Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (36)
- Documento de trabajo (19)
- Tesis de maestría (17)
- Libro (16)
- Tesis de doctorado (9)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (8)
- Juan Manuel Angeles (8)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (4)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (19)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- El Colegio de Sonora (4)
- Universidad de Guanajuato (4)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (51)
- Repositorio Institucional CICY (10)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (6)
- Repositorio Institucional CIBNOR (4)
- Repositorio Institucional COLSON (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (104)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (39)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (33)
- DESARROLLO VEGETAL (20)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (10)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Desarrollo de una tecnología de tratamiento para aguas residuales de la industria tequilera
Marco Antonio Garzón-Zúñiga EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA gabriela mantilla morales (2013, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue desarrollar un sistema de tratamiento para las aguas residuales (vinazas) de la industria del tequila, adaptado al contexto socio-económico y climático mexicano.
Informes de proyectos Industria de las bebidas alcohólicas Tequila Tratamiento de efluentes industriales Desarrollo tecnológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Pedro Jesús Ruiz Gil (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Inversión extranjera directa en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro 2000-2013
José Humberto Juárez Hernández (2016, [Tesis de maestría])
Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales
In recent years the foreign direct investment flow (FDI) have increased more than world production, making it a necessary instrument for economic growth in developing countries. Mexico, since 1980, have established mechanisms through public policies for attracting FDI, however there are other variables that determine the arrival of foreign investment to the country. For this reason, the objective of this research is to know whether the government incentives, infrastructure, technology, human capital and insecurity encourage the arrival of foreign direct investment to the country, taking as sample the states of Aguascalientes, Guanajuato and Queretaro. The selection of the states was based on the rapid growth of FDI inflows they perceived from 2000 to 2013. The research used panel data econometric models to see if there is a relationship between variables, various tests were applied to select the appropriate estimation methods. The main conclusion of this research was to discover that two variables, government incentives and insecurity, were those that were having an impact on attracting FDI to these states. In addition econometrically they discarded the remaining variables, human capital, technology and infrastructure, since they have no significance in this model.
En los últimos años los flujos de inversión extranjera directa (IED) han aumentado más que la producción mundial, convirtiéndola en un instrumento necesario para el crecimiento económico de los países en desarrollo. En México a partir de 1980 se han establecido mecanismos, por medio de políticas públicas, para la atracción de IED, sin embargo existen otras variables que determinan la llegada de inversión extranjera al país. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es conocer si los incentivos gubernamentales, la infraestructura, la tecnología, el capital humano y la inseguridad fomentan la llegada de inversión extranjera directa al país, tomando como muestra los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. La selección de los estados se basó en el acelerado crecimiento de recepción de IED que percibieron del año 2000 al 2013. La investigación utilizó modelos econométricos de datos panel para comprobar si existe una relación entre las variables, se aplican diversas pruebas para seleccionar los métodos de estimación adecuados. Las principales conclusiones de esta investigación fue descubrir que dos variables , incentivos gubernamentales e inseguridad, eran las que estaban teniendo un impacto en la atracción de IED a dichos estados. Además se descartan econométricamente las variables restantes, capital humano, tecnología e infraestructura, ya que no tienen una significancia en este modelo.
CIENCIAS SOCIALES ININEE-M-2016-1325 Capital humano Desarrollo tecnológico Incentivos gubernamentales Infraestructura
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])
Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MARIO VILLARREAL RODRIGUEZ (2011, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Tecnología de bajo costo para operación de pozos – Arrancador telemétrico – Marco teórico – Contactores – Relevadores – Interruptores termomagnéticos – Sistema global para las comunicaciones móviles (GSM) – Servicio general de paquetes vía radio (GPRS) – Comunicación serial RS-232 – Sensores de corriente – Monitoreo de niveles estático y dinámico de un pozo – Eficiencia en bombas – Comunicaciones vía radio – Tecnología ZigBee – Intercambio de pulsos de sincronización – Desarrollo – Funcionamiento del equipo – Anexos.
Tecnología de bajo costo para operación de pozos – Arrancador telemétrico – Marco teórico – Contactores – Relevadores – Interruptores termomagnéticos – Sistema global para las comunicaciones móviles (GSM) – Servicio general de paquetes vía radio (GPRS) – Comunicación serial RS-232 – Sensores de corriente – Monitoreo de niveles estático y dinámico de un pozo – Eficiencia en bombas – Comunicaciones vía radio – Tecnología ZigBee – Intercambio de pulsos de sincronización – Desarrollo – Funcionamiento del equipo – Anexos.
Riego Desarrollo tecnológico Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Diversidad en maíces nativos y selección de los maíces pigmentados morados y rojos de Yucatán
ELIA MARIA KU PECH (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Distichlis spicata: una planta para la sal del suelo
ELIZABETH CHAVEZ GARCIA (2022, [Artículo])
Las especies vegetales que crecen en condiciones de salinidad se denominan halófitas: plantas que viven exclusivamente en suelos salinos. Un ejemplo es el pasto salado (Distichlis spicata), una especie capaz de crecer en condiciones extremas, es decir, en lugares donde las sales afloran en la superficie del suelo y su concentración es tan alta que supera en varias centenas la salinidad del mar. Dichas características pueden ser relevantes para afrontar cuestiones como la desertificación por salinización de los suelos, un evento cada vez más común debido a la degradación de los ecosistemas áridos y semiáridos y al cambio climático global.
BIORREMEDIACION PLANTAS HALOFILAS POACEAE RESTAURACION ECOLOGICA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Energía renovable para el desarrollo hidroagrícola en microcuencas del sector rural
JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA Ulises Dehesa (2015, [Documento de trabajo])
Falta de infraestructura hidroagrícola, deficiente distribución del agua de riego disponible, mala calidad del agua o la falta de suministro de energía eléctrica en el lugar requerido, son algunos de los principales factores que demeritan o limitan la productividad agrícola de riego, incluida la falta de tecnología adecuada. Ante esto, una de las alternativas que se busca impulsar, es el uso de fuentes alternas de energía en el riego agrícola en microcuencas. Como principales puntos de atención contemplados en este proyecto, se tienen: 1) Estado del arte sobre la aplicabilidad del uso de la energía renovable para el desarrollo rural; 2)Anteproyecto para el desarrollo de un área experimental con tecnología renovable para la producción de alimentos en el medio rural; 3)Diseño y proyecto ejecutivo de una parcela agrícola experimental, abastecida con energía solar en las instalaciones del IMTA; 4) Artículo para revista arbitrada sobre sistemas de desalación de agua para riego abastecido con energía solar.
Desarrollo rural Energía no convencional Riego INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Gestión y cultura del agua : tomo II
VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])
Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077
El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.
Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES