Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (773)
- Tesis de maestría (488)
- Tesis de doctorado (321)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (202)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (106)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (569)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6849)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MIGUEL LOPEZ DOMINGUEZ (2019, [Tesis de doctorado])
Capacitación ocupacional
Arte y sociedad
Historia
Escuela Nacional de Artes y Oficios (México)
Análisis semántico de los adverbios de fase ya y todavía
IVÁN GALICIA ISASMENDI (2019, [Tesis de doctorado])
Adverbio
Ya (El adverbio)
El comercio exterior de México, 1821-1875
Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])
Relaciones económicas exterioes
Historia
Comercio
Ethel Duffy Turner : una biografía política e intelectual desde la frontera, 1885-1969
ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (2019, [Tesis de doctorado])
Turner, Ethel Duffy, 1885-1969
Historia
Periodistas
Partido Liberal Mexicano
EMMANUEL MENDEZ CANO (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo a alcanzar consiste en conocer cómo opera la dimensión sonora en el desarrollo del Carnaval o danza de Pascua. De esa manera, posibilitará estudiar el modo de acción de las ejecuciones musicales y de los sonidos emitidos por los carnavaleros, así como sus efectos suscitados en los carnavaleros y en la audiencia. Así, el análisis de los aspectos auditivos permitirá entender qué tiene de específico el Carnaval. El contenido de esta tesis se encuentra estructurado en tres capítulos: “Un Carnaval de presencias sonoras”; “Trampas para escuchar” y “Batallas de sonido”. La organización del capitulado se articula en función de los segmentos dancísticos que componen al Carnaval."
Felipe Carrillo Puerto, Atltzayanca, Tlaxcala -- Carnaval HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MARIANA BUENDIA-OLIVA (2020, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se centra en analizar el contexto de una escuela primaria pública ubicada en una zona de alta marginación en México que ha sido beneficiada con la construcción de ecotecnias, para diseñar una propuesta educativa formal que contribuya a su apropiación entre la comunidad educativa. La investigación siguió un enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizaron diversas herramientas; en los maestros y directivos se analizó el nivel de conocimientos y el grado de incorporación de la dimensión ambiental y de sustentabilidad (A&S) en el curriculum, mediante grupos focales, entrevistas y cuestionarios. Con los niños se utilizó la técnica de dibujo y se aplicó un cuestionario diagnóstico para analizar sus conocimientos y sus percepciones sobre temas relacionados con A&S. Los resultados sirvieron para diseñar la estructura y contenidos de un programa educativo acorde a sus necesidades, basado en el uso de ecotecnias como recurso educativo.
Una vez diseñada la propuesta se implementó bajo la modalidad de Club en la escuela Francisco González Bocanegra ubicado en la Delegación La Pila, SLP, SLP, México durante el ciclo escolar 2018-2019. El club se ofreció como una actividad diseñada e implementada en el marco de la autonomía curricular y también funcionó como estrategia de acompañamiento del proyecto “Modelo de sustentabilidad para la gobernanza de comunidades vulnerables”. El diseño del club consideró: 1) el análisis del contexto, 2) la sustentabilidad como eje rector y 3) el uso de ecotecnias como recurso educativo. La investigación siguió un enfoque mixto. Los resultados permitieron evaluar la efectividad del uso de ecotecnias como recurso educativo y la pertinencia del club como herramienta para su apropiación. La sistematización del proceso también contribuyó a identificar alcances y limitaciones del componente de autonomía curricular del NME.
This work focuses on analyzing the context of a public elementary school located in an area of high marginalization in Mexico that has benefited from the construction of ecotechnics, to design a formal educational proposal that contributes to its appropriation educational community. The research followed a qualitative approach. Various tools were used for data collection; teachers and managers analyzed the level of knowledge and degree of incorporation of the environmental and sustainability dimension (A&S) into the curriculum, through focus groups, interviews and questionnaires. Children used the drawing technique and applied a diagnostic questionnaire to analyze their knowledge and perceptions on A&S-related topics. The results served to design the structure and contents of an educational program according to their needs, based on the use of ecotechnics as an educational resource.
Once the proposal was designed it was implemented under the club modality in the Francisco González Bocanegra school located in the La Pila Delegation, SLP, SLP, Mexico during the 2018-2019 school year. The club was offered as an activity designed and implemented within the framework of curriculum autonomy and also served as an accompanying strategy for the project "Sustainability Model for the Governance of Vulnerable Communities". The design of the club considered: 1) the analysis of the context, 2) sustainability as the guiding axis and 3) the use of ecotechnics as an educational resource. The research followed a mixed approach. The results made it possible to evaluate the effectiveness of the use of ecotechnics as an educational resource and the relevance of the club as a tool for its appropriation. The systematization of the process also helped to identify scopes and limitations of the curriculum autonomy component of the ENM.
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México
ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES PEDRO JOSE CANTO HERRERA (2018, [Artículo])
La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha estado utilizando Sistemas de Gestión del Aprendizaje para apoyar sus programas educativos presenciales desde el año 2003, y actualmente cuenta con una herramienta denominada UADY Virtual, basada en el software de distribución libre MOODLE. Este estudio tiene por objetivo identificar cuáles son y de qué manera se dan las interacciones dentro de UADY Virtual, para ello, se entrevistó a profesores del área de ciencias sociales con experiencia en el desarrollo de cursos en UADY Virtual, por medio de un guion de entrevista semi-estructurado, y se utilizó el modelo de Gibbs para llevar a cabo una codificación guiada por conceptos. Es posible inferir que el sistema UADY Virtual propicia las interacciones entre profesores y alumnos, así como aquellas que se dan entre los alumnos mismos, sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para facilitar las interacciones de los alumnos con los contenidos de curso y las dirigidas de un profesora otro profesor.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Ambientes virtuales Aprendizaje cooperativo Comunicación educativa Interactividad
Virtual social networks for cooperative learning: an eduCamp experience
PEDRO JOSE CANTO HERRERA ADRIAN SCHROEDER ESQUIVEL GUEMES (2015, [Artículo])
Virtual Social Networks have increasingly become integrated into the lives of college students, as means of communication and recreation. Because of this, their mastery of these technologies has the potential to be used as a tool for the acquisition of other skills, as demonstrated by the EduCamp workshop designed by the University of Buenos Aires: a knowledge sharing activity in which
participants learned from each other. This research project had the objective of replicating this workshop with the Faculty of Education students of the Autonomous University of Yucatán, to determine if their knowledge of the use of virtual social networks could be used for the digital learning of other web 2.0 technologies. Results were positive, with participants acquiring skills related to the use of cloud-based services and web based reference and citation tools.
Diálogo entre intuiciones gráficas y feministas: la construcción de un oráculo político
JESSICA TOLOZA CHAPARRO (2023, [Tesis de maestría])
El encuentro que ha tenido la artista plástica bumanguesa (Bucaramanga, Colombia) Luz Mercedes Suárez Peñaranda con la teoría feminista, ha redundado en una respuesta estética sobre su obra y en un estudio más riguroso de esta propuesta teórica y política. Una respuesta que, más allá de ser un acompañamiento a causas y movimientos sociales que hacen parte de la coyuntura nacional e internacional, se ha convertido en una aliada para pensar a diario en ese entramado que sujeta a las personas que se ven sometidas por el poder patriarcal (dinero, conocimiento, aspecto, género, nacionalidad). Luz Mercedes ha erigido a través de un ejercicio estético y reflexivo, una obra que se compone de figuras y colores que remiten a elementos de la naturaleza, lo onírico y las mujeres. Su obra está compuesta de elementos figurativos en escenarios y situaciones inusuales que rompen la composición, remitiéndose a elementos del surrealismo, por su carácter disruptivo, en el que se solapan elementos de distintas dimensiones y contextos.
En una reciente investigación titulada “Luz Mercedes: mujeres, naturaleza y espiritualidad”, hecha por el artista y docente colombiano José Germán Toloza
Hernández¹, se resaltan varias temáticas claves en la obra de Luz Mercedes, entre ellas, (i) mujeres que se reúnen, (ii) flora y fauna, (iii) magia y espiritualidad y (iv) la gran madre. Estos elementos, que se funden en la obra gráfica de la artista, han hecho parte de sus preocupaciones éticas y estéticas y han ganado relevancia en su ejercicio pictórico, pero también en la cotidianidad de su vida.