Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




122 resultados, página 4 de 10

Dzit bacalito y las variedades de maíz frente a transgénico

Adriana Tapia Hernández Elda Miriam Aldasoro Maya (2023, [Libro])

La historieta está dirigida a público en general con interés en la vida campesina, y particularmente a niñas y niños, honrando las reflexiones y acciones de quienes conservan y resguardan las variedades nativas de maíz, conteniendo así la dispersión transgénica en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tenosique, Tabasco; México), territorio biocultural donde convergen saberes contemporáneos de las familias tseltales, choles, chontales y mestizas y donde recientemente se confirmó la presencia de los marcadores transgénicos P35S y T-NOS.

Dzit bacal Maíz nativo Variedades del maíz Maíz transgénico Conservación del maíz Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tabasco, México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

COLECTORES DE ALGAS DE MÉXICO (1787-1954)

JOSE LUIS GODINEZ ORTEGA (2008, [Artículo])

Se presenta información biográfica y bibliográfica de los colectores de algas de México durante el período de 1787-1954. Los datos fueron obtenidos mediante la consulta de herbarios nacionales y extranjeros, la comunicación directa con los curadores de los mismos y la revisión de la bibliografía pertinente. Se encontraron 51 datos correspondientes a colectores, principalmente de origen norteamericano y europeo; el material colectado por los mismos fue depositado en 16 herbarios: ocho europeos, siete americanos y uno australiano. El trabajo de los colectores reúne información ficoflorística general de los phyla: Cyanobacteria, Rhodophyta, Ochrophyta (incluye Phaeophyceae y Xanthophyceae), Bacillariophyta, Chlorophyta y Charophyta; siendo los mejor representados Bacillariophyta y Rhodophyta. Se incluyen las fechas y localidades de las regiones estudiadas en 26 estados del país. En el periodo que abarca el estudio se descubrieron aproximadamente 477 nuevas especies.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL

DOS NUEVAS ESPECIES DE TILLANDSIA (BROMELIACEAE) DE MÉXICO

MARIO ADOLFO ESPEJO SERNA ANA ROSA LÓPEZ FERRARI WALTER TILL (2008, [Artículo])

Se describen e ilustran Tillandsia grossispicata de Colima, Jalisco, Guanajuato y Michoacán, así como T. inopinata de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas. Se compara a las nuevas especies con T. fasciculata Sw. que presenta características similares. Se incluyen un cuadro comparativo y un mapa de distribución de los nuevos taxa propuestos.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL

Effect of Nitrogen, Phosphorus and Potassium on regional organic substrates in Agave salmiana production in Huichapan, Hidalgo, Mexico

EMILIO RAYMUNDO MORALES MALDONADO MONICA GUTIERREZ ROJAS RAMON JAIME HOLGUIN PEÑA Daniel Ruiz-Juárez Jorge Luis Vega Chávez Ana Cristina Reyes Godoy (2022, [Artículo])

"Mexico has 159 species of Agave spp. In the agri-food industry stand out are Agave tequilana, A. angustifolia, and A. salmiana. A limitation to producing maguey seedlings is the low availability of organic substrates that favor plant adaptation in the field. The objective was to evaluate the effect of nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K) found in substrates in response to vegetative and root growth of A. salmiana in agricultural areas of Huichapan, Hidalgo, Mexico. The treatment consisted of earthworm humus (EH) and leaf compost (LC) substrates with materials from the region with different percentages of EH (100, 75, 50%), LC (5, 10%), and sand (20, 40%). The treatments were applied with 14 random replications in two phases in seeds and 40-day-seedlings. The variables evaluated were NPK amount and pH in substrates. The physiological variables measured were plant height, leaf number, stem diameter, root length, and volume. Significant differences (P≤0.05) were observed in seedling physiology due to the effect of the treatment. The best agronomic responses (plant growth and root length/weight) of Agave seedlings were T5 (75% earthworm humus + 20% sand + 5% leaf-soil) and T6 (50% earthworm humus + 40% sand + 10% leaf-soil); in both treatments, the NPK percentages were different from the control (Haplic Phaeozem soil) group. The final concentration of NPK in T6 was N = 0.04%, P = 398.13 mg Kg-1 and K = 11.88 meq 100g-1 . The results infer that NPK availability in soil and progressive acidification (initial pH = 8.6, final pH = 7.4) of the substrate can favorably influence the plant response. The interactions between NPK availability in the substrate and their use for a better response in maguey seedling adaptability open up new lines of research on the productive systems in the región of Huichapan, Hidalgo, Mexico."

maguey, nutritional quality, plant physiology, productive soils, seedling BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO

Ecofisiología de Ocimum basilicum con termoacondicionamiento y su efecto sobre Peronospora belbahrii

MIRELLA ROMERO BASTIDAS Bernardo Murillo Amador Luis Guillermo Hernández Montiel ENRIQUE TROYO DIEGUEZ Alejandra Nieto Garibay (2022, [Artículo])

"El mildiu velloso (Peronospora belbahrii) afecta el desarrollo de la albahaca (Ocimum basilicum) y su control es complicado, debido al uso restringido de fungicidas. El objetivo de este estudio fue someter semillas de albahaca variedad Nufar a tratamientos de termoacondicionamiento de 40, 50 y 60°C expuestas a diferentes intervalos de tiempo (30, 60 y 90 min) para evaluar la relación existente entre la aparición de los síntomas de la enfermedad con la humedad relativa y temperatura

ambiente, así como el efecto de los tratamientos de preacondicionamiento de la semilla en la severidad e incidencia de la enfermedad en la planta, y su respuesta fisiológica. Las semillas se sembraron en macetas bajo malla sombra y

cuando las plantas alcanzaron 15 cm de crecimiento, se infectaron con P. belbahrii. La incidencia de la enfermedad se determinó semanalmente y 60 días después de la siembra se determinaron las variables morfométricas y fisiológicas mostrando diferencias significativas entre temperatura, tiempo de exposición e interacción en la mayoría de las variables evaluadas. Se observó una disminución en la incidencia de la enfermedad en plantas de semillas sometidas a condicionamiento térmico tratadas a 60°C por 60 min de exposición. Este mismo tratamiento mostró menor apertura estomática y transpiración y mayor concentración subestomatal de

CO2, lo que sugiere una probable relación con la entrada de P. belbahrii a la hoja disminuyendo su incidencia."

Control, crecimiento, mildiu, temperatura, vigor BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA)

Chinches besuconas contra hongos come insectos: una batalla biológica

Ana Padilla ANY LAURA FLORES VILLEGAS BERENICE JIMENEZ SANTIAGO Conchita Toriello MARTHA BUCIO TORRES PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO Mauro Vences MARGARITA CABRERA BRAVO (2022, [Artículo])

Los triatominos o chinches besuconas son los insectos portadores de Trypanosoma cruzi, el parásito causal de la enfermedad de Chagas, uno de los mayores problemas de salud pública en Latinoamérica dada la distribución y adaptación a condiciones domésticas del vector. Para su control, se han utilizado insecticidas piretroides que han generado resistencia en algunas especies, una alternativa al uso de éstos es el control biológico basado en organismos como bacterias, virus, depredadores (avispas del género Telenomus) y hongos entomopatógenos. Los hongos come insectos poseen ventajas para la erradicación de las chinches besuconas, como su infección por contacto externo, virulencia y capacidad de inmunosupresión en el insecto, además de tener menor impacto en el ambiente con respecto al control químico.

TRIATOMINOS ENTOMOPATOGENOS BIOCONTROL RESISTENCIA BIOPESTICIDAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Medir para conservar

SARA DENNIS PACHECO Jorge Omar López Martínez Erika Betzabeth Palafox Juárez MARIANA ELVIRA CALLEJAS JIMENEZ (2022, [Artículo])

Todos alguna vez hemos necesitado hacer mediciones, por lo regular lo hacemos con herramientas que tenemos disponibles como reglas, cintas métricas y demás instrumentos que son útiles para medir casi cualquier cosa que se nos ocurra. Pero cuando lo que nos interesa medir es tan grande como un paisaje ¿con qué lo medimos? y ¿por qué nos interesa medir un paisaje? A lo largo de estas páginas hablaremos de la importancia que tiene comprender cómo está estructurado nuestro entorno, las herramientas que se utilizan para medirlo y lo interesante que es conocer lo que hay en él. Además, descubriremos la utilidad de interpretar características espaciales para poder preservar y conservar la naturaleza, haciendo alusión a la frase: “no se cuida lo que no se conoce”.

CONSERVACION ECOLOGIA METRICAS DEL PAISAJE PERCEPCION REMOTA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Directrices para incrementar el rendimiento de grano en sistemas de cultivos asociados

Jacques Fils Pierre (2022, [Artículo])

Aunque el sistema de cultivo intercalado de la Península de Yucatán se considera amigable con el medio ambiente y juega un papel crucial en la producción de alimentos esenciales para la dieta mexicana, todavía se caracteriza por un bajo rendimiento debido a la competencia inter e intraespecífica (es decir, la disposición espacial de dos o más cultivos cuando se plantan en sistemas intercalados). En este sentido, el enfoque de este trabajo es proporcionar diferentes métodos que se pueden utilizar en sistemas de cultivo intercalado de maíz/leguminosas para reducir la competencia entre especies por los recursos.

AGRICULTURA CULTIVO INTERCALADO FRIJOL MAIZ MILPA XPELON BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Heliconias péndulas: un breve recorrido a su conocimiento en México y su potencial ornamental

CELSO GUTIERREZ BAEZ PEDRO ZAMORA CRESCENCIO (2022, [Artículo])

Existen tres especies con inflorescencia péndula del género Heliconia (Heliconiaceae) que crecen en México y que tienen vistosas inflorescencias que le dan un alto valor ornamental. Dos de ellas son endémicas. El cultivo de estas especies puede representar una fuente adicional de ingresos para familias campesinas del sureste de México.

HELICONIACEAE HORTICULTURA PLANTAS ENDEMICAS PLANTAS ORNAMENTALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El amaranto o huauhtli sagrado del México prehispánico y alimento de alto valor nutricional del México contemporáneo

JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Ivonne Sánchez del Pino Víctor Aguilar Hernández SERGIO RUBEN PERAZA SANCHEZ ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE ANDRES XINGU LOPEZ Ligia Guadalupe Brito Argáez J. NAHIM ALCOCER ESPEJEL (2023, [Artículo])

El amaranto o huauhtli es uno de los alimentos más versátiles y nutritivos del continente americano. Los frailes españoles documentaron en sus crónicas del siglo XVI, la amplia variedad de platillos que los mexicas elaboraban con huauhtli. También destaca la importancia de las semillas de amaranto en las prácticas religiosas y su uso en la elaboración de imágenes sagradas (principalmente comestibles) para los dioses. El amaranto fue importante para la agricultura, la gastronomía y los rituales del México antiguo. El presente ensayo documenta la historia del amaranto en las ceremonias mexicas y su importancia como "súper alimento" en la actualidad

AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS ALEGRIAS SUPER ALIMENTO MEXICAS HERENCIA PREHISPANICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL