Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (60)
- Tesis de maestría (25)
- Tesis de doctorado (12)
- Otro (8)
- Trabajo terminal, especialidad (8)
Autores
- FERNANDO CANTU FLORES (4)
- TANIA ZENTENO SAVIN (3)
- Carlos Enrique Román Velázquez (2)
- EDUARDO BARRERA JUAREZ (2)
- Elizabeth Brassea Pérez (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (46)
- El autor (17)
- CICESE (10)
- CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE S.C. (2)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (46)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (21)
- Repositorio Institucional CICESE (10)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIO (9)
- Fuente de Objetos Científicos Open Access (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (103)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (79)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (29)
- OTRAS (26)
- FÍSICA (25)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA ELIZABETH FRAUSTRO AVILA (2022, [Artículo])
Introducción: Las cardiopatías congénitas son los defectos congénitos más frecuentes. Se ubican como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. A pesar esto, se cuenta con gran variabilidad reportada tanto a nivel nacional como internacional en la frecuencia de presentación de estas alteraciones. Por dicho motivo es de gran relevancia el conocer en nuestro medio la prevalencia de estos defectos, así como la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de cardiopatías congénitas.
Métodos: Realizamos un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 163 casos de cardiopatías congénitas detectados en un período de 10 años ( Marzo 2011 a febrero 2021) por ultrasonido obstétrico avanzado, centro de ultrasonido avanzado privado en el noreste de México.
Resultados: Se encontró una prevalencia de cardiopatías congénitas mayor a la reportada a nivel internacional (1.49%). En cuanto a la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de CC, la CIV fue la más frecuente con 62% de los casos, seguido de arritmias cardíacas en 11.7% de los casos, SCIH en 9.2%. No se identificó ningún caso de AEb, contrario a lo reportado en otros estudios. El 53.4% de las CC fueron aisladas. De los casos con AEC asociadas, las alteraciones esqueléticas fueron las más frecuentes ( 12.3%).
Conclusiones:La prevalencia de CC en nuestro estudio es mayor a la reportada a nivel internacional, así mismo identificamos un porcentaje mayor al reportado en la literatura de AEC asociadas a las CC. Se evidencia la relevancia de establecer protocolos de detección y reporte de las CC, con el objetivo de generar información estadística estandarizada.
Especialista en Ginecología y Obstetricia
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA INTERNA CARDIOLOGÍA
ROSEMBERG ALBORES FIGUEROA (2023, [Artículo])
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de morbilidad y mortalidad en México. A pesar de que en la actualidad el intervencionismo cardíaco ha cobrado gran relevancia como tratamiento de diferentes enfermedades del corazón, sigue existiendo una gran cantidad de pacientes que necesitarán un tratamiento por medio de cirugía cardíaca, por tal motivo la mejoría en la seguridad del periodo perioperatorio en la cirugía cardíaca es de gran importancia para incrementar la posibilidad de desenlaces exitosos y mejoría en las estadísticas a nivel nacional.
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el porcentaje de aclaramiento del lactato posterior a la circulación extracorpórea y a las 6 horas postquirúrgicas, con la probabilidad de fracaso de extubación fast-track en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, comparativo, ambispectivo para evaluar el porcentaje de aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en pacientes postoperados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Se incluirán pacientes adultos mayores de 18 años que se someterán de forma electiva a cirugía valvular, revascularización aortocoronaria o ambas. Se excluirán pacientes pediátricos, cirugía para reparación de defectos congénitos, y pacientes que previo a la cirugía ya cuenten con ventilación mecánica invasiva y/o portadores de traqueostomía. Se tomará el valor del lactato posterior a finalizar la circulación extracorpórea y el lactato a las 6 horas postquirúrgicas, previo a la extubación con protocolo fast-track para determinar el porcentaje de aclaramiento y su relación como factor predictor de fracaso en la extubación. Se analizó la información de 46 pacientes con el programa R 4.3.
RESULTADOS: Para el análisis entre las variables, se presentan como categóricas, cuantitativas y predictores. Las dos primeras (categóricas y cuantitativas) fueron comparadas entre quienes tuvieron un aclaramiento óptimo de más del 24% y las que no, en este apartado no se encontraron datos significativos (P<0.05). En los predictores de extubación fallida, se tomó como corte todos aquellos con una AUROC mayor a 0.65, los cuales fueron la edad mayor a 39 años, administración de más de dos unidades de plasma fresco congelado, tiempo de pinzado aórtico mayor a 145 minutos, tiempo de circulación extracorpórea mayor a 191 minutos, y un porcentaje de aclaramiento de lactato a las 6 horas postquirúrgicas menor al 14%.
CONCLUSIÓN: Un aclaramiento de lactato menor al 14% a las 6 horas postquirúrgicas es un factor predictivo de falla en la extubación aplicando la definición de esta para el estudio (más específicamente intubación mayor a 48 horas) en cirugía cardíaca, sin embargo, continúa sin definirse la asociación del aclaramiento con la modalidad fast-track ante la falta de pacientes con necesidad de reintubación. Se definieron otros factores que pueden ser predictores de extubación fallida en cirugía cardíaca.
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
NANCY LORENA GARZA GARCIA (2024, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-7889-664X
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial y México no es la excepción, esto se debe a múltiples factores, entre los que se incluyen la fisiopatología de la enfermedad, la clínica atípica, la poca educación sobre el tema y la falta de estudios de escrutinio de fácil acceso, económicos y con un alto índice de sensibilidad y especificidad.
El score de calcio de las arterias coronarias es un sistema de estratificación del riesgo de enfermedad coronaria en el cual se mide cuantitativamente la carga de placas de ateroma calcificado. Por otro lado, las calcificaciones de las arterias mamarias son un hallazgo frecuente en las mamografías de escrutinio y también se consideran un signo de aterosclerosis. En los últimos años se han publicado múltiples estudios de investigación que reportan que existe una importante correlación entre las calcificaciones de arterias coronarias (CAC) y las calcificaciones de las arterias mamarias (CAM).
En este estudio se incluyeron 611 pacientes que se realizaron mamografías digitales y TC score coronario en un programa de escrutinio de mujeres asintomáticas atendidas entre los años del 2014 y 2022 en un hospital privado al noreste de México. Para la medición de las CAC se utilizó el sistema de Agatston y para CAM una gradación de tipo LIKERT con 3
categorías (ausencia, intermedio y severo).
Fueron incluidas 611 pacientes, con una media de edad de 51.34 (± 8.35) y un rango de 36-82 años. En las pacientes evaluadas, únicamente el 5.2% (n=32) presentaba calcificación arterial mamaria (CAM) y un 11.94% (n=73) presentaba calcificación arterial coronaria (CAC). Al comparar entre grupos la ausencia y presencia de CAM se encontró una diferencia estadísticamente significativa en aquellas mujeres que tenían hipertensión arterial (87.9% vs12.1%; p = 0.014). Al comparar el grado de CAM según el grado de CAC se observó que el 15.38% (n=94) tenía presencia de ambas. La mayoría de las mujeres que presentó CAM
significativas (16.7%) tenía CAC moderadas. La diferencia entre grupos según el grado de CAM fue reportada significativa (p<0.001). Para establecer el coeficiente de correlación de Spearman arrojó el valor Rho=0.176 [p<0.001; 95% IC (0.096-0.254)] indicando que hay una correlación positiva leve entre los valores de CAM y CAC.
En conclusión, nuestra investigación en una cohorte grande que incluía mujeres con amplio rango de edad (36-82 años) mexicanas de un hospital privado del noroeste de México demuestra que la presencia de CAM en los grados intermedio y severo en las mamografías de escrutinio y con una edad ≥ 50 años está relacionada con un mayor riesgo de presentar enfermedad coronaria y/o hipertensión arterial. Por lo tanto, se demuestra que realizar una evaluación de las CAM y agregarlo al informe tiene utilidad potencial en la prevención y diagnóstico de la enfermedad coronaria e hipertensión, sin embargo, se necesitan estudios que incluyan cohortes más grandes y con mayor variabilidad en los factores de riesgo tradicionales y no tradicionales para una evaluación más completa, así mismo realizar un estudio con mayor cantidad de pacientes con presencia tanto de CAM como de CAC para conocer la especificidad y sensibilidad.
Médico especialista en Radiología e Imagen Diagnóstica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])
La principal causa de muerte materna en el mundo sigue siendo la hemorragia obstétrica y sus complicaciones asociadas. Múltiples instituciones y colegios de anestesiología y obstetricia han estudiado los factores predisponentes, principales causas y han buscado el tratamiento óptimo para minimizar la morbimortalidad de la hemorragia obstétrica, se hace principal hincapié en los factores de riesgo y en el manejo de la hemostasia tanto con medidas quirúrgicas como con la reanimación guiada por estudios viscoelásticos, no obstante la transfusión de hemoderivados no es inocua y posee diversos riesgos y efectos adversos asociados a la misma, este estudio realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil busca asociar reacciones adversas a la transfusión masiva a la administración de hemoderivados en un esquema tanto liberal como basado en las recomendaciones de las guías de la FIGO, en nuestro estudio que incluyó una muestra de 189 pacientes, se encontraron diferencias significativas en los días de estancia intrahospitalaria y los días de estancia en UCIA asociado a la transfusión en relaciones 1:1:1 (paquete globular: plasma: plaquetas), sin diferencias en las complicaciones asociadas a la transfusión tales como lesión renal aguda, reacciones transfusionales o mortalidad
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])
El deterioro cognitivo postoperatorio (DCPO) es una entidad que incrementa la morbilidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos y los costos de los servicios de salud. Los factores de riesgo para desarrollar DCPO son multifactoriales y son intrínsecos y/o extrínsecos al paciente. Sin embargo, hay evidencia inconclusa con respecto a los efectos de los anestésicos y sus implicaciones cognitivas. En este estudio, se compararon los puntajes preoperatorios y postoperatorios en las distintas esferas de la cognición mediante la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en pacientes sometidos a anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol por mas de 3 horas. Se pretende asociar el tipo de anestesia y las alteraciones en las funciones cognitivas para desarrollar estrategias anestésicas y disminuir la presentación de DCPO.
Especialidad en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
JULIO CESAR DAVILA VALERO (2023, [Tesis de maestría])
The primary objective of this study is to investigate the survival and its determinants in octogenarian patients who have undergone
percutaneous coronary intervention as a revascularization treatmen
1. To estimate the health-related quality of life and self-perception of health in octogenarian patients after acute coronary
syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.
2. To assess the functionality in basic and instrumental activities of daily living in octogenarian patients after acute coronary
syndrome and percutaneous coronary intervention as a revascularization treatment in a 15-year cohort.
3. To determine the incidence of complications, rehospitalizations, major cardiovascular adverse events, and mortality in octogenarian patients after an acute coronary syndrome and percutaneous coronary intervention as a
revascularization treatment in a 15-year cohort.
Especialista en Geriatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS GERIATRÍA
MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023, [Artículo])
Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.
Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
NOE ENRIQUE PEREZ ANGUIANO (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-0785-4247
Objetivo: Detectar datos sugestivos de infección de sitio quirúrgico usando el cuestionarioBluebelle WHQ adaptado a formato
electrónico, evaluando su sensibilidad, en dos hospitales públicos del estado de Guanajuato en el periodo agosto-octubre 2023.
Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y descriptivo, mixto, longitudinal para el seguimiento por 30 días de pacientes post-operados de cirugía abdominal usando el cuestionario Bluebelle WHQ de forma electrónica por medio de una página web para la detección de signos y síntomas sugestivos de infección de sitio quirúrgico. Realizado en dos hospitales públicos del
estado de Guanajuato. Se reclutaron pacientes con cirugía de apéndice, cirugía de colon, cirugía gástrica, cirugía de intestino delgado, laparotomía exploratoria y cirugía biliar, catalogados por la CDC como procedimientos con seguimiento por 30 días.
Resultados: Se reclutaron 72 pacientes, 36 (50%) corresponden al hospital A y 36 (50%) al hospital B. La distribución por sexo fue de 24 (33.3%) participantes femeninas y 48 (67%) masculinos. El promedio de edad fue de 21.75 años (DS de 19.49). Se obtuvo un total de 428 cuestionarios contestados, con una media de 5.9, moda de 8 notificaciones y una mediana de 8 notificaciones por paciente. De los 72 participantes se identificaron 7 infecciones de sitio quirúrgico, 2 (2.7%) en el Hospital A y 5 (6.94%) en el Hospital B. De las cuales 3 corresponden a infecciones superficiales, 3 profundas y 1 de órgano-espacio. La herramienta mostró una sensibilidad estimada del 80% (IC 95% 37%-100%) y la especificidad es de 97% (IC 95% 90%-
100%) Conclusiones: Con el cuestionario WHQ electrónico fue posible detectar infecciones de sitio quirúrgico con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97% en el seguimiento de pacientes post-operados de cirugía abdominal. No existen elementos para concluir que la sensibilidad de esta adaptación electrónica es mayor a la versión en papel, por lo que se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios similares. Se sugiere desarrollar protocolos de atención basados en evidencia científica para garantizar un diagnóstico basado en criterios estandarizados y sin variabilidad y así otorgar una atención oportunidad y de calidad en el manejo de una infección de sitio quirúrgico con ayuda de la tecnología.
Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL
Valoración ultrasonográfica perioperatoria de la vía aérea en el paciente obeso
FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])
La valoración submandibular ultrasonográfica de la vía aérea en el paciente obeso, es una herramienta no invasiva, objetiva y valiosa, que ofrece mayor seguridad en la toma de decisiones para el abordaje de la vía aérea en el período perioperatorio, podría considerarse como un nuevo criterio objetivo para la predicción de ventilación difícil con mascarilla facial en los pacientes obesos, sin embargo, se necesitan estudios que involucren muestras representativas y de carácter multicéntrico.
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
Vanessa Inés González Riaño (2023, [Tesis de maestría])
El agua subterránea se considera uno de los recursos más importantes a nivel mundial en los sectores de agua potable y agricultura, sobre todo en regiones áridas y semiáridas donde no solo hay menos precipitación sino una elevada evaporación que podría afectar la salinización del suelo y el agua debido a su estrecha relación. El trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de salinidad en el acuífero La Misión, Baja California, a partir del análisis fisicoquímico de suelo y agua subterránea bajo la hipótesis de que existe una relación en la presencia de fases minerales salinas del suelo y las concentraciones de sales en el agua del acuífero. Para ello, se recolectaron y caracterizaron fisicoquímicamente 19 muestras de suelo y agua subterránea en temporada de estiaje (2022) y lluvias (2023) utilizando estadísticas multivariadas y análisis hidrogeoquímicos. Además, se analizaron las fases minerales presentes en el suelo con Difracción de Rayos X (DRX). Los resultados mostraron que el contenido de sólidos disueltos totales en el agua disminuye conforme los sitios se alejan de la línea de costa. De manera general y considerando la composición química de las aguas, éstas se clasifican como ligeramente salinas con pH entre 5.5 y 8.3, y temperaturas entre 15 y 40 °C. Los diagramas de Piper y Chadha mostraron que predominan dos tipos de facies hidroquímicas en el acuífero: Ca-Mg-SO4/Cl y Na-Cl y el diagrama de Gibbs muestra que prevalecen los procesos por meteorización de las rocas y evaporación (500% mayor que la precipitación media anual). De acuerdo con la conductividad eléctrica, pH, porcentaje de sodio intercambiable y la relación de adsorción de sodio en el agua, los suelos superficiales del acuífero en su totalidad son suelos no salinos y no sódicos, además, el análisis de DRX no detectó fases minerales salinas en el suelo. Finalmente, se encontró que la actividad agrícola, el uso de fertilizantes, el hidrotermalismo, la evaporación y la geología podrían estar causando la salinidad del agua subterránea en el área de estudio.
Groundwater is considered one of the most important resources of drinking water worldwide as well as the agriculture sectors, especially in arid and semi-arid regions. Where there is not only less precipitation but also high evaporation rates that could affect soil and water salinization due to their close relationship. The objective of this work is to evaluate the type of salinity in La Misión aquifer, Baja California, based on the physicochemical analysis of soil and groundwater. Under the hypothesis that there is a relationship between the presence of saline mineral phases in the soil and the concentrations of salts in the aquifer’s water. For this purpose, 19 soil and groundwater samples were collected and physicochemically characterized during the dry season (2022) and rainy season (2023) using multivariate statistics and hydrogeochemical analysis. In addition, the mineral phases present in the soil were analyzed with X-Ray Diffraction (XRD). The results showed that the content of total dissolved solids in the water decreases as the sites are farer from the coastline. In general, and considering the chemical composition of the waters, they are classified as slightly saline with pH between 5.5 and 8.3, and temperatures between 15 and 40 °C. The Piper and Chadha diagrams showed that two types of hydrochemical facies predominate in the aquifer: Ca-Mg-SO4/Cl and Na-Cl. The Gibbs diagram shows that rock weathering and evaporation processes prevail (500% greater than average annual precipitation). According to the electrical conductivity, pH, percentage of exchangeable sodium and the sodium adsorption ratio in water, the surface soils of the aquifer as a whole are non-saline and non-sodic soils. The XRD analysis did not detect saline mineral phases in the soil. Finally, it was found that agricultural activity, fertilizer use, hydrothermalism, evaporation and geology could be causing groundwater salinity in the study area.
hidrogeoquímica, Difracción de Rayos X, RAS, PSI hydrogeochemistry, X Ray Diffraction, ESP, SAR CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO CIENCIAS DEL SUELO (EDAFOLOGÍA) FÍSICA DE SUELOS FÍSICA DE SUELOS