Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8245 resultados, página 5 de 10

The national drought policy in Mexico

Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])

Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.

Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Pobres pero democráticos: Análisis de las dinámicas del poder y sus instituciones en seis municipios mexicanos

MARTIN DONJUAN GONZALEZ (2021, [Tesis de doctorado])

"Este trabajo busca exponer algunas características de los gobiernos municipales en seis municipios considerados marginados, se utiliza como base teórica la literatura sobre el tema de la calidad de la democracia en el ámbito subnacional, añade el enfoque a unidades de observación en condición de vulnerabilidad económica. Aquí se

consideran cinco dimensiones componentes de la democracia para evaluar su calidad: la capacidad estatal, la libertad individual, la igualdad, la participación ciudadana en el gobierno y la soberanía popular. Con ello se busca exponer la forma en que las condiciones de pobreza matizan la calidad de la democracia. La pregunta que se pretende responder a lo largo de esta investigación es, ¿cómo es la democracia de los pobres?, la hipótesis de este trabajo considera que las

condiciones de pobreza, dan lugar a formas de gobierno patrimonialistas, con prácticas autoritarias y opacas. Son democráticos porque tienen instituciones y procesos institucionales, propios de la democracia, sin embargo, se pretende

evidenciar que el desarrollo económico condiciona y matiza el sistema democrático, mismo que interioriza las condiciones culturales, sociales y los arreglos institucionales, propios de una condición de vulnerabilidad."

Pobreza -- México Democracia -- México Ciudades y pueblos -- México -- Condiciones económicas Gobierno municipal -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

¿Policía pueblerina, ejército estatal o dibujos en papel? Milicia cívica, elite y grupos políticos en San Luis Potosí (1823-1834)

MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])

"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".

Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Apps, educación y patrimonio en México. Análisis de situación y estudio comparativo con el caso español

URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])

Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México

Un Territorio Partido por la Mitad: Interpretaciones, Prácticas y Contiendas alrededor del Nacimiento Huehuetlán y Nacimiento Xilitla, S.L.P.

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2009, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar las prácticas discursivas relacionadas con el desarrollo ecoturístico desde la perspectiva centrada en el actor, situando los geosímbolos como elementos claves en la negociación, conflicto y defensa de intereses de los diferentes actores sociales que

convergen en la región “los ejidos El Nacimiento Xilitla y el Nacimiento Huehuetlán” en la

huasteca potosina".

Indios de México -- San Luis Potosí Etnología -- México -- San Luis Potosí Turismo -- Huasteca Potosina Ritos y ceremonias -- Xilitla, San Luis Potosí Ritos y ceremonias -- Huehuetlán, San Luis Potosí Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Huehuetlán, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Hacia una gestión de las aguas urbanas basada en la naturaleza

LAURENT GUILLAUME COURTY (2021, [Artículo])

DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-06

La urbanización galopante del siglo XX hizo que las redes de drenaje diseñadas en las décadas anteriores colapsaran, causando inundaciones más frecuentes. La respuesta fue construir obras cada vez más grandes. Por los años setenta comenzó a ser claro que este enfoque había llegado a sus límites, por múltiples razones. Primero, la económica, pues el costo del manejo de las aguas pluviales por estas grandes obras se había encarecido cada vez más. También, los sistemas de redes de drenaje habían modificado el equilibrio hidrológico de las cuencas, creando problemas colaterales. Un ejemplo de estos efectos negativos es el sistema de drenaje de la zona metropolitana del valle de México. Las aguas que precipitan en la cuenca del valle de México, y que antiguamente se escurrían hasta el lago de Texcoco, ahora son evacuadas por una serie de túneles y canales hasta el valle del Mezquital, contribuyendo tanto a la reducción de la recarga de los acuíferos de la cuenca del valle de México, como a la desaparición del lago.

Gestión del agua Zonas urbanas Desarrollo sostenible Zona Metropolitana del Valle de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

CAOS-NIXTAMAL: MATERIA Y ENERGÍA DE UNA TÉCNICA ALIMENTARIA MESOAMERICANA. PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA ENERGÉTICA Y LA HISTORIA MATERIAL

Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])

"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".

Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA

Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México

RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])

El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.

Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES

“El Dragón, La Cuera y El Venado”: los soldados españoles y los combatientes indígenas en la campaña del “Cerro Prieto”: Sonora, 1767–1771. Una visión desde la nueva historia militar.

JULIAN ROBLES IBARRA (2020, [Tesis de maestría])

A lo largo del siglo XVIII, el llamado Septentrión Novohispano fue escenario de violencia casi permanente. Los conflictos y rebeliones indígenas que afectaron la región se incrementaron a partir de la segunda mitad de dicho siglo.

De los diversos grupos autóctonos que en esa época poblaban Sonora, los trashumantes seris fueron considerados entre los más problemáticos y belicosos por las autoridades hispanas. Las múltiples insurrecciones que protagonizaron fueron combatidas – en un principio – por las fuerzas militares disponibles en la región, es decir, tropas de presidio y milicias. Con el paso del tiempo, estos efectivos resultaron insuficientes para acabar de forma definitiva con la amenaza seri.

Para mediados del siglo XVIII, los seris o “comcaac” - como ellos mismos se denominan - lograron establecer una alianza con miembros de la etnia pima. Ambos grupos habían sido enemigos tradicionales por largo tiempo, sin embargo, con este entendimiento, los seris pudieron concentrar sus esfuerzos bélicos contra los pobladores y efectivos castrenses novohispanos presentes en la región.

Un elemento adicional que permitió el alzamiento armado de los seris y pimas, fue la ventaja estratégica que ofrecían las montañas que conformaban el llamado “Cerro Prieto”. En estas alturas, los sublevados encontraron refugio, alimento, agua y materiales necesarios para mantener su rebelión.

Esta situación llamó la atención de las autoridades hispanas quienes, en 1766, finalmente organizaron una expedición militar a gran escala como “escarmiento ejemplar”.

A partir del contexto anteriormente expuesto se plantea el tema de esta tesis. La idea central es el análisis de la campaña del “Cerro Prieto”, llevada a cabo entre los años 1767 a 1771, y organizada por las autoridades hispanas – en gran medida gracias al impulso del visitador don José de Gálvez – en contra de los sublevados seris y pimas refugiados en este macizo montañoso.

El planteamiento se hace desde la óptica teórica planteada en la llamada “Nueva historia militar”. En la introducción se explica cómo, tradicionalmente, la historia militar había centrado su interés en los aspectos relacionados con los grandes líderes, generales o gobernantes que habían dejado huella en el campo de batalla. Asimismo, por tradición, se estudiaba la relación entre estrategia, táctica, objetivos y resultados con una óptica “desde arriba”. La “nueva historia militar” propone, por el contrario, un acercamiento a lo social, a lo humano. Se plantea la idea de analizar los aspectos culturales, económicos, sanitarios, de sufrimiento, entre otros. Al mismo tiempo, se trata de “visibilizar” a los actores que habían sido secundarios en la historia militar tradicional: soldados y civiles.

El análisis de la campaña del “Cerro Prieto” no sería posible sin antes comprender el contexto regional e internacional que provocó su organización. De esto se da cuenta en el primer capítulo. Aquí se explica, de forma sucinta, los aspectos que tienen que ver con la “situación geopolítica imperante en la segunda mitad del siglo XVIII”. Por un lado, las preocupaciones españolas por proteger su “dilatado” imperio de la amenaza inglesa, pesaban fuerte en el ánimo y decisiones que se tomaban desde la corte de Madrid. Por otro lado, un aspecto que afectó el ánimo español fueron las desastrosas consecuencias que sufrió España al término de la “Guerra de los Siete Años”. Este conflicto europeo – en ocasiones calificado como una verdadera primera guerra mundial – involucró a los principales imperios continentales de la época, como Prusia e Inglaterra por un lado o Austria, Francia y España por el otro. Este conflicto afectó a dichos imperios y sus colonias. La pérdida de los territorios franceses en Canadá significó un desequilibrio en el balance de poder en América. En efecto, España se veía ahora, más que nunca, amenazada por la expansión inglesa desde el norte y desde el este de América. A esto se sumaba el impacto emocional y estratégico que significó para la Nueva España, la ocupación temporal de Cuba por parte de las tropas inglesas. Este hecho en particular evidenció la falta de preparación para la defensa de los territorios hispanos.

En este marco internacional se da la visita de un personaje que, con su voluntad e ímpetu, cambiaría muchos de los aspectos administrativos y militares de la Nueva España. Enviado especial del rey, con poderes extraordinarios, Don José de Gálvez será recordado, entre otras cosas, por ser el artífice en la implementación de las llamadas “Reformas Borbónicas” en Nueva España y ser el principal impulsor de la “Campaña del Cerro Prieto”. Esta campaña se planeó como respuesta definitiva al problema de la sublevación seri.

Mas adelante, en este mismo capítulo, se describe la sublevación seri y su intención de refugiarse en el “Cerro Prieto”. Escondidos en sus cañones y “escabrosidades” los indígenas sublevados se convirtieron en una amenaza interna que debía ser eliminada. Para poder enfrentar a un posible ataque británico, era necesaria la pacificación interna del septentrión novohispano.

CIENCIAS SOCIALES Rebeliones indígenas Historia militar Campañas militares Historia Siglo XVIII

La coordinación en política pública para erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual en SLP

NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."

Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA