Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (117)
- Tesis de maestría (95)
- Tesis de doctorado (44)
- Documento de trabajo (34)
- Artículo (13)
Autores
- GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (4)
- IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (4)
- ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA (3)
- Alison Bentley (3)
- Bekele Abeyo (3)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (49)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (15)
- CICESE (10)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (9)
- El autor (8)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (60)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (49)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (34)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (31)
- Repositorio Institucional CICESE (20)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (322)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (90)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (78)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (58)
- QUÍMICA (55)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (53)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Manish Kakraliya Deepak Bijarniya Parbodh Chander Sharma ML JAT (2022, [Artículo])
Intensive Tillage Conventional Rice–Wheat Systems Energy Efficiency On-Farm Studies Climate-Smart Agricultural Practices CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE-SMART AGRICULTURE RICE WHEAT CROPPING SYSTEMS
Lennart Woltering (2023, [Libro])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA INNOVATION ADOPTION SOCIAL INCLUSION ENVIRONMENTAL FACTORS SCALING UP
Alayla Guadalupe Ibarra Manzanares (2022, [Tesis de maestría])
La calidad de las flores de corte se ve afectada por factores exógenos y endógenos, lo cual da origen a los diversos problemas poscosecha. En cuanto a gerbera, el principal problema poscosecha es el doblez del pedicelo asociado al taponamiento de los haces vasculares y a la degradación de las paredes celulares. Para resolver dicha problemática, se han formulado soluciones preservantes a partir de carbohidratos, bactericidas, hormonas u otros elementos, entre ellos el calcio (Ca); siendo este último un elemento clave en el fortalecimiento de las paredes celulares. Su aplicación en tamaño micrométrico ha resultado efectiva y recientemente se ha reportado que las propiedades del material nanométrico presentan efectos positivos sobre la calidad de la flor. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de las micropartículas (MP) y nanopartículas (NP) de óxido de calcio (CaO) e hidróxido de calcio [Ca(OH)2] sobre parámetros de calidad físicos y bioquímicos, así como, su acción sobre hongos y bacterias de flores de Gerbera jamesonii L. variedad ʹForzaʹ. Los tratamientos se aplicaron usando una concentración de 150 ppm [MP-CaO, NP-CaO, MP-Ca(OH)2 y NP- Ca(OH)2], además de contar con un control negativo (agua Milli-Q). Los resultados mostraron que las NP-Ca(OH)2 retardaron la pérdida de peso de la flor, las MP-CaO mantuvieron el diámetro del capítulo floral durante el almacenamiento poscosecha y las NP-CaO generaron mayor producción de antocianinas en flores tratadas. En cuanto al resto de los parámetros físicos y bioquímicos, así como, de los componentes de la pared celular y enzimas que la modifican, no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos. Por otro lado, en el control del desarrollo de microorganismos, los resultados obtenidos muestran que el tratamiento de MP-Ca(OH)2 tiene un efecto microbicida y fungistático al interrumpir el crecimiento de hongos (Botrytis cinerea y Penicillium spp.) y bacterias asilados de flores de gerbera.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Jose Guadalupe Altamirano Pacheco (2022, [Tesis de maestría])
La baja disponibilidad y calidad de recursos hídricos y la presión provocada por la demanda progresiva y por actividades antropogénicas junto con las amenazas del cambio climático, condicionan el desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas en zonas áridas y semiáridas y exigen la búsqueda y reconversión a cultivos tolerantes a condiciones climáticas adversas, así como la implementación de estrategias de manejo que permitan el uso eficiente de los recursos disponibles.
En este sentido se planteó el objetivo de desarrollar un paquete de manejo agronómico y de monitoreo de precisión en cultivo de higo para mejorar la productividad del fertirriego en zonas semiáridas y áridas. El ensayo se desarrolló sobre plantas de higo de la variedad Black Mission, de 1 año de edad, cultivadas bajo cubierta de malla sombra y establecidas en un sistema de raíces divididas sometidas a tratamientos de fertirriego con diferentes conductividades eléctricas, T1: fertirriego (CE=3 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces, T2: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=3 dS m-1), T3: riego en un compartimento de raíces (CE=1.8 dS m-1) y fertirriego en el otro (CE=6 dS m-1), T4: fertirriego (CE=6 dS m-1) en ambos compartimentos de las raíces. Se realizó el seguimiento de variables meteorológicas al interior y exterior de la casa sombra, así como evaluaciones en planta relacionadas al estado hídrico del cultivo, crecimiento y desarrollo, estimación de rendimiento y seguimiento de parámetros de calidad en la cosecha.
De acuerdo con los datos obtenidos, el potencial hídrico del tallo presentó una relación inversa en relación a la CE media de los compartimentos, con los valores más bajos de potencial hídrico en T4 lo que se tradujo en una reducción en el consumo hídrico, reducción en la biomasas de ramas y diámetro basal del tronco además de generar un aumento en el número de frutos por planta, pero de un peso menor al de T1 y T2 a la cosecha , T3, que recibía salinidad alta en uno de sus compartimentos mostró efectos de la salinidad en la raíz, pero no redujo su consumo hídrico, alcanzo la longitud máxima de brotes y una ligera reducción en la biomasa de ramas, aunque la media del peso de frutos fue estadísticamente similar a la de T3, el número de frutos a la cosecha fue también
mayor al de T1 y T2. en el sistema de raíces divididas permitieron una reducción en el consumo hídrico en un 9% en el tratamiento salino en ambos compartimentos, respecto al tratamiento testigo.
Los rendimientos obtenidos fueron superiores a las 17.8 ton ha-1 en todos los tratamientos evaluados, en comparación con la media nacional de 7.16 ton ha-1 que se registran en sistemas convencionales. Aun cuando el uso de sistemas de raíces divididas en los que se manejan compartimentos de alta y baja salinidad no suprime el efecto negativo de las sales en la planta, ya que el crecimiento en términos generales sí presenta un impacto, este no fue significativo sobre el rendimiento al compararse con el tratamiento testigo, por lo que el sistema de raíces divididas permitiría implementar estrategias de manejo del fertirriego que incluyan el uso de aguas de baja calidad que en caso de aplicarse de manera homogénea en la raíz generarían efectos más severos en la planta.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS
Contextos y evaluación de una experiencia universitaria en educación virtual
Jordy Micheli Thirión ADRIAN GERARDO DE GARAY SANCHEZ (2009, [Capítulo de libro])
La educación virtual en la UAM-A irrumpe en un contexto dominado por la poca atención al aprendizaje, es decir al alumno. La tradición sobre la cual se ha construido el quehacer formativo en nuestra universidad es la del énfasis en la enseñanza y el uso de las TIC más para la academia que para el trabajo de enseñanza aprendizaje. Sin embargo. el proceso de aprendizaje institucional (docentes. alumnos y Oficina de Educación Virtual) ha sido fluido. Puede decirse que existían condiciones para que ello sucediese y. además. la estrategia de acercamiento y apoyo a los docentes interesados ha sido la adecuada. El resultado es que éstos han mostrado capacidad de expandir sus competencias tecnológicas y, con ello. didácticas. y los alumnos reflejan en sus evaluaciones este nuevo quehacer del docente.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES ENSEÑANZA CON AYUDA DE ORDENADOR
Mario Felipe González González JAVIER VIOQUE JUAN FRANCISCO ZAMORA NATERA (2023, [Artículo])
El género Jarilla (Caricaceae) cuenta con sólo tres especies, dos de ellas son endémicas a México. Los frutos de estas especies son utilizados como alimento por diferentes comunidades rurales de México, sin embargo, poco se conoce sobre la composición nutricional o fitoquímica de estos frutos. En el estado de Jalisco, crece J. caudata en matorrales xerófitos y bosques caducifolios. Campesinos de escasos recursos económicos recolectan sus frutos en estado inmaduro para su autoconsumo, sin embargo, otros prefieren recolectarlos y obtener ingresos económicos mediante su comercialización a intermediarios, quienes posteriormente los venden en mercados o tianguis locales.
CARICACEAE ESPECIES ENDEMICAS ETNOBOTANICA FRUTOS COMESTIBLES RECURSOS FITOGENETICOS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
MICHEL FERNANDO MARTINEZ RESENDEZ (2022, [Artículo])
Introducción: Candida auris es un patógeno emergente de creciente importancia en el ámbito médico
debido a su preocupante capacidad para desencadenar brotes hospitalarios y por el tratamiento limitado
que existe actualmente, debido al perfil de resistencia que se ha identificado. Actualmente, las
equinocandinas son consideradas como la primera línea de tratamiento para esta cepa de Candida, sin
embargo, es imprescindible realizar pruebas de susceptibilidad antifúngica cuando se confirma un cultivo
positivo a este oportunista para asegurar la administración del fármaco más efectivo. Cuando C. auris
provoca infecciones del tracto urinario, se plantéa un desafío terapéutico considerable. Esto se debe a
que, en el contexto de infecciones urinarias por Candida spp., los únicos agentes recomendados en
términos de biodisponibilidad son el fluconazol y anfotericina B. No obstante, es importante subrayar que,
en la mayoría de los casos de C. auris se ha reportado resistencia a esta clase de antifúngicos. A pesar de
que las equinocandinas no alcanzan concentraciones adecuadas en la orina, se han registrado resultados
prometedores con el uso de caspofungina en el tratamiento de infección de vías urinarias causadas por
Candida no-albicans. Esta evidencia continúa en revisión de forma constante, y hasta el momento no
existe una recomendación definitiva para el tratamiento en infecciones de vías urinarias durante un brote
hospitalario de C. auris en la pandemia por COVID-19. El objetivo de esta investigación es obtener mayor
conocimiento acerca de la epidemiología de C. auris y detallar el manejo médico y respuesta
microbiológica dado que no hay un estándar establecido.
Metodología: El presente estudio es un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo y unicéntrico
tomando la base de datos a partir de la base del Protocolo COVID-19 TecSalud titulado “Características
clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”.
Este estudio incluyó datos retrospectivos a partir de expedientes clínicos de pacientes hospitalizados en
Hospital San José, Nuevo León, México durante el periodo de 01 de mayo 2020 al 31 de mayo 2022. El
diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se realizó por PCR y/o prueba de antígeno de exudado nasal o
lavado bronquioalveolar. En los pacientes que se aisló Candida spp en cultivo de orina, se realizó
identificación de C. auris a través de MALDI-TOF MS. Durante el análisis de los casos, se identificó que
todos los pacientes fueron portadores de sonda foley, por lo tanto, la definición operacional para infección
de vías urinarias asociada a catéter urinario fue la siguiente: pacientes con urocultivo positivo para C. auris
que eran portadores de sonda foley por al menos 2 días, que persistiera colocada durante el día del evento
o que fuera retirada en las 24 horas previas, que el paciente tuviera fiebre y/o datos de respuesta
inflamatoria sin otra causa evidente y un examen general de orina con características patológicas. Las
variables cuantitativas fueron expresadas como proporciones y las variables cualitativas descritas
utilizando medidas de dispersión central. No se realizó comparación entre grupos por la heterogeneidad
de la población.
Resultados: Se incluyeron un total de 29 casos con crecimiento de Candida auris en vías urinarias en
nuestro centro de atención de tercer nivel, de los cuales 24 fueron clasificados como infección de vías
urinarias y 5 clasificados como colonización. Todos los pacientes tuvieron neumonía por SARS-CoV-2
severo. El 89.7% fueron hombres y 10.3% mujeres, la mediana de edad de los pacientes era de 59 años.
El 65.5% presentaba comorbilidades, siendo las más comunes: obesidad 62%, hipertensión arterial
sistémica 44.8% y diabetes mellitus 34.5%. Se identificó que el 100% de los pacientes fueron portadores
de sonda Foley, también de forma universal se indicó antibiótico de amplio espectro y en un 89.7% se
identificó sobreinfección por algún microorganismo bacteriano. Debido a la enfermedad por COVID-19
severa, todos los pacientes recibieron esteroides y adicionalmente los inmunomoduladores Tocilizumab y Baricitinib fueron indicados en 31% y 86.2%, respectivamente. Aspergilosis pulmonar fue identificada y
tratada en 7 pacientes. En 15 pacientes caspofungina fue utilizado como único tratamiento antifúngico y
en 14 pacientes este fue combinado con voriconazol, isavuconazol o anfotericina B liposomal. La
combinación de antifúngicos se debió por identificarse cultivos persistentemente positivos para C. auris
y/o por coinfección con Aspergillus spp. Todos los pacientes recibieron al menos una equinocandina,
siendo caspofungina la más administrada por un promedio de duración de 11 días. En 8 pacientes no se
obtuvieron más controles de cultivos posterior al inicio de tratamiento. De los 16 pacientes con infección,
8 pacientes tuvieron uno o dos cultivos negativo, un solo paciente obtuvo tres cultivos negativos y el resto
permanecieron persistentemente positivos para desarrollo de C. auris. La mortalidad fue del 70%.
Conclusiones: La información presentada en este estudio indica una pobre respuesta microbiológica y
clínica a caspofungina, como tratamiento único o combinado, en pacientes con infecciones de vías
urinarias asociada a catéter urinario causada por Candida auris. Además, se observó una alta tasa de
mortalidad en pacientes con IVU por C. auris. Por lo tanto, las infecciones de vías urinarias por C. auris
representan un reto terapéutico y clínico, que requiere atención urgente y hace llamado a la comunidad
científica acerca de la necesidad de desarrollar nuevos agentes antifúngicos que sean efectivos con
adecuada concentración en el tracto urinario.
Especialidad en Medicina Interna
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Chris Ojiewo (2024, [Artículo])
Entomopathogenic Fungi CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ENTOMOGENOUS FUNGI MYCOTOXINS POULTRY SAFETY AFLATOXINS FALL ARMYWORMS
Balancing quality with quantity: a case study of UK bread wheat
Nick Fradgley Keith Gardner Stéphanie M. Swarbreck Alison Bentley (2023, [Artículo])
Grain Protein Content Environmental Sustainability End-Use Quality Modern Bread Baking Methods CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GRAIN PROTEIN CONTENT HISTORY QUALITY WHEAT YIELDS
Zaira Guadalupe Ibarra Manzanares (2022, [Tesis de maestría])
Los bioplásticos de poli(ácido láctico) o PLA forman parte de los acolchados biodegradables. Es posible que la aplicación consecutiva de éstos genere acumulación de subproductos de (bio)degradación en el sistema suelo-planta. Recientes estudios han reportado efectos a corto plazo como reducción de pH del suelo, inhibición de la germinación, disminución de crecimiento, reducción de clorofilas, incremento de prolinas y normalidades cromosómicas o efectos nulos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la exposición prolongada a lixiviados de bioplásticos de PLA en germinación y en el desarrollo de chiltepín (Capsicum annuum L. var. glabriusculum) en sistemas in vivo e in vitro. Se obtuvieron los lixiviados a partir de pellets irradiados con UV por un ciclo de 4 h por semana, durante 8 semanas. Los tratamientos aplicados fueron control negativo (agua), lixiviados de PLA 0.2 y 2 % dosis única (inicio del experimento) y dosis continua (una vez por semana) y PE 2 % dosis continua. Los resultados indican que los grupos funcionales de PLA permanecen después del tratamiento con irradiación UV y además se observaron cambios superficiales como cambio de color. Además, al contacto con H2O se genera la lixiviación de fracciones de PLA, ácido láctico y amidas, lo cual fue corroborado por estudios IR y RMN. Se determinó que los lixiviados de PLA a 0.2 y 2 % aplicados en dosis única y dosis continua, no tienen efecto significativo sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de chiltepín. Los lixiviados generan estrés oxidativo en las plantas de chiltepín induciendo incrementos significativos en estrés oxidativo por lipoperoxidación y actividad de las peroxidasas, síntesis de proteínas y clorofilas. Finalmente, se realizó la evaluación fitotóxica de lixiviados en cebolla (Allium fistulosum), debido a las características del modelo de estudio que permitió la manipulación y evaluación adecuada, resultando que los lixiviados de PLA no generan efecto fitotóxico.
Maestría en Ciencias en Agroplasticultura CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS CIENCIAS AGRARIAS