Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (726)
- Tesis de maestría (466)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (559)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6751)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
RAMON OSVALDO ECHAURI ESPINOSA (2012, [Artículo])
Coronin plays a major role in the organization and dynamics of actin in yeast. To investigate the role of coronin in a filamentous fungus (Neurospora crassa), we examined its subcellular localization using fluorescent proteins and the phenotypic consequences of coronin gene (crn-1) deletion in hyphal morphogenesis, Spitzenkörper behavior and endocytosis. Coronin-GFP was localized in patches, forming a subapical collar near the hyphal apex; significantly, it was absent from the apex. The subapical patches of coronin colocalized with fimbrin, Arp2/3 complex, and actin, altogether comprising the endocytic collar. Deletion of crn-1 resulted in reduced hyphal growth rates, distorted hyphal morphology, uneven wall thickness, and delayed establishment of polarity during germination; it also affected growth directionality and increased branching. The Spitzenkörper of Δcrn-1 mutant was unstable; it appeared and disappeared intermittently giving rise to periods of hyphoid-like and isotropic growth respectively. Uptake of FM4-64 in Δcrn-1 mutant indicated a partial disruption in endocytosis. These observations underscore coronin as an important component of F-actin remodeling in N. crassa. Although coronin is not essential in this fungus, its deletion influenced negatively the operation of the actin cytoskeleton involved in the orderly deployment of the apical growth apparatus, thus preventing normal hyphal growth and morphogenesis. © 2012 Echauri-Espinosa et al.
actin related protein 2-3 complex, F actin, fimbrin protein, fluorescent dye, fungal protein, fungal protein coronin, green fluorescent protein, unclassified drug, actin binding protein, coronin proteins, fungal protein, article, cell polarity, contr BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
ANAID MEZA VILLEZCAS (2019, [Artículo])
Vibrio cholerae is an important human pathogen causing intestinal disease with a high incidence in developing countries. V. cholerae can switch between planktonic and biofilm lifestyles. Biofilm formation is determinant for transmission, virulence and antibiotic resistance. Due to the enhanced antibiotic resistance observed by bacterial pathogens, antimicrobial nanomaterials have been used to combat infections by stopping bacterial growth and preventing biofilm formation. In this study, the effect of the nanocomposites zeolite-embedded silver (Ag), copper (Cu), or zinc (Zn) nanoparticles (NPs) was evaluated in V. cholerae planktonic cells, and in two biofilm states: pellicle biofilm (PB), formed between air-liquid interphase, and surface-attached biofilm (SB), formed at solid-liquid interfaces. Each nanocomposite type had a distinctive antimicrobial effect altering each V. cholerae lifestyles differently. The ZEO-AgNPs nanocomposite inhibited PB formation at 4 μg/ml, and prevented SB formation and eliminated planktonic cells at 8 μg/ml. In contrast, the nanocomposites ZEO-CuNPs and ZEO-ZnNPs affect V. cholerae viability but did not completely avoid bacterial growth. At transcriptional level, depending on the nanoparticles and biofilm type, nanocomposites modified the relative expression of the vpsL, rbmA and bap1, genes involved in biofilm formation. Furthermore, the relative abundance of the outer membrane proteins OmpT, OmpU, OmpA and OmpW also differs among treatments in PB and SB. This work provides a basis for further study of the nanomaterials effect at structural, genetic and proteomic levels to understand the response mechanisms of V. cholerae against metallic nanoparticles. © 2019 Meza-Villezcas et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
bacterial protein, copper nanoparticle, nanocomposite, OmpT protein, OmpU protein, OmpW protein, outer membrane protein A, silver nanoparticle, unclassified drug, zeolite, zinc nanoparticle, antiinfective agent, copper, metal nanoparticle, nanocompos BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA
LA CULTURA DE RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EN EL RÍO CUAUTLA (2013-2022)
Sendic Sagal Luna (2023, [Tesis de maestría])
“Por más de nueve años los campesinos opositores del municipio de Ayala, al sur del estado de Morelos, han mantenido una defensa del agua del río Cuautla. Durante este tiempo han reivindicado una postura ambientalista y de justicia social, que desborda y enfrenta los objetivos de gestión, administración y mercantilización del agua de la dirigencia de la Asociación de Usuarios del Agua del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes tributarias “General Eufemio Zapata Salazar” (ASURCO), asociación que además de aglutinar y representar a más de seis mil ejidatarios y pequeños propietarios, es concesionaria de la infraestructura de riesgo desde 1994 y responsable de las dotaciones de agua de los usuarios. La resistencia en defensa del agua del río Cuautla he prevalecido ante la fase de imposición del acueducto para la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM), que va del 2013 al 2022. La relevancia político-simbólica de los que observaremos como una cultura de resistencia reside en la re-significación del mito de Zapata y en la reconstitución de las identidades transterritoriales, que toman lugar y forma en la protesta campesina y en los rituales festivo-religiosos de los habitantes afectados de Anenecuilco y Tenextepango. Como pueblos del municipio de Ayala, Morelos, Anenecuilco y Tenextepango se benefician de los terrenos fértiles en el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla y se ven afectados por el trasvase de agua, a través del acueducto para la termoeléctrica ubicada en Huexca, municipio de Yecapixtla, al nororiente morelense. Otro proceso que se observa en relación con la imposición del acueducto en el río Cuautla, es el de las intervenciones directas-indirectas de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados; intervenciones armadas que han impactado negativamente en la resistencia y en la vida cotidiana de los habitantes en los pueblos al suroriente de Morelos”.
Conflictos en torno al agua - México - Cuautla, Morelos. Abastecimiento de agua - Morelos. Cuautla, río - Aspectos ambientales. Central termoeléctrica Huexca (México). Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Localisation of iron and zinc in grain of biofortified wheat
Theodora Stewart Paul Anthony Sharp Govindan Velu Malcolm Hawkesford (2022, [Artículo])
Wheat Grain Micronutrients LA-ICP-MS Localization CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BIOFORTIFICATION IRON TRACE ELEMENTS WHEAT ZINC
Balwinder-Singh Meha Jain (2023, [Artículo])
One way to meet growing food demand is to increase yields in regions that have large yield gaps, including smallholder systems. To do this, it is important to quantify yield gaps, their persistence, and their drivers at large spatio-temporal scales. Here we use microsatellite data to map field-level yields from 2014 to 2018 in Bihar, India and use these data to assess the magnitude, persistence, and drivers of yield gaps at the landscape scale. We find that overall yield gaps are large (33% of mean yields), but only 17% of yields are persistent across time. We find that sowing date, plot area, and weather are the factors that most explain variation in yield gaps across our study region, with earlier sowing associated with significantly higher yield values. Simulations suggest that if all farmers were able to adopt ideal management strategies, including earlier sowing and more irrigation use, yield gaps could be closed by up to 42%. These results highlight the ability of micro-satellite data to understand yield gaps and their drivers, and can be used to help identify ways to increase production in smallholder systems across the globe.
Yield Drivers Yield Mapping CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MICROSATELLITES YIELD GAP SMALLHOLDERS FOOD PRODUCTION YIELD INCREASES
RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
A finales de abril del 2022, un [malvado] colega del herbario CICY informó que habíamos olvidado una especie endémica en nuestra última actualización de endemismo para la Provincia Biótica Península de Yucatán ¡Otra más! Después de algunas angustias y pesquisas sobre la planta, pensamos que era una excelente oportunidad para hablar de una hermosa (o al menos interesante) planta de la región y presentar el caso. Se trata de Crossopetalum gaumeri, de la familia Celastraceae.
ENDEMISMO FLORA FLORA AUTOCTONA FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Variación morfológica de las hormigas Myrmecocystus de las dunas costeras de Baja California, México
Morphological variation of Myrmecocystus ants from the coastal dunes of Baja California, Mexico
Samuel Antonio Hernández Jiménez (2023, [Tesis de maestría])
La península de Baja California cuenta con dunas costeras aisladas sobre las cuales se distribuyen hormigas del género Myrmecocystus Snelling, 1976, cuya distribución se restringe en estos hábitats; la artropofauna de estas dunas es poco conocida. Se evaluaron las diferencias morfológicas de Myrmecocystus de seis poblaciones recolectadas a lo largo de la península de Baja California correspondientes a seis dunas. Para medir las diferencias morfológicas de las poblaciones, se analizaron 109 individuos, 20 por cada duna, a excepción de una duna en donde sólo se recolectaron nueve individuos. Para evaluar los cambios de forma intra e interpoblacionales, se analizaron dos estructuras morfológico-funcionales: 1) cabeza, incluyendo el clípeo relacionada con la competencia y alimentación y 2) tórax, incluyendo el propodeo, que muestra la diferencia de casta entre obreras. Con una cámara fija montada en un microscopio estereoscópico se tomaron 198 microfotografías digitales, para evaluar cambios de forma mediante un análisis de morfometría geométrica. Se detectaron diferencias asociadas al aislamiento geográfico. La variación observada en la cabeza puede ayudar a diferenciar las poblaciones del norte de la península (Santa Rosaliíta, Punta Mazo, Guerrero Negro y Punta Abreojos) y las del sur (Las Barrancas y Bahía Magdalena), la variación morfológica del tórax no mostró diferencias significativas. Existen variaciones intraespecíficas que podrían ser consecuencia de las condiciones ambientales (fenotípicas) o por procesos aleatorios como la deriva génica. El presente estudio arroja datos de la variación morfológica de seis poblaciones que representan dos especies de Myrmecocystus aun no descritas para la península de Baja California. Estos resultados repercutirán en la descripción y un aumento documentado de la biodiversidad de la artropofauna bajacaliforniana.
The Baja California peninsula has isolated coastal dunes on which ants of the genus Myrmecocystus Snelling, 1976 are distributed, whose distribution is restricted in these habitats; The arthropofauna of these dunes is poorly understood. The morphological differences of Myrmecocystus were evaluated from six populations collected along the Baja California peninsula corresponding to six dunes. To measure the morphological differences of the populations, 109 individuals were analyzed, 20 for each dune, except for one dune where only nine individuals were collected. To evaluate intra- and interpopulation shape changes, two morphological-functional structures were analyzed: 1) head, including the clypeus related to competition and feeding, and 2) thorax, including the propodeum, which shows the caste difference between workers. With a fixed camera mounted on a stereoscopic microscope, 198 digital microphotographs were taken to evaluate shape changes through a geometric morphometry analysis. Differences associated with geographic isolation were detected. The variation observed in the head can help to differentiate the populations of the north of the peninsula (Santa Rosaliíta, Punta Mazo, Guerrero Negro, and Punta Abreojos) and those of the south (Las Barrancas and Magdalena Bay), the morphological variation of the thorax did not show significant differences. There are intraspecific variations that could be a consequence of environmental conditions (phenotypic) or random processes such as gene drift. The present study yields data on the morphological variation of six populations representing two species of Myrmecocystus not yet described for the Baja California peninsula. These results will have an impact on the description and a documented increase in the biodiversity of the Baja Californian arthropofauna.
Alometría, Especiación, Morfometría Geométrica, Forma, Especies no descritas Allotometry, Speciation, Geometric Morphometry, Shape, Undescribed Species BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA DE INSECTOS (ENTOMOLOGÍA) MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS
CÉSAR ABRAHAM SUÁREZ DOMÍNGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
Los pueblos campesinos de México ocupan poco más del 51 % del territorio nacional; esta tierra se le denomina tierra de propiedad social y esta dividida en ejidos y comunidades; esta tierra representa 990,000 km2, que significan poco más del 51% del territorio nacional. De este total sólo 226,240 km2 pertenecen a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanos, y reciben una especial protección; los restantes 763,760 km2 de tierra social que pertenecen a pueblos campesinos no tienen esa especial protección. La especial protección deriva del reconocimiento por el Estado Mexicano de que esas poblaciones (indígenas y afromexicanos) poseen una especial relación con sus tierras, una que se enmarca en el ámbito cultural y espiritual.
Lo anterior cobra relevancia porque a la tierra de esos pueblos campesinos que no
pertenecen a estos dos grupos, la norma jurídica sólo la protege para dos fines: para la producción y para asentamientos humanos. Este hecho ha impulsado la visión mercantilista de la tierra ejidal y ha propiciado su transformación en espacio urbano. Con esta acción, se ha invisibilizado la cultura e identidad campesina de estos pueblos y la posibilidad de que también éstos guarden una especial relación con sus tierras, por el contrario, han propiciado su despojo y el menosprecio de su forma de pensar y entender el mundo. El caso que se presenta es de un ejido, como muchos en el país que han sido alcanzados por la mancha urbana, y donde el Estado ha propiciado la comercialización de sus tierras sin importar el significado que tienen para estas poblaciones campesinas.
Bajo la perspectiva teórica elegida para este trabajo, el objetivo es identificar el tipo de apropiación que hacen los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo de su tierra ejidal; en este sentido, a través de las acciones culturales que llevan a cabo y que guardan relación con el mismo, permitirá inferir de que forma conciben y valoran su tierra social, y con ello entender si coinciden con lo que estipula la norma jurídica sobre la tierra ejidal, o difiere, presentando una ideología que es necesaria tomar en cuenta para visibilizar el pensamiento de este pueblo campesino.
La metodología planteada es de corte cualitativo, pues interesa directamente dar voz a los propios campesinos, trabajando de cerca a través de la etnografía, permitiendo conocer y entender de primera mano las acciones culturales que guardan relación con su tierra ejidal, por ello las charlas informales, entrevistas, entrada al campo, la toma de notas, el análisis documental, la toma de fotografías y el desarrollo de mapas permiten generar los datos que analizados a través de la propuesta teórica, arrojan los resultados de la presente investigación.
Emprendimiento innovador: el caso de los empresarios de software en Yucatán
ANEL FLORES NOVELO ANA LAURA BOJORQUEZ CARRILLO (2018, [Artículo])
La mayor parte de los estudios de innovación y emprendimiento se han desarrollado en países desarrollados, por lo que es relevante el estudio de las características del emprendimiento innovador contextualizados en países latinoamericanos. Es así que este trabajo aporta conocimientos tendientes a entender mejor el fenómeno emprendimiento mediante el análisis de la actividad emprendedora innovadora desarrollada en el sureste de México. Específicamente se estudia a los empresarios desarrolladores de software ubicados en el estado de Yucatán. Este trabajo aporta conocimiento sobre los factores que propician el desarrollo de innovaciones en empresas tecnológicas ubicadas en contextos de economía tradicional y el impacto de estas innovaciones en el desempeño empresarial. Se analiza los factores que propician el desarrollo de estas innovaciones como son los antecedentes familiares, la formación profesional. Asimismo se destaca la importancia de los emprendimientos proactivos y el papel de este tipo de motivación para lograr que negocios innovadores de corte tecnológico como el software generen buenos resultados en un ecosistema emprendedor poco favorable, como el de Yucatán. Finalmente aporta evidencia empírica de la relación entre el desarrollo de innovaciones y el desempeño empresarial.
CIENCIAS SOCIALES Emprendimiento Innovación Software Desempeño
Developing micro-columns of test sockets to enable processor validation signals
Ulises Encarnación Robles Raúl Pérez Bustamante HUGO ARCOS GUTIERREZ (2023, [Artículo])
Este estudio aborda el desafío de optimizar la interconexión entre procesadores y micro almohadillas de contacto (uADC) durante el proceso de validación. Se busca aprovechar las señales de depuración para medir y diagnosticar interfaces en los procesadores, utilizando un interposer de depuración como interfaz de medición. Las uADCs representan una alternativa para incorporar contactos adicionales en la validación al ocupar un espacio entre las almohadillas del procesador comercial. Sin embargo, su desarrollo enfrenta desafíos tecnológicos como la reducción del área de contacto y la estabilidad de resistencia eléctrica. Para abordar estos desafíos, se propone el uso de un socket de interconexión (SDI) con tecnología de micro columnas de interconexión (uCDI), capaz de cumplir con la conductividad requerida. Los resultados experimentales muestran mediciones de resistividad eléctrica por debajo de cien ohmios, el cual es el valor máximo aceptado dentro del contexto de validación de procesadores. La implementación de las uADC y el uso del SDI con uCDI ofrecen ventajas en el proceso de validación al proporcionar acceso a señales previamente inaccesibles, sentando un precedente para futuras investigaciones en la miniaturización de contactos en productos comerciales.
This study addresses the challenge of optimizing the interconnection between processors and micro contact pads (uADC) during the validation process. The aim is to leverage debug signals to measure and diagnose interfaces in the processors, using a debug interposer as a measurement interface. The uADCs represent an alternative for incorporating additional contacts in validation by occupying a space between commercial processor pads. However, the development of uADCs faces technological challenges such as reducing the contact area and ensuring electrical resistance stability. To address these challenges, the use of an inter-connection socket (SDI) with micro– column interconnect (uCDI) technology, capable of meeting the required conductivity, is proposed. Experimental results demonstrate electrical resistivity measurements below one hundred ohms which is the maximum accepted value within the context of processor validation. The implementation of uADCs and the use of SDI with uCDI offer advantages in the processor validation process by providing access to previously inaccessible signals, setting a precedent for future research in contact miniaturization in commercial products.
Micro almohadillas de contacto Procesador Interposer depuración Sockets de interconexión Micro columnas de interconexión Micro contact pads Processor Debug interposer Interconnect socket Interconnection microcolumns INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS