Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (17)
- Documento de trabajo (5)
- Ítem publicado en memoria de congreso (4)
- Objeto de congreso (3)
- Tesis de maestría (3)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (13)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (3)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (3)
- JAIME MACIAS CERVANTES (3)
- Juan Manuel Angeles (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (4)
- Colegio Mexicano de Ingenieros en Irrigación (3)
- Colegio de Postgraduados. (2)
- El autor (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Ingeniería de Riego (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (26)
- Repositorio Institucional CIBNOR (2)
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (33)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (25)
- Cultivos alimenticios (23)
- Riego (5)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (3)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Helene Emmi Karin Unland Weiss JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2011, [Ítem publicado en memoria de congreso])
En la República Mexicana, la agricultura de riego actualmente consume el 78% del agua total utilizada, mientras que, la demanda de agua por otros usos (doméstico, servicios, industrial y recreación) está en aumento continuo, lo que ha causado una tendencia a reducir el porcentaje de agua disponible para la agricultura, aunando que la demanda de alimentos por la población es cada vez mayor. Para ofrecer una solución a esta problemática de la agricultura de riego, se busca incrementar la productividad del agua. La agricultura protegida bajo condiciones de invernadero representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos y al mismo tiempo, elevar la producción, lo cual se refleja en el incremento de la superficie con invernaderos en los últimos años y en el incremento de la tecnificación de riego incluyendo el uso de sistemas de riego de alta eficiencia. Un aspecto emergente del proceso de tecnificación es la instrumentación de los invernaderos con sensores agrometeorológicos para determinar los requerimientos hídricos reales de los cultivos bajo condiciones de invernadero, ya que hay diferencias importantes entre las condiciones ambientales dentro y fuera del invernadero. Como parte de este estudio, se instrumentó un invernadero en la población de Ocuituco, estado de Morelos, para llevar a cabo la producción de un cultivo de jitomate indeterminado, desarrollado bajo condiciones de ambiente protegido. Los datos de los sensores adentro y afuera del invernadero se utilizaron para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo).
Cultivos alimenticios Parámetros meteorológicos Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Attribute selection impact on linear and nonlinear regression models for crop yield prediction
JUAN FRAUSTO SOLIS WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2014, [Artículo])
Efficient cropping requires yield estimation for each involved crop, where data-driven models are commonly applied. In recent years, some data-driven modeling technique comparisons have been made, looking for the best model to yield prediction. However, attributes are usually selected based on expertise assessment or in dimensionality reduction algorithms. A fairer comparison should include the best subset of features for each regression technique; an evaluation including several crops is preferred. This paper evaluates the most common data-driven modeling techniques applied to yield prediction, using a complete method to define the best attribute subset for each model. Multiple linear regression, stepwise linear regression, M5' regression trees, and artificial neural networks (ANN) were ranked. The models were built using real data of eight crops sowed in an irrigation module of Mexico. To validate the models, three accuracy metrics were used: the root relative square error (RRSE), relative mean absolute error (RMAE), and correlation factor (R). The results show that ANNs are more consistent in the best attribute subset composition between the learning and the training stages, obtaining the lowest average RRSE (86.04%), lowest average RMAE (8.75%), and the highest average correlation factor (0.63).
Cultivos alimenticios Predicción Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Tecnología de agricultura urbana para la producción de alimentos
ANGEL TINOCO CARRILLO CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2012, [Documento de trabajo])
Un modelo físico de agricultura urbana e hidroponía para producción de hortalizas – Una guía para producción de cultivos hortícolas bajo técnicas de agricultura urbana – Un video sobre producción con agricultura urbana --- Bibliografía.
Informes de proyectos Agricultura urbana Hidroponía Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABEL QUEVEDO NOLASCO (2012, [Artículo])
Resulta costoso medir directamente la evapotranspiración de referencia (ET0) con un lisímetro, y al no contar con esta información se utilizó el método de Penman-Monteith modificado por la FAO (ET0 FAO-56 P-M) para su cálculo. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de modelos empíricos como el de Hargreaves, Hargreaves calibrado y Priestley-Taylor, con el modelo de redes neuronales artificiales función de base radial (RNA BR), con las mismas variables de entrada, en la estimación de la ET0 FAO-56 P-M. Las estimaciones de ET0 se evaluaron en cuatro estaciones climáticas del Distrito 075, Valle del Fuerte en Sinaloa, México.
Cultivos alimenticios Planificación del riego Evapotranspiración Modelos matemáticos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
CANDIDO MENDOZA PEREZ CARLOS RAMIREZ AYALA ANTONIO MARTINEZ RUIZ JUAN ENRIQUE RUBIÑOS PANTA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Jorge Flores Velazquez (2018, [Ítem publicado en memoria de congreso])
El 70% de los cultivos que se producen en México bajo condiciones protegidas corresponde al jitomate. Bajo este esquema surge la importancia de cultivar de forma correcta la agricultura intensiva, sin embargo, es necesario conocer los factores ambientales que condicionan sobre el máximo potencial de producción. El objetivo de este trabajo fue medir y analizar las variables atmosféricas y su influencia sobre el desarrollo, producción y calidad de jitomate cultivado en invernadero en función de numero de tallos. El experimento se realizó en invernadero, en el periodo de abril a septiembre de 2015.
Cultivos alimenticios Invernaderos Efectos del clima INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad
Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity
LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])
Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Antioxidant profile of hot and sweet pepper cultivars by two extraction methods
MERCEDES GEORGINA RAMIREZ ARAGON ENRIQUE TROYO DIEGUEZ Pablo Preciado Rangel Victoria Jared Borroel García Miguel García-Carrillo JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ (2022, [Artículo])
"Chili peppers are among the most important vegetables in the world. The demand of this fruit reveals a noticeable rapid increasing, which importance is mainly due to its nutraceutical composition. These fruits are rich in capsaicinoids, phenolic compounds, carotenoids, and others, including vitamins. In this study, a comparative evaluation between two extraction methods of bioactive compounds of fourteen chili pepper cultivars was performed. Two extraction methods for antioxidants, the time-solvent and the ultrasound were evaluated. The design of the experiment was completely randomized with three repetitions where variables evaluated were total phenolic compounds, flavonoids content, antioxidant capacity and capsaicin. Results showed that the phenolic compounds oscillated between 48.7 - 634.1 mg GAE/100 g dry weight (DW), the flavonoids content varied from 1 - 97 mg QE/100 g DW, the antioxidant activity from 65 - 348 µmol Trolox/g DW and the capsaicin content oscillated from 0.3 - 922 mg/100 g DW. The extraction method with higher values of bioactive compounds for each of the chili pepper types was the ultrasound for all the measured variables."
Capsicum annuum, phenolics, flavonoids, capsaicin, ultrasound, antioxidant capacity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Las cáscaras de naranja: ¿Desechos de la agricultura o riqueza farmacéutica?
ROLFFY RUBEN ORTIZ ANDRADE JESUS ALFREDO ARAUJO LEON Gregoreo Centeno Hoil MICHELLE SANSORES CHUC (2023, [Artículo])
México se encuentra entre los diez primeros países con la mayor producción de cítricos, siendo Yucatán uno de los principales estados productores, en particular, de naranjas. Actualmente, la producción de cítricos se utiliza para la extracción de jugo para alimentos y bebidas. Sin embargo, las cáscaras de naranjas son desechadas o subutilizadas. En este ensayo abordamos una perspectiva del potencial médico y económico que existe en las cáscaras de naranja y que podrían ser una riqueza farmacéutica por su alto contenido de flavonoides, moléculas que han sido objeto de estudio para la prevénción de la diabetes, hipertensión y la obesidad.
CITRUS SINENSIS DIABETES HESPERIDINA HIPERTENSION NARINGENINA OBESIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) EXPLOTACIÓN DE LOS CULTIVOS EXPLOTACIÓN DE LOS CULTIVOS
Estrés académico en estudiantes de enfermería
KARLA VERONICA CASTILLO RÁBAGO (2023, [Tesis de maestría])
El estrés en los estudiantes de educación superior repercute a nivel físico,
emocional y psicológico de cada uno de estos, afectando su salud y rendimiento
académico. Objetivo: Analizar el nivel de estrés académico en los estudiantes de la
facultad de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, transversal,
observacional, analítico. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés
en estudiantes de educación superior y posgrado. Se aplicó el inventario SISCO a 124
alumnos de primero al séptimo semestre del programa de licenciatura en
enfermería. Resultados: El nivel de estrés en el total de la población fue moderado
en un 58% y profundo en un 40%. El 95.16% manifestó momentos de preocupación
durante el semestre. El sexo femenino muestra mayores niveles de estrés. Los
estresores más frecuentes son los relacionados con las tareas y el tiempo (24%). El
uso de estrategias de afrontamiento es bajo (13.71%). Conclusiones: Los niveles
de estrés son elevados, pero podrían disminuir si los estudiantes utilizaran con
mayor frecuencia estrategias de afrontamiento del estrés de manera consciente.
Stress in higher education students affects the physical, emotional and psychological
level of each one of them, affecting their health and academic performance.
Objective: To analyze the level of academic stress in nursing students.
Methodology: quantitative, cross-sectional, observational, analytical study. The
SISCO inventory was applied to 124 students from the first to the seventh semester
of the nursing degree program. Results: The level of stress in the total population
was moderate in 58% and deep in 40%. 95.16% expressed moments of concern
during the semester. The female sex shows higher levels of stress. The most
frequent stressors are those related to tasks and time (24%). The use of coping
strategies is low (13.71%). Conclusions: Stress levels are high, but could decrease
if students consciously use stress coping strategies more frequently.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS nivel de estrés académico; estudiantes universitarios; estresores; síntomas; afrontamiento. academic stress level; University students; stressors; symptoms; coping.