Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (678)
- Tesis de maestría (396)
- Dataset (250)
- Tesis de doctorado (122)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (18)
- Jose Crossa (15)
- CARLOS FUENTES RUIZ (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (120)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (79)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (308)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (252)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional NINIVE (180)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6292)
- oa:embargoedAccess (4)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Redescription of Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900 (Aranei: Selenopidae)
DAVID CHAME VAZQUEZ MARIA LUISA JIMENEZ JIMENEZ CARLOS PALACIOS CARDIEL (2022, [Artículo])
"In this work we redescribe and rediagnose both sexes of the flattie spider Selenops minutus F.O. Pickard-Cambridge, 1900. In addition, we provide the first record of S. minutus from Mexico."
Araneae, new record, flattie spider, Chiapas, Mexico BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) TAXONOMÍA ANIMAL TAXONOMÍA ANIMAL
Evaluación técnico-económica de cinco tecnologías para remoción de arsénico
César Calderón Mólgora Flor Cruz Sofía Garrido Hoyos Silvia Gelover Santiago RAUL LOPEZ CORZO ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ SARA PEREZ CASTREJON María Laura Quezada Jiménez María de Lourdes Rivera Huerta (2010, [Documento de trabajo])
Debido a la intensa actividad económica de la Comarca Lagunera, y al consecuente crecimiento poblacional, el acuífero granular que es la principal fuente de abastecimiento de la región, ha sido sometido a una fuerte presión hídrica que se ha traducido en el abatimiento de los niveles piezométricos y en el deterioro de la calidad del agua, principalmente por al aumento en la concentración de arsénico. Las autoridades locales, conscientes de los riesgos a la salud humana asociados con el arsénico, han llevado a cabo acciones encaminadas a disminuir la exposición de los habitantes al arsénico, como por ejemplo la clausura de pozos cuya concentración de arsénico supera el nivel máximo permisible, o bien la instalación de pequeñas unidades de ósmosis inversa para llenado de garrafones. Sin embargo, dado el incremento en la demanda de agua y su baja disponibilidad, ha sido necesario buscar alternativas tecnológicas que permitan aprovechar las fuentes existentes en la región y entregar a los usuarios agua en cantidad y calidad suficiente. Por lo anterior, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un estudio comparativo de cinco tecnologías comúnmente utilizadas para remoción de arsénico: nanofiltración, coagulación-floculación convencional, electrocoagulación, adsorción en medios específicos (sorb 33 o equivalente) y deionización capacitiva.
Contaminación del agua Remoción de arsénico Nanofiltración Coagulación-Floculación Electrocoagulación Adsorción Deionización INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
On-farm assessment of yield and quality traits in durum wheat
Facundo Tabbita Iván Ortíz-Monasterios Francisco Javier Pinera-Chavez Maria Itria Ibba Carlos Guzman (2023, [Artículo])
BACKGROUND: Durum wheat is key source of calories and nutrients for many regions of the world. Demand for it is predicted to increase. Further efforts are therefore needed to develop new cultivars adapted to different future scenarios. Developing a novel cultivar takes, on average, 10 years and advanced lines are tested during the process, in general, under standardized conditions. Although evaluating candidate genotypes for commercial release under different on-farm conditions is a strategy that is strongly recommended, its application for durum wheat and particularly for quality traits has been limited. This study evaluated the grain yield and quality performance of eight different genotypes across five contrasting farmers’ fields over two seasons. Combining different analysis strategies, the most outstanding and stable genotypes were identified. RESULTS: The analyses revealed that some traits were mainly explained by the genotype effect (thousand kernel weight, flour sodium dodecyl sulfate sedimentation volume, and flour yellowness), others by the management practices (yield and grain protein content), and others (test weight) by the year effect. In general, yield showed the highest range of variation across genotypes, management practices, and years and test weight the narrowest range. Flour yellowness was the most stable trait across management conditions, while yield-related traits were the most unstable. We also determined the most representative and discriminative field conditions, which is a beneficial strategy when breeders are constrained in their ability to develop multi-environment experiments. CONCLUSIONS: We concluded that assessing genotypes in different farming systems is a valid and complementary strategy for on-station trials for determining the performance of future commercial cultivars in heterogeneous environments to improve the breeding process and resources.
Wheat Quality GGE Analysis Flour Yellowness CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FLOURS WHEAT QUALITY YIELDS FIELD EXPERIMENTATION
RODRIGO STEFANO DUNO DIEGO FRANCISCO ANGULO PEREZ GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])
A finales de abril del 2022, un [malvado] colega del herbario CICY informó que habíamos olvidado una especie endémica en nuestra última actualización de endemismo para la Provincia Biótica Península de Yucatán ¡Otra más! Después de algunas angustias y pesquisas sobre la planta, pensamos que era una excelente oportunidad para hablar de una hermosa (o al menos interesante) planta de la región y presentar el caso. Se trata de Crossopetalum gaumeri, de la familia Celastraceae.
ENDEMISMO FLORA FLORA AUTOCTONA FLORISTICA YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Teoría de la catástrofe aplicada en la hidráulica
Polioptro Martinez-Austria GABRIEL ECHAVEZ ALDAPE (1986, [Artículo])
La teoría de la catástrofe es una nueva herramienta matemática que permite el estudio y la descripción de fenómenos con características anómalas de comportamiento como histéresis y discontinuidades. En mecánica de fluidos e hidráulica existen varios casos de flujos con este tipo de comportamiento que, por la carencia de métodos sencillos de análisis, casi no se han estudiado. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales de la teoría de la catástrofe, enfatizando más sus implicaciones físicas que sus antecedentes matemáticos, y se ofrecen ejemplos de fenómenos de interés en hidráulica que pueden describirse mediante geometrías de catástrofe.
Hidráulica Mecánica de fluidos Método descriptivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento en la hidráulica
FRANCISCO JAVIER APARICIO MIJARES MOISES BEREZOWSKY VERDUZCO (1989, [Artículo])
Se presenta una derivación de las ecuaciones integrales y diferenciales de continuidad y cantidad de movimiento en una, dos y tres dimensiones, basada en un único principio general de conservación. Esta derivación trata de evitar las confusiones que suelen ocurrir en cursos y textos de hidráulica acerca del origen e identidad de las ecuaciones que se manejan en casos particulares. Durante la derivación se identifican con claridad las hipótesis simplificatorias necesarias que llevan a las ecuaciones usuales y, en consecuencia, se pone en relieve su aplicabilidad a los problemas prácticos.
Mecánica de fluidos Ecuaciones de continuidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Consideración de fuerzas de filtración en el análisis de estabilidad de taludes granulares
XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA (2010, [Artículo])
Para estudiar materiales porosos se presenta un modelo elastoplástico. Mediante dicho modelo es factible determinar las condiciones bajo las que sucede el colapso de taludes formados por materiales granulares saturados, sujetos a un campo de fuerzas de filtración en régimen estacionario. Los análisis de estabilidad de talud desarrollados en este trabajo, permiten calcular, con un adecuado nivel de precisión, el campo de flujo de agua y la condición de colapso de las masas de suelo bajo el flujo de agua y la carga interna, ambos generados por la gravedad.
Talud Suelo arenoso Estabilidad Filgración Flujo subterráneo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Kiran Sharma Pooja Bhatnagar-Mathur (2023, [Artículo])
Host-Induced Gene Silencing CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AFLATOXINS ARACHIS HYPOGAEA ASPERGILLUS FLAVUS FATTY ACIDS GROUNDNUTS PROTEOMICS
Transpiration of a tropical dry deciduous forest in Yucatan, Mexico
EVELYN RAQUEL SALAS ACOSTA José Luis Andrade Torres Jorge Perera ROBERTH ARMANDO US SANTAMARIA bernardo figueroa-espinoza Jorge M. Uuh-Sonda EDUARDO CEJUDO ESPINOSA (2022, [Artículo])
The study of forest hydrology and its relationships with climate requires accurate estimates of water inputs, outputs, and changes in reservoirs. Evapotranspiration is frequently the least studied component when addressing the water cycle; thus, it is important to obtain direct measurements of evaporation and transpiration. This study measured transpiration in a tropical dry deciduous forest in Yucatán (Mexico) using the thermal dissipation method (Granier-type sensors) in representative species of this vegetation type. We estimated stand transpiration and its relationship with allometry, diameter-at-breast-height categories, and previously published equations. We found that transpiration changes over time, being higher in the rainy season. Estimated daily transpiration ranged from 0.562 to 0.690 kg m–2 d–1 in the late dry season (April–May) and from 0.686 to 1.29 kg m–2 d–1 in the late rainy season (September–October), accounting for up to 51% of total evapotranspiration in the rainy season. These daily estimates are consistent with previous reports for tropical dry forests and other vegetation types. We found that transpiration was not species-specific; diameter at breast height (DBH) was a reliable way of estimating transpiration because water use was directly related to allometry. Direct measurement of transpiration would increase our ability to accurately estimate water availability and assess the responses of vegetation to climate change. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.
SAP FLUX SEASONALITY STAND TRANSPIRATION EVAPOTRANSPIRATION DRY DECIDUOUS FOREST BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
María de Lourdes Rivera Huerta JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ Alejandra Martín-Domínguez CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA Sara Pérez-Castrejón (2012, [Documento de trabajo])
En el país hay regiones en donde la concentración de flúor en el agua puede ser considerada dentro de la normativa nacional e internacional y sin embargo, existe fluorosis. Por este motivo, se han propuesto diversas teorías según las cuales hay otros factores de riesgo, entre los que destacan el consumo de alimentos o de sustancias con fluoruros, el estado de nutrición, la temperatura de la zona y la altitud. Tal es el caso de la fluorosis dental en habitantes del municipio de Tula de Allende y otras localidades en el estado de Hidalgo. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como finalidad: a) mediante la aplicación de una metodología de evaluación de riesgos, caracterizar los riesgos a la salud asociados con la ingestión de flúor a través de agua de consumo humano y, b) escalar a nivel semipiloto las tecnologías de adsorción de flúor en agua para analizar los costos.
Fluorosis dentaria Fluoruros Agua potable Evaluación del riesgo para la salud Informes de proyectos Valle del Mezquital, Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA