bismuto BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
ALMA DE JESUS FLORES RAMIREZ (2016, [Tesis de maestría])
El estudio del punto de congelación (Tm) y la temperatura de transición vítrea (Tg) en función de la fracción másica del agua (xw) o del sólido (xs) ha recibido un interés considerable para la construcción de diagramas de estado complementarios (DEC) de diversos alimentos. Un DEC es un mapa de los diferentes estados de un alimento en función de la temperatura en todo el rango o escala de la fracción másica del sólido que es muy útil para desarrollar formulaciones, estrategias de procesamiento o las condiciones de almacenamiento para asegurar la estabilidad de alimentos que contienen agua congelable y no congelable. Una caracterización térmica mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC) fue realizada en escamoles (Liometopum apiculatum M) frescos, deshidratados y acondicionados a diferentes contenidos de humedad, con el objetivo de desarrollar el diagrama de estado complementado de escamoles mediante la determinación de la curva de transición vítrea (Tg), curva de enfriamiento (Tm), así como del punto de concentración de máxima congelación (Tg’ y Tm’), por (DSC), con el fin de caracterizar las condiciones de almacenamiento y estados físicos de escamoles congelados. Así mismo se determinaron las temperaturas de desnaturalización de enzimas (Td1) y de proteínas (Td2). Un calorímetro diferencial de barrido Q2000 (TA instrument) equipado con un sistema de enfriamiento RCS90 y el software Análisis 2000© fue utilizado en todos los experimentos. El método de escaneo convencional lineal y complementado con un procedimiento de “annealing” fue implementado para la determinación de dichas temperaturas. Tres transiciones térmicas de primer orden correspondientes a la fusión del complejo agua-fase grasa (Tm=1.2°C±0.5), a la desnaturalización de enzimas (Td1=62.5°C±3.9) y desnaturalización de proteínas (Td2=126.5°C±5.3) fueron observadas en escamoles frescos. Sin embargo, en escamoles liofilizados (2.2% b.h.), el pico (Td1) no fue percibido pero una Tg=61.6±6.4°C fue caracterizada. Los modelos de Gordon-Taylor y Clausius-Clapeyron fueron usados para modelar la curva Tg y la curva de congelación, respectivamente. Los resultados mostraron que pequeñas variaciones en el contenido de humedad provocaron una depresión en el valor de Tg y que el punto de congelación (Tm) disminuyó con el incremento de sólidos. A partir del diagrama de estado, fueron determinados los siguientes valores de Tg’=-30.9 °C, Tm’= -22.7 °C, xw’= 0.0961 kg agua/kg total. Así mismo, fue encontrado que la temperatura de desnaturalización de la proteína (Td2) varió muy poco con el contenido de humedad de los escamoles.
The study of freezing point (Tm) and glass transition temperature (Tg) as a function of moisture (xw) or solid mass fraction (xs) have received considerable interest for the construction of supplemented state diagrams (SSD) of discriminatively food. A SSD is a map of the different states of food as function of temperature over the entire solid mass fraction scale which is so helpful to develop formulations, processing strategies or storage conditions to ensure the stability of food containing freezable and unfreezable water. A thermic characterization by differential scanning calorimetry (DSC) was performed in escamoles (Liometopum apiculatum M) fresh, dried and conditioned at different moisture contents; with the objective of developing a state diagram supplemented of escamoles by determining the glass transition curve (Tg) melting curve (Tm) and the maximal-freeze-concentration conditions (Tg’ and Tm’) by (DSC), for the purpose of characterize the storage conditions and physical states of frozen escamoles. Moreover denaturation enzyme temperatures (Td1) and protein (Td2) was determined. A Q2000 Differential Scanning Calorimeter (TA instruments) equipped with a RCS90 cooling system and Universal Analysis 2000© software was used in all experiments. A linear-scan conventional protocol was implemented for tthe determination of these temperatures and It was complemented with “annealing” for some experiments.Three thermal transition of first order was observed in fresh escamol; melting of water-fat (1.2°C±0.5), enzyme denaturation (62.5°C±3.9) and proteins denaturation (126.5°C±5.3). However, in lyophilized Escamoles (2.2% (b.h.), peak (Td1) was not perceived but Tg = 61.6 ± 6.4 ° C was characterized. Gordon-Taylor and Clausius-Clapeyron methods were used to model the Tg line and freezing curve, respectively. Results shows that small amounts of moisture provoked a dramatic depression on the Tg meanwhile and Tm decreased as solid mass fraction was increased. The values of Tg’ = -30.9 ° C, Tm’ = -22.7 ° C and xw’ = 0.0961 kg water / kg total were determined from the state diagram. Also, It was found that the temperature of protein denaturation (Td2) varied little with the moisture content of Escamoles.
Mejora en el manejo de plantas acuáticas exóticas invasoras
MARICELA MARTINEZ JIMENEZ María Antonieta Gómez Balandra (2019, [Documento de trabajo])
TC1526.7
El presente informe describe las acciones de mapeo de plantas acuáticas exóticas invasoras en los siguientes estados de la república mexicana: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala. Se realizaron visitas de campo a 71 cuerpos de agua correspondientes a 11 de las principales cuencas hidrológicas de nuestro país. En estos embalses se detectaron 42 especies, de las cuales 10 son exóticas invasoras, 28 nativas con comportamiento de invasoras y 4 nativas, siendo el lirio acuático (Eichhornia crassipes) la principal especie acuática exótica invasora presente en casi todos los cuerpos de agua mapeados. Con esta información se elaboró un manual que contiene las fichas técnicas de cada especie detectada, con el objeto de facilitar la identificación de la planta y la problemática ligada a su proliferación.
Plantas acuáticas Especies invasoras Prevención y mitigación Cuencas BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Odonata (Insecta) de tres cuencas en la costa de Chiapas: lista de especies y registro nuevo
Perla Alonso_EguíaLis (2015, [Artículo])
Se recolectaron 512 adultos del orden Odonata, que corresponden a 41 especies. Estas se agrupan en 24 géneros que pertenecen a las familias Calopterygidae, Coenagrionidae y Libellulidae. El porcentaje de individuos recolectados fue del 58.54% para el suborden Zygoptera y 41.46% para el suborden Anisoptera. La representatividad del muestreo de las especies esperadas a lo largo de todo el estudio varió de 75.6% para septiembre hasta 95.2% para enero. Se registra por primera vez a la especie Brachymesia herbida para Chiapas. La especie dominante fue Argia pulla, la cual se recolectó en todos los sitios. Mediante el índice de similitud de Morisita-Horn, se agruparon las especies y se relacionaron con las características del ambiente en las subregiones: alta, media y baja.
PABLO HUMBERTO HERNÁNDEZ PERALTA (2023, [Tesis de maestría])
En la actualidad, en diferentes ciudades del mundo, existe una gran variedad de problemas
por el uso de los diferentes sistemas de transporte, principalmente el terrestre, los cuales son
generados por el aumento del parque vehicular y deficiencias en las vías de tránsito que son
rebasadas en capacidad y diseño, esto propicia mayor tiempo de traslado de un punto a otro
y al mismo tiempo una alta emisión de gases que contribuyen al efecto invernadero.
En la última década, los científicos del mundo han puesto un mayor interés en la busca de
soluciones a esta problemática, destacando los modelos que implementan inteligencia
artificial y ciencia de datos para realizar modelos de simulación de distintas condiciones de
tráfico vial.
Como resultado del desarrollo de estos modelos, podemos obtener soluciones a las nuevas
problemáticas que se manifiestan en los sistemas de transporte, mejorando los tiempos de
traslado, disminuyendo las emisiones de gases que causan el efecto invernadero y reduciendo
la probabilidad de accidentes viales.
En el presente estudio, se realizó una simulación de los accidentes viales en una intersección
utilizando las reglas de Nagel & Schreckenberg llamadas autómatas celulares.
Posteriormente se analizaron los datos resultantes para hacer una predicción de los accidentes
viales con inteligencia artificial, específicamente las herramientas de aprendizaje automático.
Currently, in different cities around the world, there is a wide variety of problems due to the
use of different transportation systems, mainly land transportation, which are generated by
the increase in the vehicle fleet and deficiencies in traffic routes that are exceeded. In capacity
and design, this leads to a longer transfer time from one point to another and at the same time
a high emission of gases that contribute to the greenhouse effect.
In the last decade, scientists around the world have placed greater interest in finding solutions
to this problem, highlighting models that implement artificial intelligence and data science
to create simulation models of different road traffic conditions.
As a result of the development of these models, we can obtain solutions to the new problems
that arise in transportation systems, improving travel times, reducing gas emissions that cause
the greenhouse effect and reducing the probability of road accidents.
In the present study, a simulation of road accidents at an intersection was carried out using
the Nagel & Schreckenberg rules called cellular automata. The resulting data was then
analyzed to make a prediction of road accidents with artificial intelligence, specifically
machine learning tools.
ALMA HORTENSIA SERAFIN MUÑOZ MELINA GUADALUPE MEDINA GARCIA FRANCISCO AGUSTIN VIDO GARCIA BERENICE NORIEGA LUNA ADRIAN ZAMORATEGUI MOLINA (2017, [Artículo])
En el presente trabajo se llevó a cabo el desarrollo del uso de pellets, provenientes de resi-duos lignocelulósicos, para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico de las comu-nidades del municipio de Xichú, Gto., México. Las muestras de agua, n = 72, se evaluaron con base en la NOM-127-SSA1-1994. La concentración más alta de arsénico fue arriba de los límites permisibles, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Los pellets utilizados fueron a partir de aserrín, paja de trigo, agave y sorgo. Se optimizó la rampa de temperatura para la mejor consistencia de los pellets. Se realizaron varios diseños experimentales con los pellets, n = 162, a diferentes condiciones, para desarrollar el proceso de activación y tratamiento con Fe (III). Los pellets obtenidos fueron colocados en muestras de agua contaminadas con ar-sénico por 24 h. Se logró una remoción de arsénico a pH entre 6.5 a 7, del 98.50% ± 1.2%.
Present work was carried out development of use of pellets from lignocellulosic waste for arsenic-contaminated waters treatment in communities of the municipality of Xichu, Guanajuato, Mexico. Water samples, n = 72, were evaluated based on NOM-127-SSA1-1994.
The highest concentration of arsenic was above permissible limits, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Pellets used were from sawdust, wheat straw, agave and sorghum. Temperature ramp to the best consistency of pellets is optimized. Several experimental designs with pellets were
performed,n = 162, in different conditions to develop activation process and treatment with Fe (III). Pellets obtained were placed in water samples contaminated with arsenic 24 h. Arsenic removal at pH between 6.5 to 7, of 98.50% ± 1.2% was achieved.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Arsénico Pellets Lignocelulósica Tecnologías sustentables Xichú, Gto. México Arsenic Lignocellulosic wastes Sustainable technologies
Ricardo Serna-Lagunes GERARDO BENJAMÍN TORRES CANTÚ Miguel A. García_Martínez (2023, [Artículo])
El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) del centro de Veracruz, México, representa un paisaje alterado por actividades antrópicas, por lo que es necesario evaluar el potencial evolutivo y adaptativo de las aves refugiadas en el sitio, las cuales se enfrentan a un paisaje con un gradiente heterogéneo. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de aves en fragmentos de BMM y vegetación secundaria (VS), en el predio Finca La Pastoría, Huatusco, Veracruz, así como, asociar su presencia y/o alimentación a cada hábitat evaluado. Se identificaron las especies y número de individuos en 14 sitios de observación de aves, con el método de muestreo basado en conteo por puntos con radio fijo de 30 m. Se registraron 100 especies pertenecientes a 33 familias y 15 órdenes. En el BMM se identificaron 916 individuos, correspondientes a 89 especies, y en VS 331 individuos de 54 especies, encontrando diferencias significativas de diversidad de aves entre coberturas de muestreo. Destacan los registros de Dendrortyx barbatus, Leptotila verreauxi y Vireo griseus, por ser endémicas. La primera está clasificada en peligro de extinción, mientras que la segunda se encuentra sujeta a protección especial y la tercera amenazada. También se registraron Pionus senilis, especie amenazada; Falco peregrinus, Micrastur semitorquatus, Passerina ciris, Psarocolius montezuma, Myadestes occidentalis y Amazona albifrons, sujetas a protección especial. Este estudio brinda información sobre cómo la avifauna hace uso diferencial de dos coberturas de vegetación, la cual puede servir para generar estrategias sustentables para el manejo y conservación del bosque.
LINDA AIMARA KEMPIS CALANIS (2024, [Tesis de doctorado])
La respuesta inmune adaptativa es coordinada por las células T CD4+, que determinan el tipo y la fuerza de la respuesta inmune, así como las células efectoras involucradas durante un desafío inmunitario particular. Se ha reportado que las células T CD4+ de los recién nacidos son menos responsivas y sesgadas en su respuesta, lo que lleva a una activación baja de la respuesta inmune celular y una producción deficiente de anticuerpos por parte de las células B. Esta baja respuesta es esencial para la ventana tolerante que favorece la transición del nacimiento del ambiente estéril en el útero al mundo exterior plagado de antígenos, pero deja a los recién nacidos vulnerables a la infección, que sigue siendo un problema de salud importante en México y el mundo. Los recién nacidos tienen una alta tasa de morbilidad y mortalidad por infecciones. Los mecanismos celulares y moleculares asociados están poco descritos. En este trabajo, nos preguntamos si los linfocitos T CD4+ neonatales, tienen un programa genómico especifico que los predispone a una baja respuesta inmune en comparación con las células vírgenes de adultos. Para responder a esta pregunta, evaluamos el transcriptoma de los linfocitos T CD4+ vírgenes neonatales y de adultos humanos. Nuestros resultados apuntan a una red de regulación muy particular en las células neonatales, que favorece procesos como la proliferación, el metabolismo de la glucosa, la señalización intracelular y una baja respuesta de las células T. Comprender esta red es de suma importancia ya que podría conducir a mejores vacunas para recién nacidos y mejor tratamiento de las enfermedades potencialmente mortales durante este período altamente vulnerable de nuestras vidas. Adicionalmente, quisimos saber si el tipo de nacimiento o la edad gestacional (parto prematuro) influyen en el establecimiento del perfil génico neonatal. Usando transcriptómica, encontramos que, en la transición del nacimiento, el tipo de parto determina el establecimiento del perfil de expresión génica que tendrá el recién nacido, ya que los linfocitos T CD4+ de neonatos nacidos por parto por cesárea presentan un perfil de expresión génica diferente que los de los neonatos nacidos por parto natura. Por otra parte, los neonatos prematuros no cambian mucho su patrón de expresión génico al compararlos con los neonatos de término, nacidos en ambos casos por cesárea. Nuestros hallazgos indican que para los linfocitos T CD4+, el tipo de nacimiento es sumamente importante en el establecimiento del perfil de expresión génica del neonato, teniendo mayor impacto que las últimas semanas de gestación.
Jorge Luis Domínguez Arvizu (2022, [Tesis de doctorado])
A la fecha, la síntesis de materiales activos bajo luz visible para la producción de
hidrógeno mediante la separación fotocatalítica de la molécula de agua, es uno de los retos en la
fotocatálisis con potencial para futuras aplicaciones como los reactores fotocatalíticos con
energía solar o celdas foto electroquímicas. De esta manera, la síntesis de heterouniones es una
alternativa para mejorar las propiedades electrónicas de los materiales semiconductores con la
finalidad de obtener mayores producciones de hidrógeno con luz solar en comparación con los
materiales en fase pura. En el presente trabajo de tesis, se llevó a cabo la generación de
heterouniones de CoFe2O4/Cu2O y NiFe2O4/Cu2O mediante el método de impregnación variando
la proporción en masa del Cu2O desde 25 al 75 %, mientras que los materiales prístinos CoFe2O4
y NiFe2O4 fueron sintetizados con el método de Pechini y el Cu2O mediante la reacción de
Benedict. Los materiales prístinos y las heterouniones fueron caracterizadas por las técnicas de
XRD, TGA, MEB, MET, BET, XPS, UPS y UV-Vis. Se midieron los portadores de carga de
todos los materiales mediante efecto Hall y sus coeficientes de absorción y dispersión mediante
espectroscopia UV-Visible y un modelo denominado modelo de seis flujos. Finalmente, la
actividad fotocatalítica para la producción de hidrógeno se evaluó mediante cromatografía de
gases por un periodo de 8 horas y se tomó una lectura final a las 24 horas encontrando que las
heterouniones mejoraron su actividad fotocatalítica considerablemente con respecto de los
materiales prístinos y que los portadores de carga y el coeficiente de absorción de los materiales
está directamente relacionado con la producción de hidrógeno.
hidrógeno separación fotocatalítica BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Simposio Internacional Entomología Acuática Mexicana: estado actual de conocimiento y aplicación
Perla Edith Alonso Eguía Lis (2007, [Memoria de congreso])
Memoria del simposio que se llevó a cabo como evento paralelo al VII Congreso Latinoamericano de Entomología y al XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Entomología, celebrados del 17 al 21 de junio de 2007 en Acapulco, Guerrero, México.