Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6735)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
BEATRIZ LOPEZ DE LA CRUZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
Las lesiones intraepiteliales del cuello uterino son alteraciones celulares precursoras a
una neoplasia maligna y de acuerdo al grado de alteración y cantidad de epitelio
involucrado se estadifican. Su comportamiento difiere al involucionar de manera
espontánea, persistir o progresar a cáncer cervicouterino, esto ocurre durante un tiempo
variable y esta evolución se encuentra relacionada directamente con factores de riesgo de
tipo ginecobstétricos y demográficos. Con el objetivo de conocer la prevalencia y los
factores de riesgo se realizó un estudio de diseño de casos y controles, retrospectivo,
observacional, transversal y analítico en la población que recibió atención médica en la
clínica de displasias del hospital de la mujer de los servicios de salud de Morelos, durante
el período del 01 de Enero del 2019 al 31 de Diciembre del 2019. Se analizaron historias
clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de displasia cervical así como
controles. Se evaluó la asociación de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino con
las variables factores de riesgo, realizando modelos de regresión logística de tipo
univariado y multivariado para valorar su prevalencia, significancia estadística y sinergia.
La prevalencia de las lesiones precursoras de cáncer cervicouterino reportada con la
esperada en la población mexicana fue del 16.85%. Resultando de relevancia el hábito de
tabaquismo, tiempo de actividad sexual, edad de inicio de vida sexual, número de parejas
sexuales, menarca y número de partos, respecto a la proporción casos. Los factores que
se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica de
alto grado son tabaquismo, tiempo de actividad sexual y la multiparidad (Tabla 3). En el
análisis multivariado se estudiaron los más relevantes factores de riesgo (tabla 4 y 5) y
con el fin de valorar la asociación entre los mismos nos mostró que el tiempo de actividad
sexual supone un riesgo mayor, en donde la presencia de tabaquismo posee la mayor
asociación para lesiones de alto grado, y precediendo la multiparidad. Por lo tanto se
concluye que el hábito del tabaquismo y la multiparidad está directamente relacionado con
lesiones precursoras, esto debido a la presencia de lesiones traumáticas generadas en el
parto, la reepitelización cervical que ocurre en la zona de transformación y la exposición a
sustancias del tabaco, proporciona mayor vulnerabilidad a un daño celular. El tiempo de
actividad sexual potencializa el riesgo, esto debido a que condiciona mayor número de
exposición al resto de los factores.
Intraepithelial lesions of the cervix are cellular alterations that are precursors to a
malignant neoplasia and are staged according to the degree of alteration and amount of
epithelium involved. Its behavior differs by spontaneously regressing, persisting or
progressing to cervical cancer, this occurs for a variable time and this evolution is directly
related to gynecobstetric and demographic risk factors. With the objective of knowing the
prevalence and risk factors, a case-control design, retrospective, observational, cross-
sectional and analytical study was carried out in the population that received medical care
in the dysplasia clinic of the women's hospital of the services of Morelos health, during the
period from January 1, 2019 to December 31, 2019. Medical records of patients with
histopathological diagnosis of cervical dysplasia as well as controls were analyzed. The
association of cervical cancer precursor lesions with the risk factor variables was
evaluated, performing univariate and multivariate logistic regression models to assess their
prevalence, statistical significance and synergy. The prevalence of cervical cancer
precursor lesions reported with that expected in the Mexican population was 16.85%. The
smoking habit, time of sexual activity, age at the beginning of sexual life, number of sexual
partners, menarche and number of births, with respect to the proportion of cases, are of
relevance. The factors that were found to be significantly associated with the presence of a
high-grade preneoplastic lesion are smoking, time of sexual activity, and multiparity (Table
3). In the multivariate analysis, the most relevant risk factors were studied (tables 4 and 5)
and in order to assess the association between them, it showed that the duration of sexual
activity represents a greater risk, where the presence of smoking has the greater
association for high-grade lesions, and preceding multiparity. Therefore, it is concluded
that the habit of smoking and multiparity is directly related to precursor lesions, due to the
presence of traumatic lesions generated during childbirth, cervical reepithelialization that
occurs in the transformation zone and exposure to tobacco substances. , provides greater
vulnerability to cellular damage. The time of sexual activity potentiates the risk, this is
because it determines a greater number of exposure to the rest of the factors.
KARLA MARISOL VALENCIA QUIROZ (2024, [Tesis de maestría])
En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y
demencias en todo el mundo. Diversas organizaciones internacionales y nacionales alertan
sobre la emergencia sanitaria que representa la demencia al catalogarla como una de las
principales causas de discapacidad en personas adultas mayores, así como reportes de un
crecimiento acelerado mayor al estimado y su prevalencia mayoritariamente en mujeres
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021; Organización Panamericana de la Salud
[OPS], 2022; Secretaría de Salud [SS], 2021)
CLAUDIA MARIA GUERRERO PEÑA (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-1877-0073
Marco teórico Existe evidencia clara que la mortalidad por COVID-19 aumenta de manera abrupta con la edad. Diversos estudios acerca de factores pronósticos asociados a mortalidad en la persona adulta se han publicado, pero pocos acerca de mayores de 65 años e incluso menos de octogenarios. Hasta noviembre de 2023 se han publicado por lo menos 10 estudios donde se reportan las características clínicas, comorbilidades y los factores asociados a mortalidad en adultos mexicanos con diagnóstico de COVID-19 y un rango de edad entre los 45 y 59 años. Sin embargo, ninguno de estos estudios hace énfasis en las cualidades de las personas mexicanas de 65 años y mayores con esta enfermedad. Debido a esto, surge la iniciativa de investigar a este grupo poblacional.
Metodología Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo para identificar los factores asociados a mortalidad de los sujetos de 65 años y mayores con diagnóstico de COVID-19 en el hospital San José Tecnológico de Monterrey a partir de la base de datos del Protocolo TecSalud titulado “Características clínicas y demográficas de pacientes con sospecha de Infección por SARS-CoV-2 en el noreste de México”, estudio ambispectivo que incluyó datos retrospectivos y prospectivos de pacientes ambulatorios y hospitalizados en Hospital San José con sospecha de infección por SARS-Cov-2 en el periodo de 31 de marzo 2020 al 31 de marzo 2021.
Resultados Se incluyeron un total de 412 pacientes en el estudio, los cuales tenían una mediana de edad de 73 años (69-79 años). De estos pacientes, 155 (37.6%) fueron mujeres y 257 (62.4%) hombres. Al comparar los valores de los parámetros de laboratorio del día del ingreso, se encontró que los pacientes que fallecieron mostraron mayor grado de linfopenia (0.6 vs 0.7, p=0.009), niveles de creatinina (1.1 vs. 0.9 mg/dL, <0.001), BUN (26.5 vs. 20.2 mg/dL, P<0.001), DHL (452 vs. 343 UI/L, P<0.001), IL-6 (108.9 vs 68.5 ng/ml, p=0.005), troponina (15.1 vs 12.6 ng/ml, p<0.001), PCR (15.1 vs. 12.6, p=0.002) y procalcitonina (0.22 vs. 0.14, p=0.003). Los pacientes que fallecieron tuvieron una mediana del score de severidad de CURB-65 de 2 puntos a diferencia de los sobrevivientes quienes tuvieron una mediana de 1 punto.
Conclusiones El principal factor epidemiológico asociado a mortalidad encontrado en las personas mayores de 65 años fue la edad. Dentro de las variables paraclínicas, aquellas que tuvieron mayor asociación a muerte fueron el grado de linfopenia, la elevación de PCR y procalcitonina. Ninguna comorbilidad por si sola se asoció a mayor mortalidad.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Potential impact of prosthetic biomaterials on the periodontium: a comprehensive review.
NATIVIDAD CASTRO ALARCON Artak Heboyan Gustavo Fernandes Norma Samanta Romero Castro (2023, [Artículo])
The success of a prosthetic treatment is closely related to the periodontal health of the individual. The aim of this article was to review and present the importance of prosthetic restorative materials on the condition of the periodontium, the changes that occur in the composition of the subgingival microbiota and the levels of inflammatory markers in gingival crevicular fluid. Articles on the influence of different prosthetic restorative materials on subgingival microbiota and proinflammatory cytokines were searched for using the keywords ¿prosthetic biomaterials¿, ¿fixed prosthesis¿, ¿periodontal health¿, ¿subgingival microbiota¿, ¿periodontal biomarkers¿ and ¿gingival crevicular fluid¿ in PubMed/Medline, Science Direct, Scopus and Google Scholar. The type of material used for prosthesis fabrication together with poor marginal and internal fit can result in changes in the composition of the subgingival microbiota, as well as increased accumulation and retention of dentobacterial plaque, thus favoring the development of periodontal disease and prosthetic treatment failure. Biological markers have helped to understand the inflammatory response of different prosthetic materials on periodontal tissues with the main purpose of improving their clinical application
in patients who need them. Metal-free ceramic prostheses induce a lower inflammatory response regardless of the fabrication method; however, the use of CAD/CAM systems is recommended for their fabrication. In addition, it is presumed that metal-ceramic prostheses cause changes in the composition of the subgingival microbiota producing a more dysbiotic biofilm with a higher prevalence of periodontopathogenic bacteria, which may further favor periodontal deterioration.
prosthetic biomaterials fixed prosthesis periodontal health MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA
Evaluación integrada de riesgo asociado a mercurio en sitios con minería artesanal de mercurio
ARLETTE ANDREA CAMACHO DE LA CRUZ (2019, [Tesis de doctorado])
En la actualidad México es uno de los principales países productores y exportadores de mercurio a nivel mundial, la producción de mercurio en México se efectúa principalmente de forma artesanal, lo cual afecta significativamente a los ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del mercurio sobre la salud en localidades de México con minería artesanal de mercurio, utilizando como herramienta la evaluación integrada de riesgo. En el estudio se incluyeron las siguientes comunidades: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; y Llano de San Francisco y Bucareli, pertenecientes al municipio de Pinal de Amoles, en el Estado de Querétaro. Para cumplir con el objetivo de este trabajo se llevó a cabo la determinación de las concentraciones de mercurio elemental gaseoso en aire y de mercurio total en: agua, suelo, plantas, hígado y riñones de roedores, lombrices, y en orina de niños, mujeres y mineros. Cabe mencionar que en las localidades La Tapona y La Plazuela solo se evaluó el riesgo en salud humana, y en el caso de las localidades de Pinal de Amoles se realizó una evaluación integrada de riesgo. En las matrices ambientales: aire y suelo, se observaron concentraciones por encima de los valores establecidos como referencia a nivel nacional e internacional; en cuanto a plantas se notó que los niveles de mercurio en hojas incrementan conforme a la cercanía con las zonas de minería artesanal de mercurio; las concentraciones en tejidos de roedores y en lombrices se mostraron superiores a las determinadas en especies de un sitio de referencia; y en humanos los valores de mercurio urinario también se encontraron por arriba de niveles de referencia fijados internacionalmente. Dentro de las principales rutas de exposición a mercurio identificadas se encuentran: el aire para el caso de plantas, niños, mujeres y mineros; el suelo para lombrices, roedores y niños; así como las plantas para los roedores, ya que estas forman parte de su dieta. Con los resultados obtenidos se demuestra la influencia de la minería artesanal de mercurio en el incremento de los niveles de este elemento en los diferentes componentes del ecosistema, asimismo se concluye que tanto la población humana como la biota se encuentran en riesgo de padecer efectos adversos en salud relacionados con este contaminante, y por lo tanto existe la imperiosa necesidad de diseñar e implementar estrategias de intervención para reducir y prevenir la contaminación por mercurio, y por ende el riesgo por exposición a este elemento, para cumplir con lo anterior derivado de esta investigación se propone un nuevo enfoque de trabajo denominado Salud Total.
Nowadays, México is one of the world's leading mercury producing and exporting countries, the production of mercury in México is carried out in a handcrafted way, which significantly affects ecosystems. The objective of this work was to assess the impact of mercury on health in localities of México with artisanal mercurymining, using the integrated risk assessment as a tool. The following communities were included in the study: La Tapona, Villa Hidalgo, San Luis Potosí; La Plazuela, Peñamiller, Querétaro; and Llano de San Francisco and Bucareli, belonging to the municipality of Pinal de Amoles, in the State of Querétaro. To meet the objective of this work was carried out the determination of the concentrations of gaseous elemental mercury in air, and total mercury in water, soil, plants, liver and kidneys of rodents, worms, and in the urine of children, women and miners. It is worth mentioning that in the localities of La Tapona and La Plazuela only the risk in human health was evaluated, and in the case of the Pinal de Amoles localities an integrated risk assessment was carried out. In the environmental matrices: air and soil, concentrations were observed above the values established as reference at national and international level; as for plants it was noted that the levels of mercury in leaves are increased according to the proximity with the areas of artisanal mercury mining; concentrations in rodent and earthworm tissues were higher than those determined in species at a reference site; and in humans, urinary mercury values were also found above reference levels set in international regulations. Among the main routes of exposure to mercury identified are: the air for the case of plants, children, women and miners; soil for worms, rodents and children; as well as plants in the case of rodents as they are part of their diet. With the results obtained, the influence of the artisanal mining of mercury in the increase of the levels of this element in the different components of the ecosystem is demonstrated, it is also concluded that both the human population and the biota are at risk of suffering adverse effects in health related to this pollutant, and therefore there is the imperative need to design and implement intervention strategies to reduce and prevent mercury pollution, and hence the risk by exposure to this element, to comply with the above, derived from this investigation a new work approach called Total Health is proposed.
ROGELIO COSTILLA SALAZAR (2010, [Tesis de doctorado])
JOVITO CESAR SANTOS ALVAREZ JUAN MANUEL VELAZQUEZ ENRIQUEZ ROSENDO GARCÍA CARRILLO CESAR RODRIGUEZ BEAS ALMA AURORA RAMIREZ HERNANDEZ EDILBURGA REYES JIMENEZ KARINA GONZÁLEZ GARCÍA ARMANDO LOPEZ MARTINEZ LAURA PEREZ CAMPOS MAYORAL SERGIO ROBERTO AGUILAR RUIZ MARIA DE LOS ANGELES ROMERO TLALOLINI HONORIO TORRES AGUILAR LUIS ALBERTO CASTRO SANCHEZ JAIME ARELLANES ROBLEDO VERONICA ROCIO VASQUEZ GARZON RAFAEL BALTIERREZ HOYOS (2022, [Artículo])
Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a chronic, progressive lung disease. Lesions in the lung epithelium cause alterations in the microenvironment that promote fibroblast accumulation. Extracellular vesicles (EVs) transport proteins, lipids, and nucleic acids, such as microRNAs (miRNAs). The aim of this study was to characterize the differentially expressed miRNAs in the cargo of EVs obtained from the LL97 and LL29 fibroblast cell lines isolated from IPF lungs versus those derived from the CCD19 fibroblast cell line isolated from a healthy donors. We characterized EVs by ultracentrifugation, Western blotting, and dynamic light scattering. We identified miRNAs by small RNA-seq, a total of 1144 miRNAs, of which
1027 were known miRNAs; interestingly, 117 miRNAs were novel. Differential expression analysis showed that 77 miRNAs were upregulated and 68 were downregulated. In addition, pathway enrichment analyses from the Gene Ontology and Kyoto Encyclopedia of Genomes identified several miRNA target genes in the categories, cell proliferation, regulation of apoptosis, pathways in cancer, and proteoglycans in cancer. Our data reveal that miRNAs contained in EVs cargo could be helpful as biomarkers for fibrogenesis, diagnosis, and therapeutic intervention of IPF.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Idiopathic pulmonary fibrosis Extracellular vesicles Fibroblasts Small-RNA seq
ALONDRA LUGARDA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El praziquantel (PZQ) es un antihelmíntico de amplio espectro eficiente en la terapia de enfermedades parasitarias como la esquistosomiasis y la neurocisticercosis. Este fármaco pertenece al grupo II del Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) debido a que posee alta permeabilidad y baja solubilidad en medios acuosos, además la dosis que se administra en humanos (600 mg) es 9 veces mayor de lo que se puede disolver en un volumen luminal de 250 mL. Estas condiciones indican que la absorción y biodisponibilidad de PZQ se ven limitadas por la solubilidad y velocidad de disolución de este.
Novedosamente, se ha demostrado que los cocristales farmacéuticos modifican las
propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de principios activos poco solubles en agua. Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del uso de coformadores regioisoméricos como el ácido maleico (MALE) y el ácido fumárico (FUM) para estudiar la solubilidad termodinámica y la cinética de disolución de cocristales de praziquantel.
Las fases cocristalinas PZQ-FUM y PZQ-MALE se obtuvieron mediante el método de reacción de cristalización y molienda mecanoquímica asistida con gota de disolvente. Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización física y espectroscópica, se demostró que se sintetizaron con éxito los cocristales de praziquantel. De manera particular, el sólido de PZQ-MALE obtenido por reacción de cristalización se identificó como un nuevo polimorfo del cocristal (PZQ-MALE II) mostrando diferentes propiedades fisicoquímicas que PZQ-MALE I.
Los cocristales de PZQ se almacenaron bajo diferentes condiciones de estrés de humedad y temperatura. Los análisis por DRXP mostraron que la fase cocristalina de PZQ-FUM no presenta transformación de fase; sin embargo, PZQ-MALE II se transformó a 40॰C y 75% HR, mientras que PZQ-MALE I resultó ser estable en todas las condiciones experimentales.
En los estudios biofarmacéuticos realizados, los valores de ventaja de solubilidad (SA) y constante eutéctica (Keu) demostraron que PZQ-FUM y los polimorfos del cocristal PZQ-MALE eran más solubles que praziquantel, además, la curva de solubilidad-pH indicó que las fases cocristalinas tienen el potencial de impartir solubilidad dependiente del pH.
Los polimorfos de PZQ-MALE mostraron una ventaja de solubilidad (SA) mayor en
comparación con PZQ-FUM en HCl pH 1.2, pero los cocristales con SA más alto, no
presentaron un comportamiento de disolución mejorado. Los estudios de disolución de PZQ-FUM con SA inferior mostraron que es capaz de promover una supersaturación, con un aumento significativo de la concentración de praziquantel en solución. En presencia de exceso de coformador predisuelto en el medio de disolución, se observó la solubilización sostenida de PZQ a partir del cocristal PZQ-FUM, aumentando el ABC₀-₁₂₀ hasta en 2 veces en comparación con PZQ prístino.
Con estos resultados se demuestra que el cocristal PZQ-FUM podría ser una alternativa a la fase contenida en la formulación comercial, ya que presentó ventajas biofarmacéuticas mejoradas sobre la solubilidad, el perfil de disolución y la cantidad total disuelta (ABC) de PZQ.
Praziquantel (PZQ) is a broad-spectrum anthelmintic effective in the therapy of parasitic diseases for schistosomiasis and neurocysticercosis. PZQ is class II according to the Biopharmaceutical Classification System (BCS) because it has low solubility in water and good permeability in addition to human doses of PZQ (600 mg) that are more than 9 times higher than what can be dissolved in a luminal volume of 250 mL. Thus solubility and dissolution kinetics are the rate limiting steps in the absorption and bioavailability of PZQ.
Recently, pharmaceutical cocrystals have shown to modify the physicochemical and
biopharmaceuticals properties of drugs having low aqueous solubility. The purpose of the present study was to investigate the impact of isomeric coformers (maleic-fumaric acids) to enhance the thermodynamic solubility and kinetics dissolution of praziquantel cocrystals.
PZQ-FUM and PZQ-MALE was obtain by reaction crystallization method and mechanical liquid-assisted grinding. Considering the physical and spectroscopic characterization it was demonstrated that praziquantel cocrystals were successfully obtained. In particular, cocrystal PZQ-MALE obtained by reaction crystallization was identified as a new polymorph cocrystal (PZQ-MALE II) and has different physicochemical properties than PZQ-MALE I.
Cocrystals PZQ were stored under different humidity and temperature stress conditions. PXRD analyses showed that PZQ-FUM has not physical transformation. PZQ-MALE II was transformed to 40 ॰C and 75% RH, while PZQ-MALE I was stable at all experimental conditions.
In biopharmaceutical studies, the values de SA y Kₑᵤ showed that both cocrystals were more soluble than the drug, and the shape of the solubility–pH curve indicated that cocrystals had the potential to impact pH-dependent solubility.
VERÓNICA ANTÚNEZ MARTÍNEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La calidad y seguridad del paciente a nivel mundial es un aspecto relevante para los
sistemas hospitalarios debido a su impacto ético y financiero. La Organización Mundial
de la Salud [OMS] (2022)¹
, estima que uno de cada 10 pacientes que vive en países
industrializados sufre de eventos adversos mientras reciben cuidados de salud; esta
inadecuada atención al paciente genera gastos en la atención, de hospitalización,
infecciones nosocomiales y discapacidad²⁻³
.
En México, las úlceras por presión (UPP) son un indicador de calidad en el Sistema
Nacional de Salud, se otorga relevancia a los conocimientos de los profesionales de la
salud en cuanto al abordaje integral de las úlceras para el mejoramiento de la seguridad
del paciente³
.
En México, a partir de 1999 se desarrolló el modelo de calidad para la seguridad del
paciente, el cual está conformado por metas internacionales, estándares centrados en el
paciente y estándares centrados en la gestión. La creación y desarrollo de este modelo
tiene como finalidad mejorar la calidad de los servicios de atención y de la seguridad que
se brinda a los pacientes, sobretodo, durante su estancia hospitalaria (Consejo de
Salubridad General, 2019)⁴
La seguridad del paciente se define como la evitación y prevención de fallas en la
atención que se proporciona en los servicios sanitarios, con la finalidad de evitar eventos
adversos que pongan en riesgo la vida de los usuarios. Además, es un componente
prioritario de la calidad asistencial, donde el personal de enfermería juega un papel
importante por ser uno de los principales proveedores de cuidados. Durante la estancia
hospitalaria de un paciente existe el riesgo de que se presenten eventos adversos como
resultado de la atención, estos eventos son daños causados al paciente por un
procedimiento cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que
originó la búsqueda de atención⁴
Estos errores producto de la atención que se proporciona, por ejemplo administrar una
dosis incorrecta al paciente, se denominan error de comisión; sin embargo, durante la
práctica existen también procedimientos que no se realizan de acuerdo a las demandas
del paciente, por ejemplo, ayudar en la deambulación, estos se denominan error de
omisión del cuidado de enfermería que representa un problema mayor en el paciente, por
lo tanto perdido es considerando ayuda en la deambulación tres veces al día, la
educación al paciente, higiene de boca, cambios de posición del paciente cada dos horas,
baño en cama, cuidado de la piel, la vigilancia adecuada y el desarrollo o actualización
de los planes de cuidados de enfermería⁴
LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ (2023, [Artículo])
Introducción: El parto vaginal puede ser un evento traumático que impacta en los músculos pélvicos, los nervios y el tejido conectivo. Numerosas investigaciones respaldan la idea de que las mujeres que experimentan un parto vaginal tienen un riesgo más alto de desarrollar incontinencia y prolapso de órganos pélvicos en comparación con aquellas que nunca han tenido hijos (nulíparas) y las mujeres que han optado por una cesárea como método de parto.
Poder identificar a las pacientes con mayor riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico y en ellas, poder iniciar la rehabilitación de los músculos del piso pélvico de forma temprana, para así, disminuir el riesgo de presentar una disfunción del piso pélvico o reducir las molestias causadas por la disfunción del piso pélvico.
Objetivo: Determinar el grado de asociación de los factores obstétricos estudiados con el desarrollo de disfunción del piso pélvico durante el puerperio inmediato y a 30 días de seguimiento en pacientes primíparas atendidas en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León.
Métodos: Estudio observacional de casos y controles. Se incluyeron pacientes primigestas con resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil de Nuevo León que se encuentren en el puerperio inmediato. Se revisaron los expedientes de las pacientes que otorgaron su autorización a participar en el estudio y se extrajo la información relevante de las pacientes primíparas que hayan tenido resolución obstétrica en el Hospital Regional Materno Infantil dura el periodo de enero a febrero del 2023. A cada participante se le aplicó una serie de encuestas auto- aplicables determinadas en 2 tiempos diferentes, en el puerperio inmediato y el segundo tiempo por vía telefónica al cumplir los 30 días de puerperio; estos cuestionarios fueron el índice de la función sexual femenina y el inventario de problemas del piso pélvico (cuestionario corto 20 o PFDI-20).
8
Resultados: No hubo asociación entre los factores maternos o fetales basales con la presencia o no de disfunción de piso pélvico. A la resolución del embarazo, los hallazgos más frecuentes fueron pérdida involuntaria de gases (51.3%), incontinencia de urgencia (34.2%), incontinencia de esfuerzo (32.9% y dolor al defecar (21.5%), mientras que fueron dolor al defecar (41.2%), dispareunia (37.5%) pérdida involuntaria de gases (37.5%) e incontinencia de urgencia (27.5%) posterior a un mes de seguimiento del puerperio. Se encontró una correlación negativa moderada-baja entre el perímetro cefálico del neonato y el puntaje total de PFDI-20, y una correlación positiva baja entre el deseo con los síntomas colo-rectales-anales, urinarios y el puntaje total de PFDI-20 durante el puerperio inmediato, así como una correlación positiva moderada-baja los síntomas urinarios y el deseo sexual, y en el total del índice de función sexual femenina.
Conclusión: No se identificaron factores obstétricos maternos o fetales asociados con disfunción pélvica en el puerperio inmediato o tardío. Sin embargo, la prevalencia de DPP es alta y no debe ser obviada, ya que se requiere una enorme atención e identificación de este tipo de pacientes para poder realizar intervenciones tempranas y mejorar la calidad de vida.
Especialidad en Ginecologia y Obstetetricia
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GINECOLOGÍA